lunes, 29 de julio de 2019

LA OBRA DE ARTE Y SU MISTERIO


Fragmento del cuadro de Velázquez "las Meninas" 


¿Qué está dibujando Velázquez en ese lienzo siempre sorprendente y misterioso? No pueden ser los monarcas, porque acaban de llegar, y no pueden ser las meninas, porque están justo al lado del pintor... 

La realidad del cuadro, aunque esté titulado como Las Meninas, es que no está dibujándolas a ellas; tampoco a los reyes que entran por la puerta... Aquí llegan algunas suposiciones interesantes: ¿acaso nos está pintando a nosotros, los espectadores, que nos situamos frente a su pincel y nos toma como modelos? Esto sería tan inquietante como asombroso. En realidad nadie sabe qué esconde este lienzo...

Velázquez nos dejó un asombro con su pincel, quizás un mensaje. Disfrutemos tratando de entenderlo, o simplemente admirémoslo complacidos.

«No hay nada sobre la tierra que tienda con tanta fuerza a la belleza y se embellezca con mayor facilidad que el alma. Por eso muy pocas almas resisten en la tierra a un alma que se entrega a la belleza».” Nos lo dice Maeterlinck, dramaturgo y ensayista belga.

La obra de arte y su misterio


Toda obra de arte, innegable e indiscutible, es global, no puede ser una creación inútil solo válida para alegrar la vista y adornar paredes. La obra de arte innegable e indiscutible ha de aparecer cargada de sensaciones, de inquietudes que se atemperan, de imágenes que atrapan el alma y la abducen conduciéndola más allá de lo crudamente razonable. Toda obra de arte tiene una vida propia que no admite alteraciones una vez dada por concluida, posiblemente porque iniciada nunca tiene fin concreto, algo que sabe muy bien el artista cuando decide lanzar ese: “Ya está, déjalo así, no marees más la perdiz”, dándolo por finalizado. La obra de arte indudable, es siempre contemplativa; es mística o espiritual, pues está llena de sentimientos y sensaciones, algo frágil siempre pero que sirve para el desarrollo y a la sensibilización humana. La obra de arte deja una huella secreta, necesaria, y libre. 

No hay poder que pueda sustituir al arte ni acabar con él, por mucho que se haya intentado y manipulado desde altas esferas del poder preponderantemente políticas. La obra de arte nace del artista, y éste tiene el deber de intentar transformar a través de ella la situación de la realidad que respira, reconociendo ese deber como algo grande y sagrado que orbita en torno al arte y en torno a sí mismo. Para ello el artista debe ahondar en su propia alma y educarla; debe cuidarla y desarrollarla para que su talento pueda manar con absoluta autonomía libre de elementos tóxicos; y lo ha de hacer adecuando la forma ideada a un contenido atmosférico íntimo, subjetivo y vital, algo que con frecuencia se convierte en su propia cruz por la dificultad que existe de poder lograrlo. 

Pensamiento y sentimiento, son los principales materiales que posee el artista para realizar sus creaciones; luego vendrán los otros elementos palpables y oportunos que harán posible poder llevar la obra a la práctica. Alma y arte están íntimamente relacionados, por vía reveladora -como diría Kandinsky-, al utilizar el artista líneas, formas, notas o colores, todo eso que le es necesario para lograr sus fines, que nos son otros que lograr independencia y singular existencia artística en cada obra; ambos sujetos, artista y obra, quedan independientes una vez acabada la obra, han de respirar libertad ya que viven y actúan, uno devenido del otro, como fuerzas creativas singulares. La obra de arte indiscutible e innegable, no deja indiferente: atrae poderosamente la atención del espectador cuando existen puntos de encuentro entre ambos. Decía Claude Debussy con respecto a la música: La belleza debe apelar a los sentidos, nos debe proporcionar un goce inmediato, nos debe impresionar e insinuar sin ningún esfuerzo de nuestra parte. 

En tal caso, tras ponemos ante una supuesta obra de arte, solo se puede discutir si es buena (deja vibraciones), mala (provoca rechazo), o simplemente nos es indiferente. Pero esto, como dar con esa obra especial que nos deslumbra como ninguna otra sin saber bien por qué sucede, es también una cuestión particular. 


Barcelona, julio de 2017. 

©Teo Revilla Bravo.

lunes, 22 de julio de 2019

MIGUEL HIDALGO, LA TOMA DE GUANAJUATO (VII)




De Irapuato a Guanajuato 


Al amanecer del viernes 27 de septiembre partió de Irapuato la muchedumbre cercana a las quince mil personas. Llegaron a la hora de comer a la hacienda de Burras, propiedad del Marqués de Rayas, simpatizante de la autonomía novohispana y admirador de Hidalgo. Luego de comer, el mando sopesó la situación con la información que iba llegando de Guanajuato. Así supieron que los guanajuatenses estaban enterados del levantamiento desde el día 18 y que los europeos, discutían la manera de responder al inminente ataque: algunos proponían huir, otros que el intendente saliera a batir a Hidalgo y otros más que se organizara la defensa, pidiendo ayuda a México, Querétaro, San Luis Potosí, Valladolid y Guadalajara. Como prevaleció esta opinión, el intendente ordenó fortificar varios puntos de la ciudad. Sin embargo los auxilios nunca llegaron y Riaño contra el parecer del mayor Diego Berzábal, tomó la decisión de pertrecharse en la alhóndiga de Granaditas, la noche del día 24, concentrándose ahí, las escasas tropas de 400 soldados y 200 civiles armados, los caudales (cercanos a los tres millones de pesos, provisiones, archivos y las familias de los europeos. El perímetro de defensa de la ciudad se redujo a las calles cercanas a la alhóndiga, construyéndose tres trincheras en las vías de acceso al edificio. Otro grupo de peninsulares y criollos se refugió en el edificio de la hacienda de Dolores, contiguo a la alhóndiga. 

Los ingenieros de minas Mariano Jiménez, Casimiro Chovell y Rafael Dávalos, así como José María Liceaga, se adhieren al movimiento, proporcionando toda esta información y que la mayor parte de la población estaba con los insurgentes. 

Platicaron los jefes sobre lo fácil que era la toma, aunque la situación podría complicarse si llegaban los refuerzos que esperaba el intendente, aunque primeramente había que solicitar la rendición a fin de evitar el derramamiento de sangre

Hidalgo procedió a dirigir intimación a su amigo el Intendente Juan Antonio Riaño, aunque no deja de parecer algo rara, ya que no exige la rendición de la plaza, sino la de los españoles europeos, a quienes considera obstáculo para la independencia y libertad de la nación; así como una nota personal, dirigida al entrañable amigo:

<<Señor don Juan Antonio Riaño.
Cuartel de burras, septiembre 28 de 1810 


Muy señor mío:
La estimación que siempre he manifestado a usted es sincera, y la creo debida a las grandes cualidades que le adornan. La diferencia en el modo de pensar no la debe disminuir. Usted seguirá lo que le parezca más justo y prudente, sin que esto acarree perjuicio a su familia. Nos batiremos como enemigos, si así se determinare; pero desde luego ofrezco a la señora intendenta un asilo y protección decidida en cualquier lugar que ella elija para su residencia, en atención a las enfermedades que padece. Esta oferta no nace de temor, sino de una sensibilidad que no puede desprenderse. 

Dios Guarde a usted muchos años, como desea su atento servidor, que su mano besa.

Miguel Hidalgo y Costilla>>
[1]

Extrañeza debió causar al intendente Riaño que su entrañable amigo de años “a quien él calificaba como no sólo como un brillante intelectual sino como persona de genio suave”, encabezara esta rebelión.


Mariano Abasolo e Ignacio Camargo son los encargados de entregar la intimación. Camargo fue quien leyó en voz alta la intimación; a lo que contestó el intendente: <<Ya ustedes han oído lo que dice el cura Hidalgo. Este señor trae mucha gente, cuyo número ignoramos, como también si trae artillería, en cuyo caso es imposible defendernos. Yo no tengo temor, pues estoy pronto a perder la vida en compañía de ustedes, pero no quiero que crean que intento sacrificarlos a mis particulares ideas. Ustedes me dirán las suyas, que estoy pronto a seguirlas. 

Luego de un silencio que parecía eterno, el español Bernardo del Castillo, improvisado capitán de sus paisanos, contestó indignado que no podían someterse a prisión perdiendo su libertad y sus bienes sin haber cometido delito alguno, y que para defenderse habrían de luchar hasta vencer o morir: su decisión fue aplaudida y muchos gritaron “¡Morir o vencer!” Riaño preguntó a sus soldados si estaban dispuestos a cumplir con su deber, y el mayor Berzábal contestó” ¡Viva el rey!”, aclamación repetida luego por gritos de la tropa, compuesta en su mayoría por criollos. >> [2]

Y como honorable caballero respondió a la nota personal de Hidalgo en la siguiente forma: 

<<Muy señor mío:

No es incompatible el ejercicio de las armas con la sensibilidad: esta exige de mi corazón la debida gratitud a las expresiones de usted en beneficio de mi familia, cuya suerte no me perturba en la presente ocasión.
Dios guarde a usted muchos años.

Guanajuato, 28 de septiembre de 1810.

Riaño>>
[3]


La primera batalla: Guanajuato, una absurda defensa




Hidalgo avanzó sobre la ciudad localizada en el fondo de un valle, tomó posición desde los cerros del Cuarto y de San Miguel, desde los cuales cerca de diez mil honderos indios atacaron con piedras a los dos edificios defendidos por los españoles y a las trincheras en las calles aledañas. Con el resto del ejército avanzó en línea recta al Cuartel de Caballería, sin encontrar oposición, por lo que sólo quedaba el puesto de Granaditas y las trincheras. 

El inicio de las hostilidades se dio cuando los indios se acercaron a la alhóndiga, cerca de las doce del día y fueron muertos unos veinte. Se procedió entonces a atacar las trincheras en una batalla que duraría cerca de tres horas y media. 

Hidalgo daba órdenes desde el Cuartel del Príncipe, mientras Allende repartía los soldados de línea por diferentes frentes. Riaño salió a proteger las trincheras, más al regresar a la alhóndiga recibió un certero disparo y muere. El desconcierto cundió entre los defensores, que vieron la inutilidad de la defensa y muchos quisieron la rendición, pero ya era muy tarde, ya que varios insurgentes se lanzaron a prender fuego a la puerta de la alhóndiga. Aquí hay que recordar que varios ingenieros y trabajadores de La valenciana -expertos en explosivos- se habían unido a Hidalgo.

<<Fue entonces cuando un lépero del pueblo pasó al cuartel y dijo a Hidalgo, “Victoria, Señor, porque no habiendo dejado sus tropas en el edificio de Granaditas más que una sola puerta, hemos quemado mucha parte y por ella puede ser sojuzgado”, con cuyo motivo mandó Hidalgo se atacase, remitió gente para ello. Los europeos hicieron fuego bastante vivo, como lo habían efectuado anteriormente, pero como tanto el batallón de la ciudad como las dos compañías de Dragones del Príncipe alojadas en Granaditas, lejos de formar empeño en la defensa, se veían procurando con sus armas a favor del Cura.>> [4]

La muchedumbre, engrosada por la plebe de Guanajuato, incluidos más de 100 presos, entra, masacra y saquea. Hidalgo llega después. Los muertos son unos quinientos: cerca de doscientos soldados realistas y ciento cinco europeos; del lado insurgente, doscientos cuarenta y seis. Por la tarde comienza el saqueo de la ciudad. 



La toma de Guanajuato: victoria militar, derrota económica y en simpatías del movimiento



Si bien Hidalgo reconocería su responsabilidad en los asesinatos de españoles de Valladolid Y Guadalajara, nunca refirió que ordenara la masacre de la alhóndiga, las multitudes lo habían rebasado. Y lo que siguió después no fue menos peor, ya que hacia las cinco de la tarde comenzó el saqueo que llegó a enfrentar a los insurgentes y a la plebe de Guanajuato, durante toda esa noche y los siguientes dos días. Aunque Hidalgo procuró recoger cuanto se pudo en dinero, barras de plata, azogue y joyas; de los caudales de la alhóndiga “no logró el cura Hidalgo más que ocho mil pesos en reales y treinta y dos barras de plata que quitaron sus soldados pues todo lo demás se lo llevaron los indios y la plebe de esta ciudad”.

La masacre de europeos y criollos restó simpatías al movimiento insurgente, no nada más entre los españoles, que no vivían en Guanajuato, como el mencionado Marqués de Rayas, y entre los criollos que conformaban el naciente grupo secreto de Los Guadalupes en la Ciudad de México, sino también en Agustín de Iturbide, que en el campamento de Perote en 1807, había ya manifestado sus simpatías por la independencia de la Nueva España, ante Juan Aldama e Ignacio Allende y que a consecuencia de la espantosa masacre y el desorden del movimiento insurgente decidiría combatir por el orden del gobierno existente. Otro joven criollo de 17 años, que vivió el terror de los saqueos fue Lucas Alamán, qué posteriormente destacaría como diputado a las Cortes de Cádiz, Ministro de los gobiernos independientes e historiador, y que nunca perdonaría los excesos de Hidalgo.

El sábado 29 reinaba la desolación en la próspera ciudad y aunque Hidalgo daba órdenes a la inmensa muchedumbre sólo llegaban a algunos niveles, otras eran ignoradas u obedecidas a medias.

El domingo 30 se publicó un bando para que cesara el desorden, pero éste continuó. Fue entonces cuando la madre de Lucas Alamán, acompañada por el joven de 17 años, fue a pedir garantías, mientras que Allende intervenía a cintarazos en la forma ya acostumbrada, el mismo Hidalgo se vio obligado a ordenar fuego contra los que arrancaban los balcones de las casas. Con el fin de que el Ayuntamiento colaborara a poner orden, Hidalgo publicó la elección que se había hecho de alcaldes en las personas de José Miguel de Rivera y José María Hernández Chico, y a fin de obtener su reconocimiento asistieron todos a un Te Deum el lunes 1° de octubre.

El martes 2 de octubre hubo una falsa alarma en la mina de La valenciana. Como había recibido informes inquietantes de Dolores y San Miguel, emprendió el día 3 por la noche una expedición a Dolores, aunque parecía que el objetivo era más bien San Luis Potosí, en el que sabía de los oficiales que conspiraban para unirse a la insurrección. Arribó a Dolores la madrugada del día 4 y luego el día 5 la emprendió hacía San Luis Potosí, vía San Felipe. En la hacienda de la Quemada recibió noticias del grupo conspirador de San Luis, desaconsejando se dirigiera a esta ciudad en donde estaba establecido Calleja que entrenaba al nuevo ejército (hay que comentar que la conscripción virreinal se integraba fundamentalmente por la población negra y mulata, participaba la población mestiza e indígena en menor grado).



El juramento de fidelidad al rey: un obstáculo



<<Al día siguiente, domingo 7 de octubre, Hidalgo convocó al Ayuntamiento a las autoridades del clero y a los vecinos principales de Guanajuato con objeto de recomponer la plana de autoridades de la intendencia. Para ello pidió al regidor Fernando Pérez Marañón asumiese el cargo de intendente, al rehusarse, lo propuso a otros miembros del Ayuntamiento, que igualmente se negaron.

Pero entonces intervino el cura Labarrieta, con quien Hidalgo había cultivado amistad, explicándole que la negativa se debía a no poder conciliar las ideas de independencia que manifestaba Hidalgo con el juramento de fidelidad al rey prestado por ellos. A esto Hidalgo replicó indignado: “Fernando VII sólo es un ente que ya no existe”, que el juramento no obligaba y que no volviesen a expresar tales preocupaciones, pues sufrirían quienes lo hicieran. Dicho esto se levantó y los dejo.

Procedió entonces el caudillo a nombrar a sin mayor consulta a las autoridades de la intendencia. Y así el lunes 8 de octubre, para el puesto de intendente designó a José Francisco Gómez; para el de asesor, a Carlos Montes de Oca, y para promotor fiscal, a Francisco Robledo. Por último tomó como secretario particular suyo al joven abogado José María Chico. >> [5]

En este alto al frenesí iniciado el día 16 de septiembre, se hicieron intentos de acuñación de moneda, así como la fundición de cañones, “pero tan delgados y débiles” que se reventaban luego, por lo que de doce, sólo uno salió bueno y en él grabaron “EL libertador de América”.

Importante fue la incorporación del Regimiento del Príncipe y la creación de otros dos de infantería, así como la adhesión de Mariano Jiménez y de José María Liceaga.

Ese mismo lunes 8, llegó la noticia de la captura del recién nombrado intendente de Michoacán Manuel Merino, así como del comandante Diego García Conde y del conde de Casa Rul. La detención la había logrado el torero Luna con gente al servicio de María Catalina Gómez de Larrondo, vecina de Acámbaro y simpatizante de la insurgencia, por lo que el camino a Valladolid estaba abierto.

Jorge Pérez Uribe 


Notas:

[1] Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo: maestro, párroco e insurgente, Ed. Clío, libros y videos, S.A. de C.V., México, 2014, pág.247
[2] Ibíd., pág.250
[3] Ibíd., págs.250, 251 
[4] El famoso “Pípila” es un personaje nacido de la mente de Carlos María de Bustamante, al igual que el “niño artillero” que relataría con Morelos. Narra el episodio del Pípila suponiendo que Hidalgo le indicó directamente la quema de la puerta, cuando ya vimos que el Cura, estaba muy alejado de la alhóndiga. Sin embargo Carlos Herrejón Peredo ha encontrado un nombre: Juan José Martínez que actuó bajo esas características.
[5] Ibíd., págs.255

lunes, 15 de julio de 2019

EL MAR DE LOS SARGAZOS, FANTASÍA Y REALIDAD




Jorge Pérez Uribe

Ahora que el sargazo se convierte un problema más, para el actual gobierno que, como es su costumbre, busca inmediatamente a quien culpar, en este caso del exceso de alga que llega a las costas turísticas de la Península de Yucatán, y encuentra como culpables a los dos gobiernos anteriores “que no hicieron lo suficiente para combatir este problema”. Si indagara más, encontraría que el culpable es el propio mar, la contaminación de los ríos y muy probablemente el calentamiento global.


Cristóbal Colón el descubridor de “El Mar de los Sargazos”


El descubrimiento tuvo lugar durante el primer viaje de Cristóbal Colón, justamente cuando regresaba a España, y fue <<entre el domingo 13 y el miércoles 16 de enero de 1493, según narra don Hernando, el hijo del Almirante, quien escribió: “Cerca de tierra, a poco fondo, brotaba mucha de aquella hierba por el mar Océano, por lo que conjeturaron que nacía toda cerca de tierra, y que después de madura se desprendía y era llevada por las corrientes del mar a mucha distancia”. 

Ya en voz de Cristóbal Colón, entre el 19 y el 20 de enero: “La hierba seguía moviéndose con las corrientes de este a oeste. Ya habían sabido que las corrientes llevan muy lejos esta hierba, como quiera que no sigan siempre el mismo camino, pues unas veces van hacia una parte y otras hacia otra. Y esto sucedía casi todos los días, hasta casi pasada la mitad del Océano.” 

En el escenario poco usual del Mar de los Sargazos, Colón enfrentó mal tiempo y las naves se perdieron de vista en medio de la oscuridad nocturna, y “encomendándose a las oraciones y a la religión”; hicieron votos y echaron suertes para determinar quién cumpliría esas promesas. Cristóbal Colón se comprometió a ir al santuario mariano de Extremadura; otro juró ir “como peregrino para Nuestra Señora de Loreto, y le tocó la suerte a un marinero de Santa María de Santoña, llamado Pedro de Villa. Luego echaron suertes sobre un tercer peregrino, que fuese a velar una noche en Santa Cruz de Moguer, y le tocó también al Almirante, pero creciendo aún más la tormenta, todos los de la carabela hicieron votos de ir descalzos y en camisa de hacer oración en la primera tierra que encontrasen una iglesia de la advocación de la Virgen.”>> [1]


El Mar de los Sargazos en la fantasía escrita





Este asunto me ha llevado a los recuerdos de la fantasía de mi infancia, en donde era tema recurrente en los cuentos ilustrados y en las obras escritas, la desaparición de barcos que quedaban atrapados en este extenso y perdido mar. Autores como Horacio Quiroga, Julio Cortázar, Jean Rhys, y Julio Verne, surcaron con la imaginación sus aguas. Quizá alguien recuerde el caso del buque "Mary Celeste" que no presentaba señales de daños graves (de hecho, fue rescatado y usado durante años después del hallazgo), y en el que parecía como si los pasajeros y la tripulación hubieran sido evacuados por razones desconocidas, dejando a bordo la ropa, comida para medio año, carga, dinero, joyas e incluso juguetes.También por aquél entonces cobró fama “el triángulo de las bermudas”, lugar en donde desaparecían los aviones en forma inexplicable y que en coordenadas coincidía, con el susodicho mar. 

Dejando a un lado estos recuerdos me di pues, a la tarea de investigar un poco y encontré lo siguiente: 


<<Dos fuentes de origen [2]


Residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan al sargazo, que crece rápido y duplica su biomasa cada 18 días, lo que rebasa por mucho el equilibrio ecológico. 

Estas algas llegan al Caribe mexicano provenientes de dos fuentes: el Mar de Sargazo, en el Triángulo de las Bermudas (hacia el norte). “Las hay desde que tenemos memoria, arriban de manera esporádica y en cantidades moderadas”, dijo Tussenbroek. 

Y el otro es un nuevo origen, al norte del ecuador terrestre. Se acumulan frente a las costas de Brasil y de ahí entran al Caribe. “Antes no había acumulaciones en esa zona y la ciencia aún no estudia bien por qué”. 

Las aguas entre África y Brasil están en una región más cálida y con mayor aporte de nitrógeno, hierro y fósforo, elementos que necesitan las plantas para crecer; entonces, el sargazo se desarrolla rápido y genera mucha más biomasa, agregó. 

Es su primera fuente (las Bermudas), estas algas tienen pobres nutrientes, pero al norte del ecuador terrestre desembocan grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco y el Congo. Además, “hemos nutrido nuestros mares con nitrógeno y fósforo, que contribuyen a su reproducción, situación nueva por su magnitud”. 

El sargazo tiene la capacidad de cambiar los ecosistemas, por lo que en el Caribe “ya es un desastre natural, pues las cantidades de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedente. Si esto continúa y no se maneja de manera integral cambiarán nuestros ecosistemas de manera permanente. El problema es muy grave”, concluyó.>> 


<<El tercer Mar de los Sargazos [3]


Se encuentra en el corazón del Golfo de México, mide un promedio de 800 kilómetros por 500 kilómetros, la NASA ya lo sabe, falta poco para que sea de dominio público. 

Esteban Amaro, el hidrobiólogo que preside la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún, comentó sobre la formación de un tercer mar de sargazo ubicado en el Golfo de México.

Ubicación aproximada del tercer mar de los sargazos.

Alimentado principalmente de la escorrentía agrícola del río Mississippi, éste tercer bosque marino o mar de los sargazos abarca una extensión geográfica de aproximadamente 800km por 500km, se ha detectado con imágenes satelitales y la NASA ya tiene conocimiento acerca de él.

Si continúa creciendo el tercer mar de sargazo, afectaría toda la costa del Golfo de México, también produciría recales masivos en las playas de Texas y probablemente en la punta sur de Florida.
La gravedad de la situación es todavía ignorada por la mayoría de las personas, pues se está viendo esto como un problema que solo afecta la actividad turística en el caribe, sin embargo el tema es de carácter ambiental, ya que se estima estar en la antesala de una muerte masiva de fauna marina a causa de la reproducción del sargazo. 

A menos de que la temperatura del planeta descienda y se modifiquen los hábitos agrícolas, y se dejen de descargar aguas no tratadas al mar, la generación masiva de sargazo será irreversible, y el tercer mar de sargazo podría duplicar su tamaño con facilidad.>>




lunes, 8 de julio de 2019

CINCO CUESTIONES CLAVE ANTE LA CUMBRE DEL G-20 EN JAPÓN


Un estudio del Pew Research Center muestra la opinión de la gente en los países del G-20 sobre el empoderamiento de las mujeres, la innovación tecnológica, la ciberseguridad, el cambio climático y el comercio como generador de empleo



5 julio, 2019 | Josu de la Varga


La ciudad japonesa de Osaka fue el escenario donde el pasado 28 de junio se inició la Cumbre del G-20, en la que durante dos días se analizaron cuestiones relacionadas con los nuevos desafíos globales y medioambientales.

En esos dos días, los líderes del G-20 ratificaron su compromiso “a favor de los fundamentos del libre comercio” y del “crecimiento económico”. Como telón de fondo, las tensiones políticas entre Estados Unidos, China y Rusia.

En cuanto al cambio climático, cuyas consecuencias podrían incluso suponer el fin de la humanidad para 2050, según un reciente informe científico, todos los líderes del G-20 excepto Donald Trump se comprometieron a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Además de tratar de garantizar la estabilidad financiera mundial, la energía y el medio ambiente, el foro tuvo otro importante tema de debate: el empoderamiento de las mujeres.

Pero, además de contar con los debates y decisiones de los líderes en la Cumbre del G-20 sobre todas estos temas, cabe preguntarse cuál es la opinión de los ciudadanos al respecto.

La respuesta a esta pregunta viene de la mano de un estudio publicado por el Pew Research Centerantes de celebrarse la cumbre: ‘How people in G-20 nations see key issues ahead of this year’s summit’ (‘Cómo ven las personas en las naciones del G-20 los problemas clave antes de la cumbre de este año’).

Así, el informe elaborado por este centro de investigación muestra la opinión de los ciudadanos ante 5 cuestiones clave ante la Cumbre del G-20.

Foto de familia de los asistentes a la Cumbre del G-20 en Osaka (Japón)egar leyenda


Hacia un mayor empoderamiento de las mujeres


La primera cuestión que analiza el estudio tiene que ver con el empoderamiento de las mujeres y, de los 19 países encuestados, 15 de ellos caminan de forma evidente hacia mejoras sustanciales.
Como recuerda el informe, “los líderes del G-20 se habían comprometido previamente a una reducción del 25% en la brecha entre la proporción de hombres y mujeres que participan en las fuerzas laborales de sus países para 2025”.

“En la cumbre de este año, la atención se centró en incluir a más mujeres en la fuerza laboral, mejorando la educación STEM para las mujeres y el continuo compromiso con las mujeres líderes empresariales”, añade el estudio.
En líneas generales, en todos los países del G-20 encuestados en 2018, la mayoría de las personas “están firmemente a favor de una mayor igualdad de género en su país”.

En ese sentido, una de las preguntas a los encuestados era si consideraban que “la igualdad entre hombres y mujeres había aumentado o disminuido en su país durante las últimas dos décadas”.

Según el informe, “la tasa de participación de la fuerza laboral entre las mujeres ha aumentado en la mayoría de los países del G-20 en las últimas dos décadas”, como se puede apreciar en esta tabla, reproducida a partir del estudio.

De los 19 países analizados, los dos que muestran un mayor porcentaje de mujeres mayores de 15 años en la fuerza laboral son Canadá (61%) y Australia (60%); seguidos de Reino Unido (57%), Alemania y Rusia (55%).

Sin embargo, si se analizan los resultados en función del aumento porcentual, el país que ha crecido más es Arabia Saudí, que en 1998 tenía solo un 16% de mujeres en la fuerza laboral y en 2018 el porcentaje era del 23% (siete puntos porcentuales más).

Con porcentajes mucho más elevados en el periodo analizado, han aumentado 6 puntos porcentuales Australia (54%-60%), Alemania (49%-55%), Brasil (48%-54%) y Corea del Sur (47%-53%).

“En Brasil, por ejemplo, el 54% de las mujeres en edad de trabajar participaron en la fuerza laboral en 2018, en comparación con el 48% en 1998”, resume el informe.
“Aun así, en tres países del G-20, además de Estados Unidos, la participación de la fuerza laboral entre las mujeres ha disminuido durante este período”, añade el estudio.

De esta manera, mientras Estados Unidos cayó siete puntos porcentuales (59%-56%); Argentina lo hizo en dos (51%-49%); India en siete (31%-24%); y China en once (72%-61%).

“En general, la participación de las mujeres en la fuerza laboral sigue siendo apreciablemente más baja que la participación de los hombres en todos los miembros del G-20”, concluye el informe en este apartado.



El impacto de la innovación tecnológica



Una segunda cuestión que se planteó en la Cumbre del G-20 y recoge el estudio es el debate que se generó sobre “la mejor manera de abordar el impacto económico y social de la innovación tecnológica”.

“El primer ministro japonés, Shinzo Abe, anfitrión de la cumbre, expresó su interés en utilizar inteligencia artificial, robots y Big Data para lograr una ‘Sociedad 5.0’, que implicaría la integración del espacio cibernético (o virtual) y el espacio físico2, cita el estudio.

“Cuando se les preguntó si los robots y las computadoras efectuarán gran parte del trabajo que actualmente realizan los humanos, aproximadamente nueve de cada diez japoneses (89%) dijeron en la encuesta de 2018 del centro que la mayoría de los trabajos serán definitivamente o probablemente automatizados para el año 2050, un mayor porcentaje que en muchos otros países del G-20 encuestados”, añade.

Los japoneses también ven con más convicción “los beneficios económicos de un futuro automatizado: el 74% de los adultos japoneses dice que la economía se volvería más eficiente si los robots y las computadoras pudieran realizar gran parte del trabajo realizado por los seres humanos”.

Esto viene a significar “27 puntos porcentuales más que el porcentaje del segundo país más alto encuestado del público del G-20 (Brasil)”.


Riesgo de ataques cibernéticos



Gente en muchos países del G-20 ven futuros ataques cibernéticos como probabilidad.

Ante estos avances tecnológicos, surge otro enfoque que la encuesta planteó a los ciudadanos del G-20: el de unos “mayores riesgos para la seguridad digital”.

“La gente en la mayoría de los países encuestados del G-20 dice que es probable que los ataques cibernéticos dañen la infraestructura pública, como las redes eléctricas o los sistemas de Internet”.

Así, “las personas en Japón, Corea del Sur y los Estados Unidos están especialmente preocupadas, con más de ocho de cada diez adultos en cada país que dicen que es probable que se produzcan tales ataques cibernéticos”, como se ve en este otro gráfico.

El porcentaje medio entre todos los países analizados que considera que en el futuro un ataque cibernético provocará daños es del 71% (31% lo cree muy probable y 40% algo probable).

El informe hace este resumen: “las evaluaciones de la preparación de los gobiernos para estos ataques digitales son muy variadas. Los rusos son los que más confianza tienen entre las naciones encuestadas del G-20 al evaluar la preparación de su Gobierno, con dos tercios que describen a su país como bien preparado para manejar un ataque cibernético a gran escala”.

En sentido contrario, “la gente en Argentina tiene menos confianza, con solo el 9% diciendo que su Gobierno está bien preparado”.



El temor al cambio climático



“Los líderes del G20 también centraron su atención este año en el cambio climático, la energía sostenible y la basura plástica en el océano. Este enfoque coincide ampliamente con las preocupaciones públicas sobre el cambio climático en las naciones encuestadas por el centro”, continúa el informe.


Al respecto, la FAO proponía recientemente cinco formas de reducir el vertido de plásticos en los mares y advertía de los riesgos de continuar con el actual consumo masivo de este material.

Volviendo al estudio del Pew Research Center, “en todos menos uno de los países del G-20 encuestados, Rusia, las mayorías dicen que el cambio climático global es una amenaza importante para su nación”, como muestra este gráfico.

Una media del 71% entre los países encuestados opina que es una amenaza, mientras los más temerosos están en Corea del Sur (86%), seguidos de Francia (83%), México (80%), Japón (75%), Argentina (73%), Brasil (72%) y Alemania e Italia (71%).

Así lo resume el estudio: “los surcoreanos son los más preocupados, con un 86% que lo consideran una amenaza importante. En el otro extremo del espectro, el 43% de los rusos ve el cambio climático global como una amenaza importante”.

En cualquier caso, a pesar de que el cambio climático es considerado una de las principales amenazas en muchos países, “la mayor parte de la energía en la mayoría de estas naciones todavía proviene de combustibles fósiles”, advierte el informe.

“A partir de 2014, solo Francia obtiene menos de la mitad de su energía de los combustibles fósiles, según las estadísticas de la Agencia Internacional de Energía”, sigue.

“Los combustibles fósiles también representan una proporción relativamente pequeña del uso de energía de Brasil (59%). Mientras tanto, Arabia Saudita, Japón, Rusia y México se destacan entre las naciones del G-20 por su uso comparativamente pesado de combustibles fósiles: en todos estos países, más del 90% de la energía proviene de combustibles fósiles, incluido casi el 100% en Arabia Saudita”, concluye.

En relación a estas dos últimas cuestiones planteadas en el informe del Pew Research Center, cabe recordar que otro estudio de este mismo centro de investigación, publicado el pasado mes de febrero, advertía de que la amenaza del cambio climático es más temida que la de los ciberataques.


Donald Trump, el único mandatario del G-20 que se ha desmarcado del Acuerdo de París sobre el cambio climático


El comercio como generador de empleo


Por otra parte, el estudio analiza los detalles sobre otra cuestión tratada en la Cumbre del G-20: la afirmación de que el comercio y la inversión internacionales son “motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo”.

“En muchos de los países del G-20, las mayorías de adultos dicen que el crecimiento de los vínculos comerciales y negocios entre sus naciones y otras es algo bueno”.

Sin embargo, aunque las opiniones sobre los beneficios generales del comercio vienen a coincidir en la mayoría de naciones encuestadas, “el público japonés está menos convencido de un efecto positivo del comercio en el empleo”, según muestra este último gráfico.

AgregaLas personas en Japón no están tan convencidas como las de otras naciones del G-20 sobre los beneficios del comercio en la creación de empleor leyenda
“Solo dos de cada diez adultos en Japón (21%) creen que el comercio crea empleos, mientras que el 40% cree que el comercio no tiene un impacto en la creación de empleos”, como muestra el gráfico.

“Existe una mayor certeza de que el comercio crea empleos en las otras naciones del G-20, con una media del 40% en los 15 países encuestados que creen que el comercio genera empleos”, destaca el informe.

“Sin embargo, solo dos de cada diez personas en Italia y Argentina dicen que el comercio crea empleos, en comparación con la mitad de los que dicen que el comercio destruye empleos en esos países”, concluye.