Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2021

SE CAE EL CUENTO CHINO DEL MURCIÉLAGO

 


Dentro de dos meses y fracción la comunidad de inteligencia de Estados Unidos debe presentar un informe sobre el origen del Covid-19, como lo ordenó Joe Biden.

Pablo Hiriart | junio 17, 2021

MIAMI, Florida.- La historia del chino que amaneció con antojo de desayunar una suculenta sopa de murciélago y se contagió de Covid en el mercado de Wuhan, se tambalea.

Es una salida cómoda para evitar problemas políticos, pero la ciencia y el periodismo apuntan a que el virus causante de uno de los cataclismos sanitarios más letales de la historia salió del Instituto de Virología de Wuhan, en China.

Dentro de dos meses y fracción la comunidad de inteligencia de Estados Unidos debe presentar un informe sobre el origen del Covid, de acuerdo con las instrucciones que dio el presidente Joe Biden.

Los resultados van a zarandear al gigante asiático, especialmente en el contexto de la reciente reunión del G-7 en Inglaterra, cuyos líderes declararon a China como una “amenaza a la seguridad global”.

También va a golpear a Estados Unidos, pues las investigaciones que realiza el Instituto de Virología de Wuhan, desde donde se habría fugado el virus que ha matado a 4 millones de seres humanos, son financiadas por los contribuyentes de este país.

El NIH (Institutos Nacionales de Salud), que es la agencia médica de Estados Unidos encargada de fondear investigaciones científicas sobre temas sanitarios, con sede en Bethesda, Maryland, brinda apoyo económico al Instituto de Wuhan.

Hasta el momento no existe ninguna evidencia de que el virus haya pasado de un murciélago a un humano, ni que un tercer agente vivo haya sido el eslabón entre el murciélago y una persona. Cero.

En mayo de este año, The Wall Street Journal hizo un descubrimiento importante: “Tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, China, enfermaron gravemente en noviembre de 2019 y necesitaron ser hospitalizados, según un informe de inteligencia de Estados Unidos, no revelado anteriormente”.

Dice la nota exclusiva que ello “podría agregar peso a los crecientes pedidos de una investigación más completa de si el virus Covid-19 pudo haber escapado del laboratorio”.

Casi dos años antes de la catástrofe humana, sanitaria y económica que aún no termina, el 19 de enero de 2018, inspectores del Departamento de Estado enviaron a Washington, desde la embajada en Pekín, un cable en el que señalan: “El nuevo laboratorio (de Wuhan) tiene una grave escasez de técnicos e investigadores debidamente capacitados, necesarios para operar de manera segura este laboratorio de alta contención”.

Marc Thiessen, columnista en el Washington Post que ha seguido a profundidad el tema, cita al prestigiado reportero científico Nicholas Wade, que publicó una amplia investigación en el Bulletin of the Atomic Scientists:

“Sabemos que el laboratorio de Wuhan estaba llevando a cabo experimentos arriesgados y comprometidos de ‘ganancia de función’, en los que se propusieron crear el nuevo coronavirus, que tiene la mayor infectividad posible para las células humanas. Los investigadores estaban realizando muchos de estos experimentos en el nivel de bioseguridad 2 (el nivel de seguridad en el consultorio de un dentista) en lugar del nivel de bioseguridad 4, que requiere que los científicos trabajen con trajes espaciales. También sabemos que hay una larga historia de coronavirus que escapan de laboratorios, incluido el virus SARS1, que escapó cuatro veces del Instituto Nacional Chino de Virología en Pekín (así como de laboratorios de Singapur y Taiwán)”.

El texto de Wade en el Bulletin of the Atomic Scientists es una joya, por documentado y didáctico, y se puede leer gratuitamente en https://thebulletin.org/2021/05/the-origin-of-covid-did-people-or-nature-open-pandoras-box-at-wuhan/

Como se recordará, en febrero de 2020 algunos científicos publicaron una carta en la revista The Lancet, en la que se aferran al cuento del murciélago y condenan “teorías de la conspiración” que apuntan a un origen no natural del Covid-19.

Ojo: fuga del virus no es igual a una “conspiración”, sino a un accidente por falta de medidas de seguridad.

Y un punto importante, revelado por Nicholas Wade: más tarde se conoció que la carta en The Lancet fue organizada y redactada por Peter Daszac, presidente de la EcoHealth Alliance de Nueva York. La organización de Daszac financió la investigación del coronavirus en el Instituto de Virología de Wuhan.

Dos meses y dos semanas faltan para que se sepa el origen de la pandemia que partió en dos la historia de quienes sobrevivimos a ella.

Si el Partido Comunista Chino no obstruye la investigación, desde luego.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/2021/06/16/se-cae-el-cuento-chino-del-murcielago/

domingo, 16 de agosto de 2020

EL ESTERTOR DEL POPULISMO


Trump, López Obrador y Bolsonaro
 

Pablo Hiriart | 03 / agosto / 2020


De ninguna manera es casualidad que los tres países con más personas muertas por la pandemia tengan presidentes populistas: Estados Unidos, Brasil y México.

El fracaso en el combate a la pandemia en estos tres países tiene el mismo origen: entusiasmar a la población con soluciones fáciles a problemas complejos.

Las consecuencias, como hemos visto, son catastróficas. Eso es el populismo.

Trump, Bolsonaro y AMLO comparten el mismo desdén por la ciencia y el conocimiento. Los tres han sido agresivos contra las eminencias médicas de sus países.

Han recortado presupuestos a las áreas epidemiológicas de sus respectivos sistemas de salud, porque lo consideraron gasto inútil.

Gobernar “no tiene mayor ciencia”. Sólo basta la voluntad del macho cabrío que guía al rebaño.

La ciudadanía juzgará en las urnas, con el voto, el desempeño de estos tres gobiernos. Y está por verse cómo reaccionarán los populistas ante la posibilidad de perder el poder.

En Estados Unidos el presidente Trump ha sugerido posponer las elecciones porque se prepara un “fraude” en su contra.

Aquí en México, ¿alguien se imagina a López Obrador entregando la banda presidencial a un panista?

Jair Bolsonaro, con estrella decadente luego de un arranque llamativo, primero intentaría un golpe de Estado antes que devolver la presidencia a sus adversarios políticos.

Los populistas no aceptan perder, y los tres pueden ser derrotados en las urnas.

Trump es quien tiene elecciones más próximas y va abajo en todas las encuestas. De continuar la tendencia, sus reacciones son imprevisibles. Ya dio suficientes avisos de que le van a hacer “fraude” y por tanto no aceptaría un resultado adverso.

Aquí en México habrá elecciones legislativas el próximo año y no se ve por dónde Morena pueda ganar la mayoría absoluta. Va a perder. No cuenta con nada que ofrecer más que circo, pero eso tiene un límite.

El límite es cuando se pierde el empleo y no hay suficiente comida para llevar a la mesa familiar.

Ahí el circo deja de ser eficaz. Podrán meter a la cárcel a cientos de adversarios políticos –algunos, ciertamente, vulgares delincuentes–, pero la falta de ingresos y de seguridad se paga.

La muerte de un familiar, de un amigo o un vecino por coronavirus, se cobra en las urnas.

Imposible que Morena salga indemne después del desastre económico y sanitario que su ignorancia y su soberbia han provocado.

Iban a ser, en el peor de los escenarios, seis mil muertos por coronavirus. Pero vamos en casi 48 mil (oficialmente), llegaremos a 70 mil o cien mil, más los que Salud no cuenta porque mueren en sus casas.

Nueve gobernadores piden la salida de López-Gatell como encargado de combatir la pandemia, porque el desastre y la mortandad son demasiado grandes.

El gobierno perdió el control sobre la pandemia. De hecho, nunca lo tuvo. A la mortandad responden con ironías politiqueras, como el subsecretario cuestionado.

O con desplantes que ofenden la inteligencia del más incauto: “están enojados con López-Gatell porque se les acabó el negocio corrupto”, dijo ayer el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado.

El partido gobernante no tiene con qué refrendar su mayoría en la Cámara de Diputados, salvo que la oposición cometa el error de pelearse con el Presidente y no con sus políticas públicas.

La oposición tiene todo para ganar el próximo año, a reserva de que se peleen con AMLO y no con Morena, donde anidan toda suerte de “alimañas” y “tepocatas”, como decía el candidato Fox de los priistas en el poder.

El Presidente es incapaz de dialogar y entenderse con los que piensan diferente. No hay manera.

¿Cómo reaccionará ante un Congreso opositor?

¿Cómo reaccionará Trump en caso de perder las elecciones?

¿El populismo aceptaría entregar el poder si lo pierde, en Estados Unidos?

¿Lo podría compartir, como tal vez lo mande el electorado en México?

Estamos cerca de saberlo.


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/el-estertor-del-populismo

lunes, 3 de agosto de 2020

MARIANA MAZZUCATO, LA ECONOMISTA QUE CREE QUE SE PUEDE HACER UN CAPITALISMO DIFERENTE


Mariana Mazzucato es considerada una de las economistas más influyentes de los últimos años y hay algo que quiere ayudar a arreglar… la economía global.

Margarita Rodríguez - BBC News Mundo

"Admirada por Bill Gates, consultada por gobiernos, Mariana Mazzucato es la experta con la que otros discuten bajo su propio riesgo", escribió la periodista Helen Rumbelow en el diario británico The Times.

Su artículo de 2017 lo tituló: "No te metas con Mariana Mazzucato, la economista que más asusta del mundo": ("Don't mess with Mariana Mazzucato, the world's scariest economist").

Para Eshe Nelson, de la publicación especializada Quartz, la economista italoestadounidense no es que asuste, sino que "es franca y directa al servicio de una misión (…) que podría salvar al capitalismo de sí mismo".

The New York Times la definió como "la economista de izquierda con una nueva historia sobre el capitalismo", en el artículo de 2019: "Meet the Leftish Economist With a New Story About Capitalism".

En mayo de este año, la revista Forbes la incluyó en el reportaje: "5 economistas redefiniendo… todo. Oh sí y son mujeres" ("5 Economists Redefining… Everything. Oh Yes, And They're Women").

"Ella quiere hacer que la economía explícitamente le sirva a la gente, en lugar de que le explique su servidumbre", escribió la columnista Avivah Wittenberg-Cox.

El valor, el precio

Mariana Mazzucato es profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público de la University College London (UCL), en donde también es la directora fundadora del Instituto para la Innovación y Propósito Público (IIPP, por sus siglas en inglés).

© Proporcionado por BBC News Mundo "Sobre el futuro económico es interesante la visión de la economista Mariana Mazzucato", escribió el Papa en marzo.

Es autora de los libros The Entrepreneurial State: debunking public vs. private sector myths (El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado) y The Value of Everything: making and taking in the global economy (El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global).

Esa obra de 2018 ha tenido un impacto incluso fuera de los círculos de los economistas.

"Sobre el futuro económico es interesante la visión de la economista Mariana Mazzucato, docente en el University College London ("Il valore di tutto"; "chi lo produce e chi lo sottrae nell' economía globale" La haya 2018). Creo que ayuda a pensar el futuro", escribió el papa Francisco, el 28 de marzo, en una carta que le dirigió a Roberto Andrés Gallardo, presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Humanos.

Mazzucato cree que el capitalismo se puede orientar hacia un futuro "innovador y sostenible que funcione para todos nosotros", señala la organización Ted, donde ha ofrecido tres charlas.

De hecho, considera que la crisis que ha desatado la pandemia de covid-19 es una oportunidad para "hacer un capitalismo diferente".

Lleva años hablando de la importancia de las inversiones del Estado en los procesos de innovación, pues uno de sus objetivos es desmontar el mito de que el Estado es un ente burocrático que simplemente inyecta lentitud.

Otro, es demostrar que en la economía "el valor no es solo el precio".

A continuación presentamos las respuestas de la profesora a las preguntas de BBC Mundo:

Usted ha dicho: "No podemos volver a la normalidad. Lo normal es lo que nos metió no solo en este caos, sino también en la crisis financiera y la crisis climática".

Esas palabras tienen un significado especial para América Latina, una región con un alto nivel de desigualdad y pobreza, que está luchando contra el cambio climático y con muchas de sus comunidades duramente golpeadas por la pandemia del coronavirus.

¿Cómo podemos evitar volver a la normalidad prepandemia? ¿Por qué la gente no debería querer volver a ella?

La crisis nos ha mostrado las deficiencias en las capacidades de los estados y también nos ha demostrado que la forma como hemos estado pensando en el rol del Estado en el último medio siglo ha sido completamente inapropiada. 

© Proporcionado por BBC News Mundo Para Mazzucato es fundamental aprender de los errores cometidos tras la crisis financiera de 2008.

Desde la década de 1980, se les ha dicho a los gobiernos que pasen a un segundo plano y que permitan que las empresas dirijan y creen riqueza y que intervengan sólo para solucionar los problemas cuando surjan.

El resultado es que los gobiernos no siempre están adecuadamente preparados y equipados para hacerle frente a crisis como la del covid-19 o la emergencia climática.

Al asumir que los gobiernos tienen que esperar hasta que se produzca un gran shock sistémico para tomar la decisión de actuar, se toman medidas en plena marcha que resultan insuficientes.

En ese proceso, las instituciones esenciales que brindan servicios y bienes públicos de una manera más amplia (como el Servicio Nacional de Salud en Reino Unido, donde se han producido recortes a la salud pública por un total de US1.000 millones desde 2015) quedan debilitadas.

Las medidas de austeridad que se impusieron tras la crisis financiera de 2008 fueron lo opuesto a la inversión que se necesitaba para aumentar la capacidad del sector público y (así) prepararlo para el próximo shock del sistema.

En América Latina, es clave que la agenda se centre tanto en la creación de valor como en la redistribución de valor.


© Proporcionado por BBC News Mundo Diversos sectores económicos de América Latina han sufrido las consecuencias de las medidas de confinamiento para frenar la propagación del coronavirus. 

Los altos niveles de desigualdad y pobreza significan que hay poblaciones vulnerables que tienen el potencial de enfrentar enormes dificultades económicas en el contexto de una crisis como la que estamos experimentando ahora. 

Y para exacerbar aún más las cosas, las economías latinoamericanas se caracterizan por enormes sectores informales.

En todo el mundo, incluida América Latina, los estados que no están preparados destinan menos recursos para financiar los servicios públicos. Además, también tienen menos opciones para ayudar al sector informal (por ejemplo, si no presentas una declaración de impuestos no puedes acceder a fondos públicos), lo cual es desastroso para las poblaciones vulnerables.

Por lo tanto, los estados deben crear valor invirtiendo e innovando para encontrar nuevas formas de proporcionar servicios públicos a las poblaciones vulnerables en la economía informal.

Cuando los estados pasan a un segundo plano y no se preparan para las crisis (lo que ha sucedido en muchos países, no solo en América Latina), su capacidad para ofrecer servicios públicos se ve severamente entorpecida.


© Proporcionado por BBC News Mundo Para Mazzucato es clave repensar el rol de los gobiernos en las economías. 

Pero estos servicios públicos deben ser parte de un sistema de innovación: las ciudades verdes y el crecimiento inclusivo requieren innovación social y tecnológica.

Las tendencias de desindustrialización en la región crean dificultades adicionales.

Los estados no tienen la capacidad de exigirle a los productores locales que aumenten la creación de bienes necesarios para enfrentar la crisis (por ejemplo: suministros hospitalarios), lo cual los obliga a depender del colapsado mercado internacional para acceder a estos bienes.

Usted ha dicho que la "crisis de covid-19 es una oportunidad para hacer un capitalismo diferente". ¿Qué quiere decir? ¿Qué nos está diciendo esta terrible crisis sobre el sistema actual que otras crisis no nos dijeron?

Hay una "triple crisis del capitalismo" en este momento: 

© Proporcionado por BBC News Mundo De acuerdo con Mazzucato, el modelo de capitalismo actual presenta problemas que deben ser resueltos a medida que se le hace frente a la crisis sanitaria del coronavirus

Una crisis sanitaria: la pandemia global ha hecho que la mayoría de la población mundial esté confinada y es claro que sólo somos tan saludables como nuestros vecinos, a nivel local, nacional e internacional.

Otra crisis económica: la desigualdad es tanto una causa como una consecuencia de la pandemia de covid-19.

La crisis de covid-19 está exponiendo aún más fallas en nuestras estructuras económicas. La creciente precariedad del trabajo es una de ellas.

Peor aún, los gobiernos ahora están otorgando préstamos a las empresas en un momento en que la deuda privada es históricamente alta, mientras que la deuda pública se ha visto como un problema en la última década de austeridad.

Además, un sector empresarial excesivamente "financiarizado" ha estado desviando valor de la economía.

La tercera es la crisis climática: no podemos volver a "business as usual" (aquí no pasa nada). A principios de este año, los medios de comunicación estaban llenos de imágenes aterradoras de bomberos abrumados (tratando de apagar incendios forestales), no de personal de atención médica desbordado.

© Proporcionado por BBC News Mundo A finales de 2019 e inicios de este año, Australia atravesó una ola de calor extremo que provocó miles de incendios. 


¿Puede sobrevivir el capitalismo tal como lo conocemos? ¿Debería ser salvado?

Esta crisis y la recuperación que necesitamos nos dan la oportunidad de comprender y explorar cómo hacer el capitalismo de manera diferente.

Esto amerita repensar para qué están los gobiernos: en lugar de simplemente corregir las fallas del mercado cuando surjan, deberían avanzar activamente hacia la conformación y la creación de mercados para hacerle frente a los desafíos más urgentes de la sociedad. 

También deben asegurarse de que las asociaciones que se establezcan con empresas, que involucren fondos gubernamentales, estén impulsadas por el interés público, no por las ganancias.

Cuando las empresas privadas solicitan rescates de los gobiernos, debemos pensar en el mundo que queremos construir para el futuro y la dirección de innovación que necesitamos para llegar a él y, sobre la base de eso, agregar condiciones a esos rescates para beneficiar el interés público, no solo el privado.

Esto asegurará la dirección de viaje que queremos: verde, sostenible y equitativo. Cuando las condicionalidades se hacen bien, alinean el comportamiento corporativo con las necesidades de la sociedad.

En el corto plazo, esto se enfoca en preservar las relaciones laborales durante la crisis y mantener la capacidad productiva de la economía, mientras se evita la extracción de fondos para los mercados financieros y la compensación a ejecutivos.

A largo plazo, se trata de garantizar que los modelos de negocio conduzcan a un crecimiento más inclusivo y sostenible.

El Papa y el Vaticano

El 31 de marzo, en su cuenta de Twitter, Mazzucato reaccionó a las palabras del Papa sobre su libro:

"Estoy profundamente honrada de que el Papa haya leído mi libro 'The Value of Everything: making and taking in the global economy' y que esté de acuerdo con que el futuro -especialmente post-Covid19- tiene que ver un re-priorización del 'valor' por encima del 'precio'".

https://mobile.twitter.com/mazzucatom/status/1245002765476265990?lang=en

La experta le señaló a BBC Mundo que fue invitada a participar en una comisión del Vaticano enfocada en la economía en el marco de la pandemia de covid-19 y nos contó sobre esa experiencia:

"Les hemos brindado informes semanales al Papa y a la Dirección del Vaticano, antes de los discursos de cada semana del Papa, sobre aspectos clave de la respuesta económica frente al covid-19. Es un gran honor.

IIPP se une al grupo de trabajo conformado por otras universidades, incluyendo Georgetown, en Estados Unidos, y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Estos informes van desde la economía política del alivio de la deuda hasta la reestructuración de las relaciones económicas público-privadas".

Sobre el bien común

"Nuestro principal interés es trabajar con el Vaticano sobre cómo su concepto del "bien común", del que hablamos en términos de "valor público", puede utilizarse para estructurar la forma de inversión y colaboración pública y privada. 

© Proporcionado por BBC News Mundo La economista cree que se debe apuntar a modelos de negocio que lleven a "un crecimiento más inclusivo y sostenible". 


Sin eso, corremos el riesgo de hacer lo que sucedió con la crisis financiera: se inyectaron billones sin ningún efecto en la economía real. La mayor parte de eso volvió al sector financiero y la próxima crisis comenzó a construirse.

Para erigir un crecimiento inclusivo y sostenible, necesitamos una inversión pública impulsada por el concepto del bien común y nuevos tipos de relaciones público-privadas que se estructuren con condiciones que creen un ecosistema más simbiótico y no parasitario.

Y tenemos que traer grupos de ciudadanos y sindicatos a la mesa para asegurarnos de que no solo tengamos una transición más justa, sino que también haya diferentes voces en la mesa para definir qué tipo de sociedad queremos.

Considero que la energía renovada detrás de los movimientos sociales, como Viernes para el Futuro y Black Lives Matter, son buenas señales de que habrá una fuerte presión para que nuestras sociedades evolucionen de manera progresiva.

Si no lo hacemos, perderemos".


https://www.msn.com/es-mx/estilo-de-vida/yomequedoencasa/coronavirus-mariana-mazzucato-la-economista-que-no-quiere-que-volvamos-a-la-normalidad-y-cree-que-se-puede-hacer-un-capitalismo-diferente/ar-BB17v3Bo?OCID=IE11FREDHP


sábado, 20 de junio de 2020

DOCTOR CHUNGA, YA VÁYASE POR FAVOR


Pablo Hiriart | 19/06/2020

El coronavirus está fuera de control en el país y el encargado de contenerlo se encuentra absolutamente extraviado.
Peor estamos nosotros, los ciudadanos.

La ingenuidad es un mérito, como dice Borges, pero un pasito adelante se transforma en algo que se denomina con una muy mexicana expresión. En eso caemos al admitir la permanencia de Hugo López-Gatell al frente de la estrategia nacional contra el coronavirus.

El señor se debió haber ido hace tiempo porque no da una, y cada día justifica por qué lo corrieron del equipo de expertos que combatió, exitosamente, la influenza AH1N1 en 2009.

O tal vez por eso lo mantienen, porque lo echó Felipe Calderón.
Para este doctor dan lo mismo seis mil muertos que 30 mil, 35 mil y 60 mil.

Ha hablado de las cuatro cifras, en diferentes momentos, como si se estuviera refiriendo a cabezas de ganado. Son personas fallecidas o que van a morir.

Cada muerto es una familia desgarrada y se le trata con la frialdad de un asunto sanitario.

López-Gatell desestimó la aplicación de pruebas, las boicoteó en los estados, y ayer Epidemiología anunció que las ampliará a grupos de síntomas leves. Entonces, ¿sí o no a las pruebas?

Uno ya no sabe si sirve o no sirve el cubrebocas, porque el encargado de proteger a la población de la pandemia nos dijo que no era útil. Sheinbaum lo contradijo, puso mascarilla obligatoria, y los capitalinos nos quedamos atrapados entre las dos opiniones.

¿Nos la ponemos o no? ¿A quién obedecemos?

El Presidente, que despacha en la capital, le cree a López-Gatell y no se la pone. Llama a “reconquistar la libertad” y salir a la calle “con prudencia”. Muchos siguen su ejemplo.

Alfredo del Mazo, que gobierna una parte importante del Valle de México, pide mascarilla obligatoria y que la gente permanezca en sus casas hasta que baje la ola de contagios.

El doctor López-Gatell cambió de opinión esta semana, cuando leyó un artículo que tiene por coautor al Premio Nobel, Mario Molina, en que destaca la importancia del cubrebocas.

Ahí sí, bueno sí.

¿Y cuándo va a bajar la ola de contagios?

López-Gatell nos dijo que el pico de la pandemia se daría entre el ocho y el diez de mayo. Luego adelantó la fecha: sería el seis de mayo. Después, que sería en los primeros días de junio.

No acertó en ninguna, porque seguimos en máximos históricos.
Para él da igual mayo que junio. O julio o agosto. ¿Cómo puede ser eso? ¿Qué clase de científico es?

Y luego, las mentiras del doctor. Ahí están.

En reiteradas ocasiones ha dicho que desde enero se comenzaron los trabajos para recibir a la epidemia y proteger a la población. Eso es falso.
Hace una semana y media todavía llegaban los aviones cargados de compras de emergencia de las mascarillas que López-Gatell decía que no servían, y equipo de protección para el personal médico que no se compró a tiempo.

¿Cuál preparados? ¿Cómo que desde enero?

Para López-Gatell daba lo mismo comprar el equipo en febrero que en mayo. Ni jabón, ni batas, ni gel desinfectante, ni gafas había en los hospitales cuando el encargado de combatir la pandemia posaba, de frente y de perfil, serio y sonriente, en la revista Quién.

Es una vergüenza y una tragedia.

Tragedia porque el 20.2 por ciento de los infectados en México son médicos, enfermeras y paramédicos. La media de contagios de trabajadores de la salud en Estados Unidos es de 3.3 por ciento. Aquí 20.2.

En marzo López-Gatell fue al Senado donde tranquilizó al país con el mensaje de que la tasa de letalidad del coronavirus sería de entre 2.5 y 3.2 por ciento.

¿Cuál fue la cifra correcta? La tasa de letalidad (contagiados que mueren) en México es de 11.9 contra una media de 5.5 en el resto del mundo.

Ahí en el Senado López-Gatell informó que “los efectos del Covid-19 no serán mayores a los que existen normalmente por la influenza estacional”.

¿Qué dice la realidad? Dice que con la reciente influenza estacional fallecieron 269 personas, y por el Covid-19 han muerto casi 20 mil personas en México... oficialmente.

Increíble que López-Gatell siga en el puesto. Que no lo hayan sustituido. Y que muchos le sigan creyendo.

El manejo del número de contagios y muertes es otro baúl de vaciladas.

Primero había que multiplicar por cuatro, luego por diez. Para él da igual.

Los subregistros están documentados con actas de defunción y el motivo: Covid-19. No hay relación entre el número de muertos y lo que informa López-Gatell.

Y si un día se dispara la cifra de fallecimientos, nos dice que se trata de rezagos de días anteriores.

El miércoles, el representante del IMSS en la conferencia vespertina, informó que el Instituto tiene un rezago de 957 muertos que no han puesto en los reportes, pero poco a poco lo irán haciendo.

¿Cómo los van a incorporar? ¿Unos 150 el martes, 400 el jueves, y así?

Son personas las que se mueren. Tienen hijos, padres o hermanos.

Están perdidos. Su negligencia y altivez, mata.

Para encabezar la lucha contra una pandemia de tal agresividad necesitábamos un médico a la altura de los grandes epidemiólogos que ha habido y hay en México.

La decisión fue política. Se eligió a un Doctor Chunga. Ya debe irse.

domingo, 7 de junio de 2020

SUECIA: LA TERCERA VÍA ANTE EL CORONAVIRUS



El primer ministro de Suecia, Stefan Löfven

Antecedentes


26 marzo, 2020 

El domingo 22 de marzo, el primer ministro de Suecia, Stefan Löfven, se dirigió al país con un discurso breve discurso de tan sólo 5 minutos en la televisión sobre la epidemia del Covid-19, durante los cuales recordó que la crisis sanitaria en su país se encontraba sólo en su inicio. 

Löfven avisó a los ciudadanos de que el gobierno podría tomar próximamente decisiones que tendrían “un impacto sobre la vida cotidiana” y llegar sin más preaviso. En medio del cierre generalizado en toda Europa, el primer ministro del país escandinavo no anunció ninguna medida concreta. 

Suecia parecía un oasis de paz (y actividad económica) en medio de una Europa que alzaba barricadas por todas partes. 

De momento, los suecos seguían acudiendo a los parques, yendo a los cines y haciendo las compras habituales. Los comercios permanecían en general abiertos, y sólo los eventos de más de 500 personas fueron prohibidos. 

Los niños fueron a la escuela, y la enseñanza sólo se interrumpió en las universidades, que hacen cursos a distancia, pero mantuvieron abiertas sus instalaciones. El gobierno recomiendó a los ciudadanos que presentaran síntomas que no salieran de casa. Y se dio el mismo consejo a los mayores de 70 años en general. 

La estrategia de Suecia ante el coronavirus, que había sufrido hasta 36 víctimas mortales, se resumió, en una palabra: progresividad. Como explicó su ministro del interior, Mikael Damberg, “no se trataba de tomar la buena decisión, sino de tomarla en el momento oportuno”. 

Pero esta manera de actuar cuesta entenderla incluso en el contexto de los disciplinados y organizados países nórdicos: Noruega, Finlandia y Dinamarca habían tomado medidas mucho más drásticas a pesar de presentar como su vecino sueco números de casos bajos en comparación a otros países europeos más al sur. 

¿Por qué Suecia no actuó pues como otros países similares y que se encuentraban ante una situación prácticamente idéntica? 

Según la agencia sueca de salud, el confinamiento total que otros países han adoptado no era viable a largo plazo porque la población no lo puede soportar. Otra razón que el epidemiólogo de estado Anders Tegnell dio es que, además, el confinamiento es contraproducente. Recordemos como las largas noches, los cortos días y la falta de sol, deprimen en general a la población y son causa de muchos suicidios.

Es costumbre que en las pocas horas de luz, la población se vuelque a las calles, a esquiar, a patinar en el hielo o simplemente a caminar por parques y calles. 

Suecia: la tercera vía ante el coronavirus




¿Dos meses después, ¿en qué punto se encuentra Suecia ante el virus?


20 mayo, 2020

Suecia decidió dejar que el virus circulara libremente entre la población, concentrando las restricciones y medidas de protección sólo en las personas vulnerables, como los ancianos

A finales de marzo, ForumLibertas explicaba el modelo de Suecia para hacer frente a la epidemia del nuevo coronavirus. 

Este país nórdico adoptó a principios de marzo una postura insólita. No decretó el confinamiento casi total, como pasó en Europa, incluidos los vecinos de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Pero tampoco hizo esfuerzos particulares para contener la epidemia y evitar una escalada de contagios a nivel nacional, como Corea del Sur, Taiwán, Australia o Nueva Zelanda. 

Suecia sorprende porque decidió seguir una tercera vía. 


Las autoridades de Estocolmo consideraron que era demasiado tarde para tratar de detener la propagación del virus. El modelo de éxito taiwanés, consistente en cerrar fronteras a los posibles infectados, realizar tests a escala masiva, distribuir material de protección y mantener la economía abierta, fue juzgado impracticable. 

Pero el gobierno sueco no se decantó tampoco por la alternativa evidente, la de parar la economía casi totalmente para evitar el colapso del sistema sanitario. 

Suecia decidió pues dejar que el virus circulara libremente entre la población, concentrando las restricciones y medidas de protección sólo en las personas vulnerables, como los ancianos. Se trata de la estrategia de “inmunidad masiva”, propuesta también por Angela Merkel y Boris Johnson antes de que ambos líderes cambiaran de opinión. 

Los ciudadanos del país escandinavo tienen fama de disciplinados, y su estilo de vida es mucho más individual que el de los países latinos. Por ejemplo, el porcentaje de población que vive sola en Suecia es mucho más elevado que en el sur de Europa. 

Estocolmo esperaba que sus características sociales le ayudarían a evitar tanto un colapso sanitario como un descalabro económico. 

Dos meses después de haber hecho esta elección, ¿en qué punto se encuentra Suecia ante el virus? 

Primeramente, ha quedado demostrado que la estrategia de Estocolmo conlleva un elevado precio en vidas humanas. Según el recuento de la Universidad John Hopkins, hasta el 16 de mayo ha habido 3.646 víctimas mortales de coronavirus en Suecia. 

Como en toda Europa, una buena parte de las muertes se han producido en las residencias de ancianos, lo que demuestra la falta de eficacia de las medidas de protección para los más vulnerables anunciadas por el gobierno sueco. 

Los países vecinos de Suecia presentan cifras muy, muy inferiores. Noruega, que tiene aproximadamente la mitad de los habitantes, lamentó por el momento 232 muertos. Finlandia, con una población similar a la de Noruega, 297. Finalmente, Dinamarca ha sufrido 537 para una población de tamaño similar. Estamos hablando de más de 10 veces menos de muertes que en Suecia. 

Las muertes por millón de habitante que presenta Suecia son más bajas que las de España, Italia o el Reino Unido. Pero mucho más elevadas que en Portugal, Alemania o los países de Europa del este, y se acercan a las de Francia. 

En segundo lugar, se podría esperar que, desde un punto de vista económico, la decisión de Estocolmo podría haber salvado la economía sueca de la recesión que se dibuja en toda Europa.

Pero a pesar de las muertes más elevadas, el modelo sueco no ha conseguido mitigar la caída económica. Según las previsiones de la Comisión Europea, tanto Suecia como Finlandia y Dinamarca sufrirán pérdidas similares este año, de entorno al 6% del PIB. 

Para más, la Unión Europea prevé que, de los tres países nórdicos, Suecia sea el que sufrirá el mayor incremento del paro. 

Este hecho se podría explicar en parte por la dependencia de Suecia de las cadenas de suministro internacionales, fuertemente tocadas por la epidemia, ya que el país dispone de una industria más potente que sus vecinos. 

Ante los malos datos en términos de mortalidad y pérdidas económicas, Anders Tegnell, el epidemiólogo que diseñó la respuesta de Suecia al Covid–19, espera al menos conseguir un porcentaje de personas inmunizadas superior a los demás países. 

Según afirma Tegnell, basándose en una modelación matemática de los contagios, en torno al 40% de los habitantes de Estocolmo habrán pasado el virus a finales de mayo. Algo que situará a Suecia en una mejor posición que los otros países europeos para hacer frente a una eventual segunda oleada de contagios. 

Quizá el doctor sueco tenga razón si la vacuna no llega el próximo invierno. De momento, sin embargo, los resultados obtenidos no son alentadores, y el verano reducirá en cualquier caso la circulación del virus en toda Europa. 

sábado, 30 de mayo de 2020

LO PEOR DE LA PANDEMIA ESTÁ POR LLEGAR. EL PICO DE CONTAGIOS SERÁ EL 27 DE JUNIO: UNAM



Mayo 29, 2020


Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirma que la peor parte de la epidemia de coronavirus en México llegará hasta el 27 de junio. La curva de contagios por COVID-19 está en crecimiento y faltan semanas para que llegue a su pico máximo, según las predicciones matemáticas elaboradas en el Instituto de Física.

El pronóstico fue incluido en el estudio Entendamos el COVID-19 en México, realizado por el Dr. Octavio Miramontes y publicado el pasado 23 de mayo, donde destaca que la población mexicana, en comparación con otros países, no ha cumplido de forma satisfactoria con los llamados de las autoridades a permanecer confinados.

De acuerdo a datos recopilados por Google, a pesar de estar en fase 3 la ciudadanía relajó hasta en un 10% el llamado a permanecer en casa.

De mantenerse el actual ritmo de confinamiento, pronostica el estudio, la epidemia podría durar entre 160 y 200 días (de cinco a seis meses y medio), en los que se presenten hasta 126,000 casos confirmados, mucho más que los 91,000 que se habían previsto.



Entendamos el COVID-19 en México 

Instituto de Física 
Universidad Nacional Autónoma de México 
23 de Mayo de 2020 

Resumen 

En el presente trabajo se acompañan los datos diarios de la epidemia COVID-19 en México. Para ello se discute uno de los modelos epidemiológico más básicos y se muestra como puede ser resuelto para analizar las cifras oficiales de los casos positivos identificados en la República Mexicana. Esto permite explorar la dinámica de las predicciones de su evolución, en un corto plazo. Adicionalmente, se explican los conceptos epidemiológicos más básicos y se hace énfasis en mostrar las herramientas computacionales que se requieren para ello.

Debido a su simplicidad, los resultados de esta investigación no deben ser tomados como base para recomendaciones de salud pública sino más bien como un ejercicio para fines educativos y de divulgación.

-- Versión completa en PDF --

Resultados principales

México se encuentra a la fecha (23 de mayo) en la zona de transición de la curva de casos o máximo contagio según se aprecia en la siguiente Figura:



En la que se ha ajustado una función logística (compatible con los modelos tipo SIR y SEIR) a los datos reportados por la Secretaría de Salud. La fecha del pico máximo se encuentra entre el 31 de mayo y el 13 de julio con el pico alrededor del 27 de junio (línea gris vertical, con un rango de error al 95%). El pico de la epidemia se ha corrido un mes desde la predicción anterior que lo ubicaba inicialmente alrededor de mediados de mayo. No debemos descartar que el descumplimiento del confinamiento para celebrar el 10 de mayo, ha causado este estrago.

La curva con los datos de positivos acumulada y su predicción es la siguiente:



Figura: Predicción del número total de casos al finalizar la epidemia hacia el mes de Agosto del 2020. Para entonces se habrá alcanzado la cifra de 126.000 casos totales medidos (línea gris). Predicción con datos disponibles hasta el 23 de Mayo. La línea gris horizontal marca el número predicho de casos totales.

Hacia el fin de la epidemia en México (de conservarse el respeto al confinamiento) el número total de casos predichos se acercará asintóticamente al valor de 126,000 individuos positivos.

Recientemente (13 de Mayo) el Gobierno de España ha dado a conocer que el porcentaje estimado significativo de la población, en territorio español, que resultó infectada y se mostró asintomática o con síntomas leves es del 5% de la población total (población total es 46,754,778 al mes de Mayo de 2020) es decir alrededor de 2,337,739 casos. Se trata de una cifra muy baja para intentar un escenario de “inmunidad por manada”; pero la cifra en sí es reveladora pues muestra que los casos “ocultos” es un porcentaje muy bajo. Al 13 de Mayo, España contaba con 272,646 casos detectados, entonces el número de “ocultos” es alrededor de 10 veces esta cifra. Un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña había anticipado este porcentaje desde el 29 de Abril. En el caso de México, que inició las acciones de mitigación con anticipación y pudo controlar de mejor manera la expansión del contagio, la cifra de casos “ocultos” no detectados posiblemente sea similar o menor al 5% de la población total. Las autoridades sanitarias en México han estimado (9 de Abril) el número de casos “ocultos” en un factor de entre 10 y 12 de los casos detectados. Tomando en cuenta lo anterior, hacia finales de la epidemia, el número de total de infectados se aproximará, posiblemente, a los 1, 260,000 casos entre asintomáticos y sintomáticos. En un último ejercicio, sabemos que la población de México al 13 de Mayo del 2020 es 128, 932,700 individuos, entonces 1, 260,000 representa alrededor del 1% de la población. Esta es una cifra inferior a la de España y tampoco permitiría en México implementar una estrategia de inmunidad grupal. La única solución definitiva será la disponibilidad de una vacuna.

Movilidad

Desafortunadamente en México no se está cumpliendo lo suficiente con los llamados a permanecer en casa, en comparación con otros países. Como lo muestra la siguiente tabla, con los datos recopilados por la empresa Google, Inc. entre el 16 de Abril y el 16 de Mayo. La cifra negativa indica el porcentaje de reducción de la movilidad en tres categorías. México es sobrepasado por otras naciones en América Latina, excepto por Brasil. Aún encontrándose en Fase 3, la población mexicana ha relajado el llamado a permanecer confinada, hasta en un 10%.



Es necesario permanecer en casa para poner fin a esta epidemia.

El pico de la epidemia se ha corrido un mes desde la predicción anterior que lo ubicaba inicialmente alrededor de mediados de mayo. No debemos descartar que el descumplimiento del confinamiento para celebrar el 10 de mayo, ha causado este estrago.

Conclusiones
(Ver el documento completo en PDF)

La pandemia COVID-19 parece que ha tomado al mundo por sorpresa. A pesar de que existen formalismos matemáticos muy maduros para predecir y acompañar pandemias, el mundo asiste perplejo a la muerte de cientos de miles y a una de las mayores crisis económicas de que se tenga memoria. De manera sigilosa los dirigentes políticos, con algunas pocas excepciones, guiados por el paradigma del libre mercado, se han abocado a desmantelar el sistema de salud pública en los últimos 30 años. Adicionalmente se ha transferido la producción y distribución de resultados científicos producidos por instituciones públicas a unas pocas empresas monopólicas que los guardan bajo “paywalls”. Por si fuera poco, algunos dirigentes de naciones poderosas (notablemente, los EEUU, Gran Bretaña y Brasil; por cierto son los países que encabezan la tasa de muertes) se caracterizan por tener una actitud despectiva hacia la opinión de sus científicos y por lo tanto incorporan a regañadientes algunas pocas de las recomendaciones emitidas por expertos, en una actitud que bien podría ser llamada de genocida. Frente a esto, varias instituciones científicas y educativas del mundo entero han hecho un llamado a sus comunidades científicas locales para dedicar esfuerzos a los múltiples aspectos de la pandemia actual. El presente estudio nace a raíz de este llamado, y principalmente como un esfuerzo para alentar a los estudiantes e interesados a acercarse a la matemática y modelado básico de la propagación de enfermedades.

Como conclusiones de este proyecto, podemos mencionar que los modelos tipo SIR y derivados son modelos vigentes para explicar los aspectos cualitativos de una epidemia; pero hemos visto que también pueden ser útiles para iluminar aspectos cuantitativos. Un esfuerzo mayor debe hacerse para desarrollar una nueva generación de modelos que incorporen movilidad y conducta social a nivel individual. En México, afortunadamente existe una comunidad de expertos epidemiólogos que han diseñado una estrategia para enfrentar los estragos de la epidemia y hacer recomendaciones de política pública. La epidemia en México se encuentra en crecimiento y cercano a la zona del pico de la curva. Este pico máximo de positivos detectados deberá ocurrir aproximadamente entre el 31 de Mayo y el 13 de julio. Se espera que la epidemia tenga una duración de entre 160 y 200 días, de mantenerse el mismo ritmo de confinamiento. Nuestro ejercicio estima en alrededor de 126,000 el número total de positivos identificados (la predicción anterior era de 91,000) . Este ejercicio considera los resultados de datos reportados por las autoridades de la Secretaría de Salud hasta el 23 de Mayo del 2020.

Versión anterior

[1] Octavio Miramontes es investigador del Departamento de Sistemas Complejos del Instituto de Física de la UNAM. Obtuvo su Doctorado en el Imperial College en el Reino Unido. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es experto en teoría de Sistemas Complejos y Dinámica de Sistemas Biológicos. Premio Jorge Lomnitz en Dinámica no lineal y Fenómenos Colectivos en 2005, es además editor en jefe de la editoral CopIt-arXives.

La opinión aquí expresada es la del autor y no necesariamente la de la Universidad Nacional Autónoma de México.

CDMX - UNAM - 2020

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/351262