domingo, 20 de abril de 2014

LA DEFENSA DE VERACRUZ DEL 21 DE ABRIL DE 1914, HEROÍSMO Y ABYECCIÓN



“Sociedad de Voluntarios del puerto de Veracruz” (estudiantes, comerciantes, etc.)


A la memoria del Cadete Virgilio Uribe Robles

Preámbulo


He leído y escuchado las narrativas sobre el tema que nos ocupa de 7 historiadores, las de la Secretaría de Marina, las de la Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar. Noto en la mayoría de ellas falta de imparcialidad y objetividad histórica. El régimen de Victoriano Huerta es cosa juzgada, es el “chacal” de la revolución, frente a la figura inmaculada de Venustiano Carranza, aunque éste último haya dado origen a un nuevo verbo: “carrancear” que es sinónimo de robar y haya perseguido con saña a los católicos y destruido centenarias obras de arte de los templos saqueados e incendiados. Las crónicas sobre esta gesta heroica nos dejan muchas dudas, entre otras:
  • ¿Hubo únicamente dos bajas de la Heroica Escuela Naval Militar? Y sí así fue ¿por qué razón?
  • ¿Por qué se dejó sin instrucciones al Comodoro Manuel Azueta, máxima autoridad naval en Veracruz?
  • Si no se tenía pensado o no se podía ofrecer una resistencia fuerte al invasor, ¿para qué permitir la inmolación de los valientes mexicanos que cayeron?
  • ¿Invitó el gobierno de Victoriano Huerta a los alzados a sumarse a la defensa de la Patria ante la invasión? Si lo hizo ¿cómo respondieron éstos?

Afortunadamente en 2008, el amigo Carlos Morfín, generosamente me proporcionó las memorias de un pariente suyo: el general Rubio Navarrete, miembro del Ejército Federal de Huerta, con lo que puedo presentar la versión de la historia de la otra parte, es decir, la de “los malos”, la de “los perdedores”, a quién nadie ya, toma en cuenta, pero que aporta valiosa información.

Teniendo ya redactada esta crónica, apareció al fin una versión crítica el día de hoy, por parte del maestro José Manuel Villalpando,  de la cual he incorporado gran parte.

Con todos estos elementos he tratado de hacer una narración lo más completa posible, aclarando las dudas anteriores.




Los antecedentes de 1913


Eliminado el obstáculo que para intervencionismo norteamericano representaba el dictador Porfirio Díaz Mori, el gobierno de Estados Unidos decidió intervenir en los gobiernos que le sucedieron. Así apoyaron inicialmente a Francisco I. Madero, y a continuación el golpe militar contra el mismo, mediante el Pacto de la Ciudadela –el cuál fue firmado en la embajada norteamericana-. Además de que el embajador Henry Lane Wilson, había hecho circular el rumor de que las fuerzas armadas de su país iban a desembarcar en puertos mexicanos del Golfo de México, esto para forzar al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez a abandonar el poder.

Madero y Pino Suárez renunciaron el 19 de febrero. Se efectuó una opereta democrática, interpretada por el ministro de Relaciones Pedro Lascuráin, quién ejerció la presidencia –ese mismo día- por tan solo 45 minutos, suficientes para nombrar ministro de Gobernación al general Victoriano Huerta y renunciar a continuación. Con ello, Huerta fue ungido como presidente de la República por el Congreso.

No obstante haber apoyado este golpe de estado, el presidente de Estados Unidos, William Howard Taft (4-marzo-1909 al 4–marzo-1913), quiso dejar el reconocimiento del gobierno de Huerta a su sucesor Woodrow Wilson (4-marzo-1913 al 4-marzo-1921), aunque éste fuera del contrario Partido Demócrata.

Contra Huerta se alzó inicialmente Venustiano Carranza, secundado por el general Pablo González, Pancho Villa, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, en el norte del país. En el sur Emiliano Zapata, continuaba la lucha emprendida desde marzo de 1911. 

Se podría considerar que Wilson sentía una animadversión personal contra Huerta, agudizada por el hecho de que éste último, seguía las políticas de Porfirio Díaz de no depender económicamente de los Estado Unidos, ya que se pronunciaba por buscar créditos con las potencias europeas. Woodrow Wilson, mandó a su “agente confidencial” John Lind [1] para indicar a Huerta sus pretensiones, que podríamos resumir en tres puntos: el cese al fuego por un armisticio inmediato con los revolucionarios alzados; el compromiso de organizar elecciones libres y prontas en las que Huerta no se presentara como candidato, y el acuerdo de que éste aceptaría el resultado de las elecciones y colaboraría con el nuevo gobierno. A cambio se ofrecía apoyo económico al país. Sin embargo estas sugerencias fueron rechazadas terminantemente por el insigne ministro de Relaciones Exteriores Federico Gamboa (hay que reconocer que Huerta se rodeaba de gente capaz). Wilson aparentemente declaró la neutralidad oficial norteamericana en la revolución contra Huerta, mediante una política de “espera vigilante”. El presidente Wilson más que un demócrata era un intervencionista, como los hechos lo demostrarían en Haití (1915), República Dominicana (1916), y finalmente en la I Guerra Mundial (1917-1918).

Además, Wilson presionó a Francia e Inglaterra para que no otorgaran más créditos a México, a lo que accedieron para contar con el apoyo de Estados Unidos ante las condiciones de una guerra que se veía venir.

En noviembre, Wilson anunció un bloqueo económico contra Huerta y cesó la prohibición de vender armas a los constitucionalistas.


1914, el absurdo pretexto para invadir a un país inerme


El acoso contra México se dejaba ver con la numerosa flota norteamericana que fondeaba cerca de los puertos de Tampico y Veracruz desde hacía tiempo, en tanto que el gobierno mexicano tenía solo dos pequeños cañoneros, el Nicolás Bravo y el Veracruz, para cuidar el litoral mexicano hasta Tuxpan. 

<<La doctrina imperialista estadounidense necesitaba de un pretexto para intervenir en los asuntos nacionales. Tampico, un puerto estratégico, al ser el punto de salida del petróleo extraído en pozos petroleros de la región y un generador de ingresos, desde diciembre del año anterior era asediado por el Cuerpo del Ejército del Noroeste [2]. Naciones como Estados Unidos, España, Alemania, Japón, Inglaterra e Italia, enviaron buques de guerra para brindarle seguridad a sus connacionales que radicaban en la zona.

La Armada norteamericana fue la que más barcos desplegó en el Golfo de México, una veintena de buques bajo las órdenes del Almirante Frank Friday Fletcher, comandante de la Flota Naval del Atlántico, quien a su vez designó al Contralmirante Henry Thomas Mayo como jefe de la Cuarta División de la Flota Naval que fondeó frente a las costas de Tampico. El 9 de abril, una lancha del buque de guerra estadounidense Dolphin, se dirigió al puerto con la intención de reabastecerse de combustible, pero sus tripulantes fueron detenidos por violar disposiciones del reglamento de tráfico marítimo; mientras tanto, el General Ignacio Morelos Zaragoza, Gobernador Militar de Tamaulipas, mantenía una estricta vigilancia ante el sitio de las fuerzas constitucionalistas al puerto. Frente a lo ocurrido, el Almirante Mayo realizó una enérgica protesta y exigió la libertad de sus hombres, así como el izamiento de la bandera de su país en algún lugar oficial y el saludo correspondiente con 21 cañonazos, en un plazo de 24 horas. El General Huerta ante la delicadeza de tal petición propuso que el protocolo fuera realizado por ambas naciones; situación que complicó el panorama al grado de una posible intervención armada en Tampico. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos al enterarse de la llegada a Veracruz de un cargamento de armas, a bordo del buque alemán Ipiranga, tomó la decisión de que las operaciones de desembarco se realizaran en el puerto veracruzano.>>[3]

El día 20 de abril, el presidente Wilson llamó a los representantes en el Congreso de ambas cámaras pidiendo autorización para un desembarco de tropas americanas en México. 

<<Después de cuatro horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó se hiciera la guerra a Victoriano Huerta en persona. Los Estados Unidos hacían la guerra a un individuo. Pero la comisión de Relaciones del Senado se opuso. No le pareció correcto que un país hiciera la guerra a un hombre, aunque ese hombre fuera el presidente de México […] El general Huerta se había negado a obedecer a Mr. Wilson, lo cual constituía una ofensa imperdonable>>[4]

Fue modificada la proposición al Senado, que la discutiría el día 21. Para entonces la invasión estaba consumada.




La invasión


A las 2:00 o 2.30 horas de la madrugada del día 21 de abril, el Presidente Wilson fue despertado por una llamada telefónica del Secretario de Marina, Josephus Daniels, quien le informaba que el buque Ipiranga había zarpado de La Habana, rumbo a Veracruz, con 1330 cajas de cargamento.

Esa misma madrugada la flota del almirante Fletcher que se hallaba en aguas mexicanas frente a Veracruz recibió el siguiente telegrama: "Washington, D.C. -abril 21 -FLETCHER, Veracruz, México. Apoderarse de la aduana, no permita que los implementos de guerra sean entregados al Gobierno de Huerta o cualquier otra persona. DANIELS''

México, al igual que Estados Unidos, se había suscrito a la Convención de la Haya en 1899, pero Estados Unidos no cumplió con lo establecido para una declaración de guerra, ya que únicamente un empleado de bajo nivel del consulado estadounidense comunicó vía telefónica del desembarcó con 15 minutos de antelación.

<<El general Gustavo A. Maass, Comandante de la Plaza de Veracruz, ya tenía su plan para en caso de que ocurriera el desembarco de los norteamericanos en el puerto. Al mando de 100 hombres, el teniente coronel Albino Rodríguez presentaría un simulacro de resistencia, mientras los batallones 18 y 19 del Ejército Federal se desplazaban en dirección a Tejería, abandonando la ciudad de Veracruz.

William W. embajador de Canadá, ya había informado a su Gobierno que el general Gustavo A. Maass le había confiado la ausencia de efectivos para defender el puerto y que en caso de intervención sus fuerzas presentarían ligeros combates y abandonarían la plaza, para evitar la destrucción innecesaria de la ciudad y de civiles.

Las fuerzas norteamericanas estaban compuestas por 45 barcos de guerra y diez mil Infantes de Marina, a las 11:20 horas del martes 21 de abril, los habitantes de Veracruz que se encontraban en los muelles advirtieron que del cañonero Praire descendían 11 botes, con tropas de Infantería de Marina que se dirigían al muelle Porfirio Díaz. No había transcurrido mucho tiempo cuando otra porción igual desembarcaba de los barcos Florida y Utah, con destino al mismo punto.>> [5]


Marinos y Cadetes… Mexicanos al grito de guerra


Mientras tanto, en la Escuela Naval, cuyo contingente estaba formado por 89 alumnos, 10 Oficiales, 25 hombres de tropa y nueve alumnos del arsenal, los Cadetes de Guardia -que debían ser relevada a las 12:00 horas- vieron llegar <<apresuradamente al profesor de Inglés de la Escuela, Antonio Espinosa, en busca del director del plantel, capitán de fragata Rafael Carrión. Los cadetes de guardia notaron lo agitado de la carrera de su maestro, pero no le dieron importancia, observando más bien la algarabía cotidiana que después del toque de “rancho” se notaba entre los cadetes. En la dirección, Espinosa le dijo a Carrión que sabía de buena fuente —el consulado de los Estados Unidos—, que al medio día desembarcarían tropas americanas de los muchos barcos anclados frente al puerto.

Después de escuchar las noticias, el capitán Rafael Carrión se asomó por la ventana de la dirección de la Escuela, que tenía vista al mar, y vio claramente como del crucero Praire partían once lanchas de desembarco conteniendo cada una a unos 25 marines. Carrión, asombrado por el espectáculo, ordenó de inmediato al subdirector de la Escuela, teniente mayor Ángel del Corzo, que fuera a la comandancia militar de la plaza para pedir órdenes. Mientras Del Corzo salió a paso veloz de la Escuela, sin responder el saludo de los cadetes de guardia, uno de ellos miró hacia la rada del puerto y distinguió a los once lanchones de desembarco que enfilaban hacia los muelles. El cadete entonces corrió al comedor de los alumnos y desde la puerta les gritó: “¡están desembarcando los americanos!” Sin haber terminado de comer, todos los cadetes se levantaron y en tropel salieron al patio de la Escuela y luego a la explanada que estaba frente a ella. Allí vieron como se acercaban lentamente las tropas invasoras. El oficial de guardia, al darse cuenta del desorden de los alumnos ordenó que entraran a la Escuela, donde permanecieron en el patio, comentando en corrillos lo que estaba sucediendo.

En ese instante llegó a la Escuela el comodoro Manuel Azueta, que era entonces inspector general de la Armada y comandante de la escuadrilla naval del Golfo. Con los nervios crispados por el coraje y la ira, Azueta venía de la comandancia militar donde se encontró con la novedad de que las fuerzas federales habían abandonado Veracruz, sin dejar órdenes para la Escuela Naval. Azueta, durante las pocas cuadras que separaban el cuartel militar de la Escuela meditó y resolvió lo que debía hacer.

Al entrar a la Escuela, con paso firme y decidido, viendo a todos los cadetes en el patio —que observaban su entrada marcial— el comodoro gritó con voz fuerte y firme: “¡Viva México!”, frase que fue inmediatamente coreada por los emocionados alumnos. Al percibir la respuesta entusiasta de los cadetes, Azueta volvió a gritar: “¡a las armas, muchachos, la patria está en peligro!”. Casi al mismo tiempo, el director de la Escuela llegó frente a Azueta, quien le explicó que no habiendo nadie en la comandancia militar, la más alta autoridad en ese momento lo era él mismo, por lo que tomaba el mando de la Escuela. El director aceptó, seguramente tranquilizado al ser relevado de la responsabilidad de tomar la decisión y confiado también en el gran prestigio del mejor marino de México, que lo era Azueta. Apareció en ese momento el subdirector, que regresaba del cuartel con la misma noticia: ¡no había tropas para defender el puerto ni órdenes para la Escuela!

Azueta tomó las primeras disposiciones: ordenó suspender las clases y armar y municionar a los alumnos. Sin embargo, en los depósitos había muy poco parque, el suficiente tan sólo para repartir unos cuantos cartuchos a cada cadete. Afortunadamente, el teniente Antonio Gómez Maqueo, que era el oficial de guardia, obró con una inteligente celeridad: se metió a un cuartel abandonado y sacó de allí varias cajas de municiones; luego, ayudado por un viejo pescador con su carreta, las trasladó a la Escuela, donde fueron descargadas con gran rapidez por los propios alumnos. Repartido el parque —unos 250 cartuchos por cadete, que guardaron en sus cartucheras y en las bolsas de los pantalones—, el comodoro ordenó que los cadetes se distribuyeran en las ventanas y balcones del edificio, especialmente del segundo piso, donde los alumnos se atrincheraron con colchones, cómodas y bancos, los que, dice un testigo, “eran buenos reclinatorios para poder tirar”.

De pronto, el crucero Praire abrió fuego con sus cañones, casi al mismo tiempo que los primeros marines norteamericanos saltaban a tierra. El bombardeo iba dirigido inicialmente al faro, mientras los infantes de marina se formaban y comenzaban a avanzar tierra adentro. Desde los balcones de la Escuela los cadetes aguardaban la orden de disparar, pero los oficiales los contuvieron, para esperar a que los invasores estuvieran más cerca. Pero los cadetes insistieron; el teniente mayor Juan de Dios Bonilla, al mando de una de las secciones que cubrían el segundo piso de la Escuela relató que varios cadetes le decían: “mírelos, mi teniente cómo pasan, desde aquí podemos hacerles fuego”. Bonilla no pudo más y autorizó que se disparara. La cerrada descarga de los cadetes de la Escuela Naval fue mortífera; los marines caían uno tras otro y se vieron obligados a replegarse. Éstos seguramente informaron de la sorpresiva resistencia que se ofrecía a su desembarco en el edificio de la Escuela, ya que de inmediato, las ametralladoras de las once lanchas comenzaron a disparar contra ella y segundos después el Praire giró sus cañones, apuntó contra la Naval y disparó varias granadas que estallaron en la fachada del edifico, obligando a cadetes a retirarse de allí.

José Virgilio Uribe Robles
Otro destacamento de marines, al darse cuenta de la resistencia, comenzó a disparar contra la Escuela. Este fuego de fusilería es el que hirió de muerte al alumno Virgilio Uribe, que estaba en una de las ventanas. El comodoro Azueta, ayudado por otros, recoge al cadete agonizante y lo traslada a la enfermería. De allí lo mandan llamar para que vea lo que sucede en la calle lateral de la Escuela. Se asoma por la ventana y mira a su hijo, el teniente de artillería José Azueta que hace fuego contra los invasores con una ametralladora hasta que es herido una y otra vez. Los alumnos entonces, frenéticos por las bajas de Uribe y de José Azueta, arreciaron el fuego de sus fusiles contra los invasores. Era tal su furia al disparar que el director de la Escuela, capitán de fragata Rafael Carrión tuvo que calmarlos: “no malgasten los cartuchos, procuren hacer blanco efectivo, no olviden que la dotación es reducida”.

El tiroteo contra la Escuela —acompañado por las granadas de los barcos de guerra—, no cesó sino hasta bien entrada la tarde. El parque se agotaba y en la enfermería había ya dos heridos graves, que en un breve intervalo en el que cesó la balacera, pudieron ser enviados al hospital de la Cruz Roja. El comodoro Azueta intentó entrar en contacto con alguna autoridad militar para pedir órdenes, pero no obtuvo respuesta. En junta con sus oficiales, Azueta resolvió evacuar la Escuela, pues resultaba ya inútil la resistencia, toda vez que los cañones de los cruceros Praire y Chester bombardeaban intensamente el edificio. Se dispuso la salida para las 7 de la noche, ordenándose que cada cadete llevara su armamento, el parque que les quedara, la fornitura, el espadín, el capote y vistiendo el uniforme de faena con el que habían combatido.

Sigilosamente, algo más de 80 cadetes y los directivos de la Escuela, dirigidos por el comodoro Azueta, abandonaron el edificio saltando por una de las ventanas de la parte de atrás. La marcha se hizo en silencio, hasta salir de la zona urbana del puerto de Veracruz. Luego se encaminaron a la estación de Tejería, situada a 17 kilómetros de distancia, donde supieron estaban las tropas federales. En el trayecto, los cadetes fueron informados de que su compañero Virgilio Uribe había fallecido a consecuencias de las heridas recibidas en la batalla. La larga marcha fue agotadora, aunque a los propios oficiales les llamó la atención que “la recorriesen sin novedad jovencitos de trece o catorce años”, tan vigorosos que cuando el comodoro mostró signos de cansancio, los cadetes se relevaban para que se apoyara en alguno de ellos.

Al llegar a Tejería, Azueta se presentó al general Gustavo Mass, a quien rindió el parte de novedades; el general informó por telégrafo a México y por orden directa del presidente Huerta se ordenó el traslado a la capital de todo el personal de la Escuela. En el viaje recibieron las felicitaciones de las poblaciones por donde pasaban; en alguna de ellas, las tropas del ejército federal les presentaron armas en homenaje a los cadetes. Ya en la capital fueron hospedados en el Colegio Militar de Chapultepec, donde fueron recibidos con la marcha de honor por sus “hermanos” cadetes.>>[6]


Un soldado en cada hijo te dio…


Existía en Veracruz la “Sociedad de Voluntarios del puerto de Veracruz”, que desde 1913 venía obteniendo entrenamiento del gobierno huertista ante una posible agresión, ellos se sumaron a la defensa usando las armas de su práctica de tiro. Junto con ellos otros muchos ciudadanos, tal vez con armas inadecuadas o sin ellas se sumaron a la defensa de su ciudad y de su patria

Hay también otros voluntarios olvidados: muchísimo españoles avecindados en México que no olvidaban la afrenta de la guerra hispano-estadounidense de 1898 y que amaban a su actual patria: México. También están los presos políticos liberados en ese momento de San Juan de Ulúa y los “rayados” que eran los presos comunes.

Traidores a la Patria, fueron el presidente Victoriano Huerta y sus mandos militares, así como las fuerzas huertistas que se retiraron.

Traidores a la Patria fueron las fuerzas carrancistas, porque además de ser testigos mudos del sacrificio de los defensores y la ocupación del puerto de Veracruz, esperaban con ello el debilitamiento y derrota de Huerta, aunque sabían que a su tiempo el gobierno estadounidense les cobraría la ayuda prestada. La duda es si alguna vez serán llevados al juicio de la historia estos “próceres revolucionarios” que por ejercer el máximo poder se fueron eliminando uno a uno.

<<La lucha siguió durante todo el día 22 por grupos aislados. En la esquina de Benito Juárez y Cortés y en la de Cortés y Cinco de Mayo, 40 soldados del 19 batallón mantuvieron sus posiciones. Frente a los 40 soldados mexicanos los invasores desplegaron una línea de regimiento de tres batallones, protegida por el fuego de dos cruceros y un cañonero. Veinte horas se sostuvieron los del 19 Batallón frente al fuego enemigo. Cuando habían caído ya más de la mitad, los restantes siguieron defendiendo el pedazo de tierra hasta quemar el último cartucho, entonces destruyeron sus armas y escaparon por las azoteas, perdiéndose entre el caserío de la ciudad invadida […]

La Escuela Naval y las fuerzas organizadas habían evacuado la ciudad desde el día anterior. Existían en Veracruz solamente pequeños grupos, y de éstos el único establecido era el de soldados del 19 Batallón en la esquina de Cortés, mencionados anteriormente. Los barcos norteamericanos hacían fuego, algunos disparaban 4 mil kilos por andanada. La pregunta es ¿contra quiénes entonces, se dirigía el tiro eficaz de esos barcos, merecedor de elogios y que necesitó iniciativa y buen juicio? Según lo había informado el comando estadounidense […]




La noche del 22 de abril, la bandera de las barras y las estrellas ondeó en Veracruz, aunque en San Juan de Ulúa todavía estaba izado el pabellón tricolor. Ciento sesenta hombres de infantería mandados por el teniente coronel Aurelio Vigil, guarnecían el Castillo. Aislados y sin provisiones se rindieron el día 25. La marinería de la estación de torpedos había evacuado el fuerte con anterioridad.>>[7]

Las distintas narrativas no concuerdan en ciertos datos. Uno de ellos es el número de bajas nacionales, ya que mientras la Dra. Patricia Galeana señala 333 muertos, Arturo Guevara Escobar, determina 165 decesos y 195 heridos, y en bajas norteamericanas 19 contra 22 muertos. Sin embargo, el capitán de las tropas constitucionalistas Justino Colmenares, afirmó que las bajas norteamericanas oficiales pasaron de 800, mismas que se conocieron por la revista que pasaron las tropas norteamericanas después de los combates [8]

En la Ciudad de México, en la sesión de la cámara de Diputados del día 21 de abril, el ministro de Relaciones, licenciado José López Portillo y Rojas, hizo un acalorado discurso, recalcando que “era necesario ante todo, salvar el honor de la nación”

Comenta en sus memorias el general Rubio Navarrete que el presidente Huerta lo mandó llamar para que se desplazara inmediatamente a Veracruz y recabara información sobre la cantidad de buques, tropas desembarcadas y “todos los datos necesarios para tomar una decisión” 

<<Después de hacer el reconocimiento de Veracruz, el general Rubio Navarrete rindió al gobierno los datos pedidos, apreciando el efectivo de marinería de cada barco y la cantidad de elementos. Opinó que debían aprovecharse las fuerzas mexicanas que estaban todavía cerca de Veracruz en un contra-ataque nocturno, pues las posiciones de los invasores eran muy defectuosas y no ocupaban toda la ciudad de Veracruz.

Con tropas de Oaxaca y Puebla se organizó una División que se llamó Rubio Navarrete y fue puesta a las órdenes del general de ese nombre. La División cubrió la línea se invasión que conduce de Veracruz a la capital, por Puente Nacional y Jalapa. El cuartel general se estableció en las inmediaciones de Veracruz.

El gobierno del general Huerta promulgó una ley de amnistía para los delitos de orden político, poniendo en libertad a todos los detenidos. Dio instrucciones a los jefes militares que combatían a los revolucionarios de comunicar al enemigo nacional la invasión extranjera, invitando a los rebeldes a suspender las hostilidades para defender el territorio de México. Gran parte de las existencias de municiones en poder de los jefes federales les fue quitada para poder abastecer a la División Rubio Navarrete que el gobierno mandó a Veracruz a oponerse a los invasores […] Cuando el 25 de abril, la División Rubio Navarrete empezó a llegar frente a Veracruz, recibió órdenes de suspender las operaciones. Se iniciaban ya las conferencias de Niágara Falls.>>[9]

Las Conferencias de Niagara Falls


<< El presidente Wilson, al fin y al cabo político audaz, permanecía expectante a los hechos que tenían lugar allende el Atlántico. El olor a guerra permeaba el ambiente. Según algunos autores, Estados Unidos buscaba “integrar a los países sudamericanos en un sistema panamericano” sobre el cual tuviera injerencia, “diplomacia de control”, la llaman algunos, de manera que la solicitud de participación del ABC en el conflicto provocado por la invasión de abril de 1914 era parte de ese intringulis político.>>[10]

Argentina, Brasil y Chile (ABC), ofrecieron su mediación política para que se diera una solución pacífica al conflicto, misma que fue aceptada por Estados Unidos el 25 de abril, el cual se daba cuenta que había caído en una trampa –autoimpuesta-de la que había que salir. Las pláticas tuvieron lugar entre mayo y junio en Niágara Falls, Canadá. 

<<Contra las buenas intenciones de los países hermanos y los deseos del embajador Naón, pronto se vio que la intervención del ABC era sólo una máscara que ayudaba a disimular las verdaderas intenciones de Estados Unidos. ¿Por qué?, simple y sencillamente porque el gobierno de Wilson se encargó de sabotear los honestos propósitos mediadores del ABC. Es decir, mientras los diplomáticos sudamericanos encabezaban aquellas charlas, en la práctica las autoridades norteamericanas llevaban a cabo acciones unilaterales que apuntaban directamente al blanco que buscaban: desestabilizar el gobierno de Victoriano Huerta, para lo cual tuvieron un acercamiento a la facción que resultaba más aceptable a los ojos de Wilson, la que encabezaba Venustiano Carranza.>>[11]

Fue hasta el 1° de julio, cuando se firmó la paz entre México y Estados Unidos de América, dando fin a una guerra que nunca fue declarada, pero que sí satisfizo los intereses de Wilson en particular: el fin de la presidencia de Huerta. Hay que reconocer la magnífica actuación de la delegación huertista integrada por destacados personajes como Agustín Rodríguez, Emilio Rabasa y Luis Elguero, que consiguió que “El gobierno de Estados Unidos de América no reclamará de forma alguna indemnización de guerra o cualquier otra satisfacción internacional”, lo que demostraba que nunca hubo un motivo verdadero para la invasión.

Huerta renunció el 15 de julio, no obstante las fuerzas norteamericanas salieron de Veracruz hasta el 23 de noviembre de 1914. Vergonzosamente las crónicas oficiales presentan este hecho como una victoria de Venustiano Carranza.

No quiero cerrar esta crónica haciendo mención a la ambición o a la abyección de los contendientes revolucionarios y norteamericanos, sino a la convicción de los hombres dignos: 

<<Azueta se presentó ante la superioridad para rendir su informe de los acontecimientos. En él hizo constar que la Escuela, además de algunos vecinos, fueron los únicos defensores del puerto en contra de la invasión. No lo dijo, pero entre líneas expresó su enojo y molestia porque el ejército mexicano abandonó Veracruz sin combatir, dejando a su suerte a los cadetes y a la población civil, la que, indignada y ofendida, “a mi paso me pedía armas para repeler aquel atropello inaudito”. Terminó su informe oficial diciendo: “todos los jefes, oficiales, alumnos y personal agregado cumplió con su deber y la Escuela Naval se cubrió de gloria repeliendo el ataque de los invasores con éxito, pues causó numerosas bajas al enemigo, defendiéndose con valor, patriotismo y entereza nunca jamás desmentidos, en las siete horas de resistencia que hicimos contra los invasores”.

El comodoro Manuel Azueta, que años atrás había sido director de la Escuela Naval, no tenía obligación de estar en ella el 21 de abril de 1914. Sin embargo, se puso al frente de los cadetes y con ellos se cubrió de gloria. Él mismo diría después: “Dios probablemente medió al reunirme con aquellos jóvenes alumnos en aquel día memorable”.>>[12]

Aquella noche del día 21 de abril de 1914: <<Al llegar sus compañeros y autoridades de la Escuela Naval Militar a la Ciudad de México la noche de ese mismo día, se acercó el señor Élfego Uribe, padre de Virgilio al Comodoro Azueta preguntándole por su hijo, éste, en un acto humano, le mostró una mancha de sangre que había impregnado en su uniforme. El padre de Uribe, inclinado y con lágrimas en los ojos, besó varias veces la sangre de su hijo y exclamó: “murió por su patria”. Tenía Virgilio 17 años y 11 meses.>>[13]



Jorge Pérez Uribe

Notas:
[1] Martha Strauss Neuman, La misión confidencial de John Lind en México, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, UNAM, IIH, 1977
[2] Fuerzas constitucionalistas, bajo el Mando del general Pablo González
[3] Reseña histórica del 21 de abril, Secretaría de Marina
[4] Amparo Rubio de de Ita, La Revolución Triunfante: memorias del General de División Guillermo Rubio Navarrete, Libros En Red, 2006
[5] Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar, Heroica defensa de Veracruz, http://www.ahenmac.org.mx/
[6] José Manuel Villalpando, Veracruz, 21 de abril de 1914. Hace cien años, Villalpando y la historia, 2014

[7] Amparo Rubio de de Ita, op.cit.
[8] Justino Palomares, La invasión yanqui de 1914, Mexico, Non fiction publiser, 1940
[9] Amparo Rubio de de Ita, op.cit.
[10] Elsa Aguilar Casas, Las conferencias de Niagara Falls: un espejismo diplomático, INEHRM
[11] Elsa Aguilar Casas, op.cit. 

[12] José Manuel Villalpando, op.cit.
[13] http://www.centenario21abril.gob.mx/virgilio_uribe. html

No hay comentarios: