lunes, 17 de noviembre de 2014

AYOTZINAPA, LA SOBERBIA DEL PODER





Si bien este blogger no acostumbra presentar acontecimientos de sangre, corrupción y crimen organizado, tan frecuentes en México de algunos años a la fecha; no puede permanecer indiferente y callado frente a esta tragedia que ha recorrido el mundo. Considera una obligación alzar su voz desapasionada e imparcial, brindando información que en muchos casos los medios masivos omiten. Especialmente es un deber para con los lectores del extranjero, ya sean de ascendencia mexicana, o bien, de otras nacionalidades.



Introducción



La masacre de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ha cimbrado no nada más al mundo, sino a la ciudadanía y al estudiantado mexicano. En el Día de Acción Global por Ayotzinapa se dieron manifestaciones en 22 ciudades de la República Mexicana. Es común ver incluso en la capital, veladoras prendidas con fotos de los estudiantes sacrificados. Las protestas en las redes sociales son incontables, aunque se nota un `direccionamiento´ hacia el actual presidente Enrique Peña Nieto.

El Estado de Guerrero, pobreza y marginación


El Estado de Guerrero, en México, cuenta quizás con las playas más bellas del país: Acapulco, Ixtapa, Zihuatanejo. Estos importantes centros vacacionales reciben una gran derrama económica, pero el resto del estado padece una enorme pobreza y un olvido por parte de sus autoridades municipales y estatales. El Gobierno Federal, a su vez ha concentrado su participación económica en la infraestructura turística y en la ayuda por los huracanes que azotan la zona de julio a septiembre.

La orografía y la hidrografía no ayudan mucho a los guerrerenses, ya que el territorio sumamente montañoso, dificulta la comunicación, y en algunas partes es un tanto desértico y con falta de agua.

Fidencio Avellaneda Reynoso, sacerdote de Lindavista, comenta: <<Las personas de las comunidades de la sierra de Guerrero son gente muy valiosa que está en contra de la violencia, que han aprendido amar al prójimo, pero que se ven cada día más lastimados, golpeados por la pobreza, donde no tiene fuentes de trabajo. En una temporada se les invitó a sembrar árboles frutales o vivir de la posible artesanía que se pueda realizar con la naturaleza.

Se ven frustrados sus esfuerzos, porque no tienen forma de sacar sus productos al mercado, ya que el transporte es demasiado caro. Por ejemplo, si llevan 10 cajas de manzana o peras u otro producto, el servicio pasajero les cobra hasta 150.00 pesos por caja, así que cuando llegan al mercado no sacan ni lo que invirtieron por cosechar, porque les pagan a $ 70.00 pesos por caja, ¿dónde queda la ganancia?

Así como éstos detalles viven estas personas. ¿Qué se puede hacer?>>

A diferencia de otras zonas del país, el Estado no entra en los planes de inversión agropecuaria e industrial.

La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa



Fundada el 2 de marzo de 1926 formó parte del proyecto de las primeras escuelas normales rurales que se establecieron casi al final del gobierno de Álvaro Obregón en Tacámbaro, Michoacán; Molango, Hidalgo y San Antonio de la Cal, Oaxaca. A principios del gobierno de Plutarco Elías Calles, se concibió la creación (entre otras) de una escuela normal rural en el estado de Guerrero, cerca de la ciudad de Iguala.

El proyecto inicial gestado cuando José Vasconcelos era Ministro de Educación, buscaba ir en auxilio de los sectores más rezagados con alfabetización, educación integral, escuelas técnicas y agropecuarias “sin talleres costosos, pero sí con buenos maestros”, que los iniciaran en las artes, los oficios y el conocimiento de la agricultura. Fueron 29 las normales rurales, creadas en todo el país.

La escuela originalmente se llamó “Conrado Abundes”, en memoria del insigne educador guerrerense originario de Huitzuco; finalmente se le impuso el nombre del maestro Raúl Isidro Burgos, su director de 1930 a 1935.

El presidente Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), instituyó la “educación socialista” y creó los internados federales de enseñanza secundaria para hijos de trabajadores. Estos centros y las normales adoptaron fervorosamente los principios del marxismo leninismo.

Egresados famosos de la Normal de Ayotzinapa, fueron el líder magisterial Othón Salazar Ramírez, y los líderes guerrilleros Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas.

Othón Salazar, fue un carismático dirigente magisterial que llegó a retar al sistema priísta. Marxista convencido fue miembro de la Juventud Comunista y del Partido Comunista. Posteriormente fue fundador del partido que en los últimos años ha gobernado el estado de Guerrero: el Partido de la Revolución Democrática, aunque renunció a él en 1998, por no considerarlo la izquierda verdadera.


Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, marxistas también optaron por la vía armada para “el cambio social”, dentro de la corriente guevarista del marxismo. Fundaron en Guerrero varias asociaciones que evolucionarían hacia los grupos guerrilleros de la actualidad. Vázquez Rojas fundó la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y murió en 1972 en un accidente automovilístico y Cabañas fundó el Partido de los Pobres (PDLP) y murió en 1974 en un enfrentamiento con el ejército.



El Partido de la Revolución Democrática (PRD)


Se fundó el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda. El PRD nace como una coalición de diversas fuerzas sociales y partidos políticos de izquierda, que enfrentaron al régimen para crear otro alternativo. 

Para constituirse como PRD, se conjuntaron el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual había integrado varias fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Patriótico Revolucionario (PPR), el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), la Unión de la Izquierda Comunista (UIC), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido Socialista de los Trabajadores.

En 2005 gana la gubernatura del estado de Guerrero y repite en 2011 con Ángel Aguirre Rivero que renunció a un mes de los trágicos acontecimientos.

La guerrilla en México y en Guerrero


Si bien para la mayoría de la gente, la caída del Muro de Berlín y de la URSS, significó la desaparición del marxismo, habría que recordarle que las ideologías se actualizan cuando alguien las adopta, y la verdad es que el marxismo es la ideología que priva en las escuelas normales, rurales o no, y en muchas escuelas y facultades de bastantes universidades del país.

El primer ataque guerrillero de la era moderna en México, se efectuó el 23 de septiembre de 1965 y fue el asalto al cuartel de Ciudad Madera en Chihuahua. De los 8 guerrilleros muertos en la acción 6 eran egresados o estudiantes de las Normales Rurales. 

Lo anterior llevó al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y a los subsecuentes a liquidar los internados de enseñanza secundaria, y a cerrar 14 de las normales rurales.

La actividad guerrillera en Guerrero, a partir de los 60´s, ha sido continua, pero los grupos iniciales la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido de los Pobres (PDLP), han sufrido una continua metamorfosis, que sería larga de relatar. Baste decir que al momento han reaparecido mediante comunicados los siguientes grupos: el Ejército Popular Revolucionario; su escisión el Ejército Popular Revolucionario Insurgente; las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Liberación del Pueblo, surgidas junto con el gobierno del presidente Peña Nieto, el 2 de diciembre de 2012; y un grupo desconocido hasta el momento: Milicias Populares ¡Basta ya!

La actividad guerrillera seguida básicamente por el CISEN y las inteligencias militares del Ejército y la Marina, ha sido silenciosa, pero continúa y de continuo proselitismo. Es difícil saber en donde existen estos grupos y cuál es su fuerza. La acción de la guerrilla en Guerrero principalmente, y en otros estados ha sido la de formar guardias comunitarias, grupos de autodefensa, frente a los cárteles del narcotráfico y del crimen organizado. Y se puede decir que en Guerrero controlan varios municipios.

La “pareja imperial” de Iguala



La matanza de estudiantes de Ayotzinapa, está muy ligada a la pareja integrada por José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. 

Abarca es oriundo de Arcelia, Guerrero, proviene de una familia de comerciantes de sombreros y vestidos de novia, poco después él se dedicó a la venta de oro, los últimos 10 años se ha desempeñado como empresario al lado de su esposa, sin embargo, en las elecciones de junio de 2012 ganó la alcaldía, se dice que gracias a su amistad con Lázaro Mazón, miembro de la corriente Nueva Izquierda.

“Yo sí lo apoyé y mucho. Es amigo mío y no voy a negar una amistad", declaró incluso Mazón. Fue Lázaro Mazón, quien propuso a Abarca en 2012 como "un candidato con buena imagen. Así Abarca fue postulado a la presidencia municipal de Iguala como candidato externo del PRD; asumió el cargo para el periodo 2012-2015

Lázaro Mazón Alonso (Presidente Municipal de Iguala, Guerrero, de los periodos 1996-1999 y 2002-2005), fundador del PRD y miembro del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), -creado y dirigido por Andrés Manuel López Obrador-, fue secretario de Salud de Guerrero en el régimen de Abarca y era, además, considerado como el precandidato más aventajado de MORENA para aspirar a la gubernatura de Guerrero.

En su gobierno Abarca, enfrentó acusaciones por nepotismo: había contratado a varios miembros de su familia, y el monto total de los sueldos pagados equivalía a 300 mil pesos mensuales.

Ángeles Pineda, su esposa, fue quien impulsó la construcción de Galerías Tamarindos, con una inversión de 300 millones de pesos. Es hermana de tres narcotraficantes: Alberto, Mario y Salomón, que ya en el 2000 vendían droga en Guerrero en forma independiente. En 2002 ingresaron al Cártel de Sinaloa para encargarse de Zihuatanejo y otras zonas de Guerrero, a las órdenes de Arturo Beltrán Leyva. En 2005 formaron una célula de sicarios llamada “Los Pelones” para controlar Guerrero y defenderlo de los cárteles de los Zetas y de la familia Michoacana. En 2009 Alberto y Mario son ejecutados por traicionar a Arturo Beltrán Leyva, quien también muere en diciembre de el mismo año, para entonces habían extendido sus operaciones a Morelos y el Estado de México.

Según el experto Roberto Arnaud: "En la estructura del cartel esta célula era liderada por un tipo llamado Cleotilde Toribio Renteria 'El Tilde', quien le rendía cuentas a Édgar Valdez 'La Barbie', quien a su vez era el encargado de las operaciones de los Beltrán Leyva en el centro del país y en Guerrero". Con el debilitamiento de los Beltrán Leyva, 'La Barbie' crea su propia organización, pero es capturado no mucho después, en agosto de 2010. Entonces aparecen otros cárteles como el Cartel Independiente de Acapulco (CIA), Los Negros, La Mano con Ojos, Los Rojos y otros grupos menores. "'El Tilde' se asocia con el Cartel Independiente de Acapulco, aunque la sociedad dura poco porque surgen diferencias entre 'El Tilde' y Moisés Montero 'El Coreano', líder del CIA. Para hacer frente al CIA, 'El Tilde' funda La Barredora, y a principios de 2011 deja La Barredora para fundar Guerreros Unidos", en colaboración con Salomón Pineda, cuñado de Abarca.

El antecedente del año anterior


En marzo de 2013 ocurrió el asesinato del perredista Justino Carvajal Salgado, sobrino de Félix Salgado Macedonio y primer síndico del ayuntamiento, con quien el alcalde no tenía buena relación. Unos días antes, un grupo de hombres armados lo siguió por varias calles de la ciudad; él huyó en su vehículo hasta el frente del Palacio Municipal, donde detuvo su camioneta.

Uno de los integrantes del grupo armado se bajó y le dio unas cachetadas antes de que pudiera entrar a sus oficinas. Días después, el síndico fue asesinado cuando llegaba a su casa; recibió balazos en la boca y en el pecho. Se dijo entonces que la delincuencia organizada lo había asesinado.

En mayo de 2013, ocho líderes de colonias de Iguala, que habían tenido enfrentamientos con Abarca, desaparecieron. Días después sus cuerpos fueron encontrados.

Arturo Hernández Cardona, Félix Bandera Román, Ángel Román Ramírez, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amantes Luna, Gregorio Dante Cervantes, Nicolás Mendoza Villa y Jimmy Castrejón, de la Unidad Popular de Iguala, desaparecieron el 30 de mayo, mientras viajaban en una camioneta, la cual apareció en el corralón municipal.

Cuatro días después fueron encontrados los cuerpos de los tres primeros, tirados en la carretera federal Chilpancingo-Iguala con huellas de tortura. Los demás todavía permanecen desaparecidos.

Arturo, Félix y Ángel habían denunciado penalmente al alcalde y a funcionarios del ayuntamiento por hostigamiento y otros delitos. La respuesta de Abarca fue contundente.

Nicolás Mendoza Villa, uno de los levantados que logró escapar, acusó al alcalde de haber asesinado personalmente a Hernández Cardona, un hombre muy querido en Iguala.

Después de ser hallado el cuerpo de Hernández Cardona, un grupo de normalistas de Ayotzinapa llegó a Iguala, rompió vidrios del edificio, pintó leyendas acusando a Abarca de asesino y quemó muebles y computadoras.

Los sucesos del 26 de septiembre en Iguala



El viernes 26 de septiembre María de los Ángeles Pineda Villa esposa del alcalde y directora del DIF Municipal, presentaría su informe de actividades, y posteriormente ofrecería una fiesta en la que se destaparía como candidata a la alcaldía de Iguala para suceder a su esposo. Era un evento trascendental de la “pareja imperial” para seguir detentando el poder en iguala y de esta forma brindar protección política al Cártel de los Guerreros Unidos. Pero La fiesta estaba a punto de ser estropeada por los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa… 



<<La orden del A5 



La Procuraduría General de la República (PGR) reconstruyó ayer cronológicamente el ataque a los normalistas. Señalo que a las 9 de la noche del 26 de septiembre el contingente de normalistas llegó a inmediaciones de Iguala en cuatro autobuses que antes habían tomado por la fuerza como rutinariamente lo hacen.


Los "halcones (vigías) de Guerreros Unidos en autentica colaboración con la policía de Iguala advierten de la llegada del contingente y comienzan a emitir las alertas por radio. Los reportes fueron recibidos v transmitidos por David Hernández Cruz, adscrito al área de Protección Civil y Seguridad Pública de Iguala.

"Asumieron que el grupo que se aproximaba, se dirigía a sabotear la celebración que se realizaba en esos momentos por la esposa del alcalde, María de Ángeles Pineda, con motivo de su informe de actividades".

Las declaraciones de los ya detenidos añaden que existía temor de que se repitiera un incidente como el ataque a la alcaldía de junio del 2013. Se comunica al alcalde lo ocurrido y en ese momento llega la orden fatal.

"Los mismos detenidos declaran que la orden de enfrentar a las personas les llega por radio desde la Central y se les dice que viene de parte del A5, clave que se usaba para Identificar al alcalde de Iguala", agregó el titular de la PGR.

Como si se tratara de un operativo conjunto para detener a delincuentes, las policías de Iguala y Cocula se coordinaron para frenar a los normalistas.

Bloquearon la carretera y abrieron fuego contra los estudiantes. Se inició después una persecución cuando uno de los camiones utilizados por la gente de Ayotzinapa intentó huir de la zona.

Fue en ese momento donde se dio la confusión y ataque a un autobús en el que viajaba el equipo de hubo.' de 3ra División "Los Avispones de Chilpancingo", donde murieron tres personas.

Secuestro consumado

Los 43 estudiantes normalistas ya secuestrados fueron trasladados primero a la central de Policía de Iguala, donde luego fueron recogidos por los policías de Cocula.

"En este momento, el grupo de personas en el que se presume estaban algunos estudiantes, son subidos a una camioneta de redilas blanca v toman un camino de terracería que los lleva a la zona de Pueblo Viejo", dijo Murillo.

Un hombre conocido como El Gil, de quien ayer fue revelado un retrato hablado, contactó a Casarrubias Salgado para informarle por mensajes vía "Whatsapp" y SMS a través de un celular lo que ocurría, pero señalándole que el incidente se había originado porque el cártel rival, Los Rojos, causaron disturbios en Iguala.

Casarrubias entonces dio su "mar para finiquitar la operación en... 'defensa de su territorio", Hasta ahí la historia reconstruida por la PGR. Las víctimas hasta ahora no han sido localizadas. >>

(Continuará)


Jorge Pérez Uribe


jueves, 6 de noviembre de 2014

A UN AÑO DE LA “PEREGRINACIÓN Y ENCUENTRO CONTINENTAL GUADALUPANO”




Lo tengo muy presente, lo recuerdo con cierta nostalgia. Fue hace un año del 16 al 19 de noviembre (ver post: Peregrinación y Encuentro Continental Guadalupano del 21 de noviembre de 2013)

Días antes el amigo Reyes me invitó a un evento muy importante de una agrupación laical, pero había ya efectuado mi inscripción al Encuentro Guadalupano, le expliqué que consideraba muy importante mi participación en él para reportearlo, ya que los grandes medios masivos no son proclives a reportar estos eventos. Me sentí apenado con él, pero existía una gran atracción hacía el “Encuentro” y no era para menos. De los 9 cardenales que iban a participar, dos pertenecían al grupo de ocho que conformaba la comisión creada por el Papa Francisco para reformar la Curia Romana, además de que asistirían cerca de 60 obispos de toda América y Filipinas, así como los integrantes de la Pontificia Comisión para América Latina, es decir, la crema y nata de la Iglesia Católica enfocada a este continente.




No había señalamientos de etiqueta, pero por la naturaleza del evento pensé que lo adecuado era la formalidad del traje con corbata (y no me equivoqué). Reconocí a las grandes figuras del evento y ellos me miraban también como preguntándose quién sería yo. No sabían que era un simple macehual como Juan Diego que acudía –sin saberlo- a escuchar la voluntad de la “niña del Tepeyac”.

El evento continental se iba a desarrollar en las instalaciones de la llamada “Plaza Mariana”, -recién construida- pero a las que no había accesado con anterioridad.

Memorable fue el rosario que efectuamos subiendo y bajando por el cerro del Tepeyac, en un atardecer magnífico, libre de contaminación o nublados, en el cual se podían observar perfectamente los dos volcanes al oriente de la ciudad: el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Ya nos lo había advertido Mons. Eduardo Chávez: “la Virgen prepara sus días” 


Hay eventos en la vida, de los cuáles podemos afirmar que fuimos uno antes y otro con posterioridad a ellos. Pues bien este fue en mi vida algo crucial. Para mí fue un verdadero “encontronazo” con la Guadalupana, de frente y sin intermediarios. Conocí como no lo había hecho hasta entonces el hecho guadalupano y a ese gran desconocido Juan Diego Cuautlatoatzin. Entonces fue cuando entendí, la invitación que se me había corrido desde lo alto y que realmente lo único que tuve que hacer fue acceder a ella, que no estaba yo allí, tanto para reportear, como para establecer un diálogo cercano y profundo con la “niña del Tepeyac”, que como a Juan Diego, quería trasmitirle sus deseos.

Fueron cuatro días de intenso conocimiento del milagro guadalupano, de la realidad americana, de cómo podía ayudar la Iglesia a revertir la falta de educación, la pobreza, la delincuencia y demás problemas que nos agobian; así como efectuar una mejor evangelización. Pero también fueron cuatro días de reflexión personal y de un profundo diálogo con Santa María de Guadalupe. Expuse mis peticiones, mis más hondos deseos y ella también.

Memorable fue también la vigilia mariana del lunes 18 en donde el Cardenal Marc Ouellet entregó al Cardenal Norberto Rivera, el obsequio que mandaba el Papa Francisco a la “Guadalupana” un bellísimo ramillete con una rosa de oro.


Recuerdo la clausura del evento el martes 19, con una Solemne Celebración Eucarística por la evangelización de los pueblos, presidida por el Cardenal Marc Ouellet y aún resuenan en mis oídos sus palabras: “Que el Espíritu de la Misión Continental despliegue ampliamente sus dones a todas las naciones. ¡Que toda América sea atravesada por un gran soplo misionero!” y la despedida final con la mexícanisima expresión: “¡Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe!”

La temática del Encuentro y las conclusiones se fueron “aterrizando” con posterioridad a distintos niveles, mediante ciclos de conferencias. Recuerdo por ejemplo un ciclo en la Universidad Pontificia, al que fui invitado por el amigo Luis y que obviamente decliné, ya que había estado nada menos que, en el lanzamiento de los temas.

A un año puedo decir que aunque aparentemente soy el mismo ha habido un cambio radical en mí y en mí actividad como comunicador, el cual no me esperaba. Lo que he logrado en este tiempo no ha sido porque yo me lo haya propuesto, no, simplemente las cosas se han ido dando por la intercesión de “Nuestra Señora del Tepeyac”, y en ello he conocido también, cual es su voluntad.

Un año después, sé lo que le debía haber respondido al amigo Reyes y es lo siguiente:

<<Amigo Reyes, he recibido una invitación muy especial de la Virgen de Guadalupe, para un encuentro de cuatro días con ella. Además de que no puedo rechazar una invitación de tan alta investidura, de éste encuentro dependerá mi salvación y lo que haya de hacer de aquí en adelante. Considero entenderás la importancia del encuentro, ya que sabré cuáles son los deseos que la Virgen tiene para mí. Adicionalmente podré reportear el evento y publicarlo en mi blog, para que muchos se enteren>>. 

Indudablemente, el amigo Reyes -un hombre de fe-, habría entendido la relevancia de mi peregrinación al Tepeyac.


Jorge Pérez Uribe

jueves, 30 de octubre de 2014

LA HUMANAE VITAE Y LA PASIÓN DE PABLO VI




Preámbulo



Mi recuerdo de Pablo VI, es el de una persona siempre seria, preocupada, tal vez angustiada... Fueron mis años de educación secundaria, bachillerato y universidad. Poco entendí de él en la secundaria. Más bien fue hacia el final del bachillerato cuando empecé a entender los temas religiosos, del Concilio Vaticano II, y el de la profecía malhtusiana, tema obligado en la formación pre y universitaria. La película de ciencia ficción Soylent Green de 1973, que en español fue nombrada como “Cuando el destino nos alcance” , proponía para el entonces lejanísimo 2022, un mundo apocalíptico, con una sobrepoblación exagerada. El alimento no era suficiente y se recurría a unas galletas verdes, que en la trama, Charlton Heston descubre que son elaboradas con los cadáveres de las personas que van falleciendo. Cuarenta años después de esta película sabemos que el mundo no es como nos lo aseguraron y que la profecía malthusiana –gracias al control de la natalidad implantado- opera pero al revés, es decir, los pueblos de Europa –principalmente- sufren una caída brutal en su tasa de natalidad que amenaza ya con desaparecer –en forma irreversible- a algunos de ellos.

Pero volvamos a los años anteriores al Concilio Vaticano II. Años de la “liberación femenina” incentivada con la aparición de novedosos anticonceptivos. Había ya sido descubierta una manera de practicar el sexo sin riesgo de embarazos: la “píldora” anticonceptiva oral, que empezó a ser comercializada por la farmacéutica Searle en 1961, aún sin conocer sus efectos secundarios.

En tanto en Roma, el papa Juan XXIII convocaba a un Concilio Ecuménico, que sería el Vaticano II, y que iniciaría el 11 de octubre de 1962. En el inter, moriría Juan XXIII el 3 de junio de 1963 y sería nombrado Pontífice Romano Pablo VI, el 21 de junio de 1963, reanudando el Concilio, mismo que concluiría el 8 de diciembre de 1965.

Para entonces la ONU y el Banco Mundial promovían entre sus miembros la planificación familiar y el control natal. Los países subdesarrollados si querían acceder a créditos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, tendrían que implantar las políticas establecidas por estos organismos. Entre ellas estaba incluir los métodos anticonceptivos en los centros de salud y los conceptos de planificación familiar en los programas de educación.

Para el revolucionario año de 1968, ya los jóvenes habíamos sido adoctrinados profusamente en la planificación familiar, para evitar los efectos apocalípticos de la profecía malthusiana, que conocíamos perfectamente. Solo había una manera de evitarlo: los métodos de control natal: preservativos y píldoras anticonceptivas y si ambos fallaban estaba la solución final: el aborto. Los postulados anteriores habían sido asimilados por el clero progresista y propuestos en el Concilio, pero la conclusión final había sido pospuesta para ser analizada y decidida por el papa Pablo VI.

El documento dónde el jefe de la Iglesia Católica dio a conocer su decisión fue nada menos que la Carta Encíclica Humanae Vitae del 25 de julio de 1968.


La increíble historia detrás de la Humanae Vitae y la pasión de Pablo V


Por Marta Jiménez

ROMA, 19 de octubre de 2014

El Padre Francesco di Felice, un sacerdote italiano que trabajó en la Secretaría de Estado del Vaticano durante el pontificado del Papa Pablo VI, relató la increíble historia detrás de la Humanae Vitae, la encíclica que en 1968 se convertiría en la más contestada de la historia de la Iglesia.

Para escribir la carta encíclica Humanae Vitae sobre la regulación de la natalidad, el Papa Pablo VI recogió el trabajo iniciado por San Juan XXIII quien creó la “Comisión para el estudio de problemas de población, familia y natalidad” para tener una mejor comprensión de la acción de los anticonceptivos, algo que en la época no era muy conocido.

La Comisión escribió un informe para el Papa Pablo VI –que se filtró a los medios– y que aumentó la presión sobre él. En esencia el informe se dividía en dos partes: la opinión de la mayoría que apoyaba la anticoncepción y su respuesta a la minoría; y la opinión de la minoría que sostenía que los anticonceptivos debían rechazarse de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia.

En declaraciones a ACI Prensa, el Padre Di Felice explicó que “Pablo VI tomó estos dos documentos, el de la mayoría y el de la minoría, los llevó a su capilla privada y pasó toda la noche en oración, preguntándose ¿qué debo elegir para el bien de las almas?”

“Entonces, a la luz del alba, a las primeras luces, le vino como una iluminación, una decisión firme, como si le reconfortara el Espíritu Santo, y dijo. ‘¡Esto es lo que debo elegir!’. Y fue una gran elección, porque si nosotros admitíamos el uso de las píldoras que altera el misterio de la vida, el curso natural se alteraría y habría sido un desastre”.

De hecho, como consecuencia de la reacción contestaría que recibió el documento a nivel mundial, incluso de importantes teólogos, el Santo Padre no volvería a escribir una encíclica en los 10 años restantes de su pontificado que concluyó en 1978. En los cinco años anteriores había escrito 7 encíclicas.

Por todo esto, el entonces Secretario de Estado, el Cardenal Agostino Casaroli, diría luego, que “la mañana del 25 de julio de 1968 Pablo VI celebró la Misa del Espíritu Santo, pidió luz de lo Alto y firmó: firmó su firma más difícil, una de sus firmas más gloriosas. Firmó su propia pasión”.


Texto de la encíclica en español: http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae_sp.html

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA CONSTITUCION DE APATZINGÁN DE 1814


“DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMERICA MEXICANA” 
sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814



I. Antecedentes constitucionales en el movimiento de Independencia



I.I La idea de un congreso en Miguel Hidalgo y Costilla



El movimiento de independencia iniciado la madrugada del 16 de septiembre de 1810, por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el capitán Ignacio de Allende, Juan Aldama y otros, no pudo estabilizarse y por tanto aspirar a convocar un congreso constituyente que formulara una nueva constitución. Aunque, el 15 de diciembre de 1810, Hidalgo publicó un manifiesto en la ciudad de Guadalajara en el que propone la creación del Congreso Nacional; al analizar el documento podemos observar que salvo el último párrafo, el resto del documento es una respuesta a las acusaciones a las que había sido sometido Don Miguel y su movimiento en el citatorio que le dirigió la Inquisición de la Nueva España. En el mencionado párrafo se habla de establecer un Congreso, pero más como un bello deseo que como una real intención: <<Establezcamos un Congreso que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino, que teniendo por objeto principal mantener nuestra santa religión, dicte las leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo. Ellos entonces gobernarán con la dulzura de padres, nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero, fomentarán las artes, se avivará la industria, haremos uso libre de las riquísimas producciones de nuestros feraces países y a los pocos años, disfrutarán sus habitantes de todas las delicias que el soberano autor de la naturaleza ha derramado sobre este vasto continente>>.



I.II La Suprema Junta Nacional Americana 


<<El 13 de julio, Rayón ya tenía pensado formar una junta nacional con autoridad suprema, pues así lo hizo saber por oficio a José María Morelos. Se celebró una asamblea de generales insurgentes el 19 de agosto, en la que se acordó la instalación de una “Suprema Junta Nacional Americana que, compuesta de cinco individuos, llenen el hueco de la soberanía”. De este modo se ponía en práctica una tesis original de la segunda escolástica, la cual sostenía que el poder de los monarcas surge del pueblo y, en caso de estar ausentes, regresa al pueblo como su depositario original. Resultaron electos como vocales Rayón, en carácter de presidente, Liceaga, y el teólogo José Sixto Berdusco, cura de Tuzantla y apoderado de Morelos, de quien fue compañero desde los días del seminario. Hecha la protesta por los vocales, se solemnizó la ceremonia “con juramento de fidelidad al rey don Fernando VII”. A los pocos días se invitó a Morelos para participar como cuarto vocal. Las facultades de la Junta de Zitácuaro serían muy similares a las de la Junta Suprema Central Gubernativa creada en la Península en 1808, pues su función principal, además de gobernar, sería administrar justicia y constituirse como una especie de secretaría de guerra, que también fabricó moneda y trazó un plan de reformas fiscales.>>[1]


La Junta instituida el 19 de agosto de 1811 se conoció como Junta de Zitácuaro, Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América. También se le conocería como Congreso o Supremo Concejo. A esta junta fueron convocados 13 jefes guerrilleros como representantes de las provincias con la finalidad de designar a cinco miembros, aunque finalmente solo se eligieron tres, y posteriormente fue agregado Morelos como cuarto vocal.

El primer antecedente constitucional del movimiento de Independencia lo vamos a encontrar en el Primer Proyecto Constitucional para el México Independiente Elementos de la Constitución elaborado por Ignacio López Rayón, presentado en Zinacantepec, el 30 de abril de 1812. 

Compuesto únicamente por 38 puntos comprende ya una parte dogmática y otra orgánica. Estos elementos estuvieron vigentes de abril de 1812 a mayo de 1813.


Historiadores como el Dr. Carlos Herrejón Peredo, consideran que el proyecto constitucional de Rayón tiene relación con la Constitución de Cádiz del 19 de mayo de 1812, ya que existió un proyecto de la “Pepa” en la Nueva España, que pudo haber sido conocido por Rayón; aunque el texto definitivo de la “Pepa” fue posterior a los Elementos de la Constitución.



Se crean instituciones como el Consejo de Estado, Protector de la Nación, Capitanes Generales y un Generalísimo.


El reconocimiento al monarca español era semejante al de la Comonwealth actual y aunque Rayón nunca convocó a un Congreso si se hablaba de él. Atinadamente la Junta concentró en ella los tres poderes y al nombrar tres Capitanes Generales, transfirió a cada uno de ellos los tres poderes. Posteriormente al nombrase a Morelos como vocal, se le otorgó también el título de Capitán General.

En agosto de 1813, desde Puruándiro, Rayón anunció la agonía de la Junta ante la ambición personal de sus integrantes: “olvidad, ciudadanos, el melancólico cuadro que ofrece la historia de la Junta de Zitácuaro, casi disuelta ya a impulsos de tramas execrables y pasiones fermentadas por la torpeza y la intriga”[2]


I.III Morelos y el Congreso de Anáhuac



Ante la virtual desaparición la Junta de Zitácuaro, Morelos surge como el gran caudillo de la Independencia. Urgido por Carlos María de Bustamante, quien desde Oaxaca, incitaba al capitán general Morelos para que reuniese una asamblea, y proponía a esa ciudad como sede.

El 28 de junio de 1813, -Morelos, que era el insurgente más destacado- hizo la convocatoria al Congreso, proponiendo que se reuniese el 8 de septiembre de ese año en Chilpancingo, centro de la recién creada provincia de Tecpan y el lugar más seguro desde el punto de vista militar, además de que en esta población se acortaban las distancias entre los obispados en poder de los insurgentes. Como era una población de escasa importancia, se le dio el rango de ciudad capital para el evento a realizar. En la convocatoria se indica que todo el mes de septiembre se dedicaría a la celebración de un acto memorable, solemne y de suma importancia.

<<El 25 de julio del mismo año Morelos gira instrucciones para la elección de diputados; el 8 de agosto envía una circular a fin de establecer el Congreso; el 11 de septiembre expide el reglamento en que se determina la instalación, funcionamiento y atribuciones del mismo; el 13 de septiembre da vida al Primer Congreso de Anáhuac, cuyo objetivo es votar el representante que, como miembro del Supremo Congreso Nacional, integre el cuerpo deliberante de la nación.

Fue celebrada la misa del Espíritu Santo y hubo exhorto desde el púlpito por el doctor don Lorenzo Francisco de Velasco a alejar de sí toda pasión, interés y convenio, antecedente en un asunto que es de la mayor importancia a la nación y para el que deben ser elegidos los hombres de más conocida virtud, acendrado patriotismo y vasta literatura.

Establecimiento en la ciudad de Chilpancingo de el Primer Congreso de Anáhuac
Concluido el sacrificio de la misa y leído el reglamento por el general Morelos, para el mejor orden de las votaciones y arreglo de las primeras sesiones del Congreso se procedió a la votación, entregando cédulas firmadas y proponiendo en terna, con designación del primero, segundo y tercer lugares.

Los asistentes fueron: por Coahuayutla, el señor don Mariano Salgado; por Petatlán y Guadalupe (Tecpan), el bachiller don Manuel Díaz; por Coyuca, don Manuel Atilano; por la congregación de los Fieles Acapulco, don Julián Pizá; por Chilpancingo, don Vicente García; por Tlalchapa, don Pedro Villaseñor; por Huetamo, don Pedro Bermeo; por Ometepec, don Manuel Ibarra; por Xamiltepec, con poder, don Francisco Moctezuma; por Xuxtlahuaca, don Juan Pedro Ruiz Izquierdo, y por Tlapa, el cura don Mariano Garnelo.

Emitidos los sufragios, resultó electo el señor vicario general, licenciado don José Manuel de Herrera, con 11 votos; el doctor don José María Cos con siete; el licenciado don Juan Nepomuceno Rosains con cinco; el licenciado Andrés Quintana con cuatro; el doctor don Lorenzo Francisco de Velasco con dos; el licenciado don Carlos María de Bustamante con cuatro; el bachiller Rafael Díaz con dos; el cura don Mariano Salgado con uno; el cura don Mariano Patiño con uno.>>[3]

El 14 de septiembre de 1813 se inaugura el Primer Congreso de Anáhuac, con la asistencia de 11 diputados (designados por el general Morelos como propietarios de la Junta de Zitácuaro, fueron: Rayón, Liceaga y Berdusco, y como suplentes: Bustamante, Cos y Quintana Roo, y por dos diputados de elección popular: José Murguía, por Oaxaca, y José Manuel de Herrera, por Tecpan). Morelos dicta sus Sentimientos de la Nación -con finalidad era encausar las discusiones del Congreso Constituyente- y disuelve la Junta Suprema Americana, lo que creó cierto resentimiento en sus integrantes.


Hay que agregar que Morelos empezó a elaborar el texto de los Sentimientos de la Nación, que consta de 23 puntos, en Tehuacán desde noviembre de 1812, sin embargo los dio a conocer hasta el 14 de septiembre de 1813 en esta ciudad de Chilpancingo.


El día 15 de septiembre de 1813, se procedió a la elección de un generalísimo, de entre los cuatro generales de la nación. Reunidos en la iglesia parroquial de Chilpancingo, el Soberano Congreso Nacional y su presidente, el señor capitán general doctor José Sixto Berdusco, el capitán general José María Morelos; el teniente general Manuel Muñiz; el vicario general castrense doctor Francisco Lorenzo de Velasco; considerable número de oficiales de los ejércitos de la nación y los electores para representante de la presidencia de Tecpan, resultando electo para ese fin, por uniformidad de sufragios, tanto de los que estuvieron presentes como de los que por ausencia remitieron sus votos, don José María Morelos y Pavón.


El 18 de septiembre el Congreso de Chilpancingo decretó la primera composición del gobierno insurgente, que quedó integrado de la siguiente manera:


<<Supremos poderes:

Congreso Nacional, con tratamiento de Majestad y, a cada individuo, de Excelencia.


Diputados en propiedad: 
Por Valladolid, el Sr. D. José Sixto Berdusco. 
Por Guadalajara, el Sr. Lic. D. Ignacio López Rayón. 
Por Guanajuato, el Sr. D. José María Liceaga. 
Los tres quedan con honores de capitán general retirado, sin sueldo ni otro fuero. 
Por Tecpan, el Sr. Lic. D. José Manuel de Herrera. 
Por Oaxaca, Lic. D. Manuel Sabino Crespo. 

Diputados suplentes: 
Por México, Lic. D. Carlos María de Bustamante. 
Por Puebla, Lic. D. Andrés Quintana Roo. 
Por Veracruz, D. José María Cos. 
Secretarios: Primero, Lic. D. Cornelio Ortiz Zárate. 
Segundo, D. Carlos Enríquez del Castillo. 

Poder Ejecutivo: 
Generalísimo, con tratamiento de Siervo de la Nación: D. José María Morelos y Pavón 
Primer secretario: Lic. D. Juan Nepomuceno Rosains. 
Segundo secretario: Lic. D. José Sotero Castañeda. 
Teniente general, con mando en las provincias de Tecpan, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y México, el Sr. Lic. D. Mariano Matamoros. 
Teniente general, con mando en las provincias de Valladolid, Guanajuato, Potosí, Zacatecas y Guadalajara, el Sr. D. Manuel Muñiz. 
Capitanes generales retirados, con sólo honores, los señores D. Ignacio López Rayón, Dr. D. José Sixto Berdusco y D. José María Liceaga. 

Poder Judiciario: […][4]

Con fecha 5 de octubre Morelos decreto la abolición de la esclavitud


Finalmente el congreso emitió el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, del 22 de octubre de 1814, el cual fue signado por 11 constituyentes y constaba de 242 artículos. Conocido popularmente como “Constitución de Apatzingán” por haber sido proclamada en esta población, estableció un régimen republicano que hoy podríamos llamar semi-parlamentario, pues estableció la preeminencia del poder Legislativo sobre el Ejecutivo y el Judicial, y un Ejecutivo Colegiado. Esto llevaría a la larga a enfrentamientos y negativa de dinero y hombres al ejecutivo, lo que propicio, -entre otras causas-, las derrotas de Morelos.


El 6 de noviembre de 1813 el Congreso de Anáhuac declaró la Independencia de la América Septentrional.



II. Análisis crítico del contenido constitucional



Hay historiadores, sobre todo del siglo XVIII y XIX que sostienen una gran influencia de los franceses como Juan Jacobo Rousseau y el Siglo de las Luces, y de las Constituciones Republicanas Francesas, aunque estamos ante una Constitución católica y centralista. Otros, sostienen que es una copia de la Constitución de Cádiz. Sin embargo hay que ponderar la opinión del doctor Jorge Fernández Ruiz [5] en el sentido de que: “el antecedente de la Constitución de Apatzingán más directo son Los Sentimientos del nación”, de José María Morelos, “es su esencia jurídico y política”. Estos fueron como “el Prólogo de dicha Constitución, aunque antes ya había habido un esfuerzo constitucional en el pensamiento de Ignacio López Rayón y que llamó Los elementos constitucionales”.


A su vez el doctor José Gamas Torruco [6] nos brinda interesantes elementos de juicio al afirmar que: <<La Constitución de Apatzingán concibe la idea de Soberanía no solo como un pacto social sino como un poder encaminado al bien común, al lograr justicia social y este concepto no aparece en ningún documento de la época. 

La Constitución de 1814 fue firmada por once personas. Fue expedida por un Congreso diminuto integrado por 15 vocales, en el cual, no estaba representadas todas las provincias sino solo aquellas donde tenían presencia militar los insurgentes.

Esta constitución -conformada por 242 artículos- está estructurada de conformidad con las constituciones modernas, es decir, consta de una parte dogmática, referida a los derechos humanos y otra parte orgánica que establece la organización del gobierno.

En su primera parte denominada de los “Principios o Elementos Constitucionales”, se establecieron los derechos humanos de carácter individual de libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Su artículo 24 establecía: “La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas”.

La segunda parte contiene la “Forma de gobierno” y establece las divisiones y los límites del territorio de la América Mexicana y lo relativo a las supremas autoridades. Se refiere que “permanecerá el cuerpo representativo de la soberanía del pueblo con el nombre de Supremo Congreso Mexicano. Se crearán, además, dos corporaciones, la una con el título de Supremo Gobierno, y la otra con el de Supremo Tribunal de Justicia”. Asimismo, establece el sistema electoral para elegir a los miembros del legislativo, así como su estructura y atribuciones
.


Dentro de las características del documento fundamental de Apatzingán, hay un fuerte grado de preocupación social, la distribución de los poderes tienen influencia francesa, que opta por un régimen de Asamblea y le otorga casi todas las facultades al Congreso. El Poder Ejecutivo es “directorial”, es decir, es un poder dividido en varios en este caso en tres personas. El poder judicial lo reparte en un Tribunal Superior de Justicia y en un Tribunal de Residencia. Este último, de acuerdo con la tradición española, para juzgar revisar los actos de los funcionarios públicos una vez terminado su mandato.>>
Infortunadamente los legisladores de 1824 -al elaborar una nueva constitución al lograrse la independencia- hicieron a un lado este texto, prefiriendo el de la Constitución de Cádiz y el de la Constitución de los Estados Unidos de América.


El doctor en Historia Cuauhtémoc Hernández Silva nos recuerda que ha quedado pendiente el punto 12° de los Sentimientos de la Nación, que señala: <<Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.>>



Jorge Pérez Uribe


[1] Miguel Ángel Fernández Delgado, El bicentenario de la Junta de Zitácuaro, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2011.
[2] Miguel Ángel Fernández Delgado, op.cit
[3] http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-cultura-general/308-congreso-de-chilpancingo
[4] Ernesto Lemoine, Insurgencia y República Federal 1808 – 1821, Miguel Angel Porrúa, México, 3ª.edición. 1995
[5] Doctor en Derecho, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M.
[6] Doctor en Historia, Director del Museo de las Constituciones en la Ciudad de México




Bibliografía:
  • Ernesto Lemoine, Insurgencia y República Federal 1808 – 1821, Miguel Angel Porrúa, México, 3ª.edición. 1955. 
  • Agustín Curruca Peláez S.J., El Pensamiento Insurgente de Morelos, Editorial Porrúa, S.A., México, 1983, 239 págs. 
  • Varios autores, Ponencias del Curso de las Constituciones de México, en su fase de La Constitución de 1814, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, marzo-mayo, 201
Anexos.- (El fundamento de mi decir)             

             


jueves, 16 de octubre de 2014

LA CREATIVIDAD



Wright Refracted (Cyan) de Robin Eley




Por Teo Revilla Bravo *



La creatividad aparece siempre, desde la asociación novedosa de acontecimientos artísticos previos y legítimos que se dan en todo autor, con la idea y el efecto de conseguir nuevos propósitos a través del desarrollo de las propias inquietudes. Es un estado especial de conciencia, que permite generar, a través del magnetismo producido por un don inherente, una red asombrosa y compleja de conexiones e interrelaciones sensitivas, que permiten al artista identificar, plantear, plasmar y resolver, problemas o inquietudes propias o del medio en el que vive de manera relevante y divergente. Según Venturini, la creatividad, sería la capacidad humana de modificar la visión que se tiene del entorno a partir de la conexión con el yo esencial. Eso permite al hombre generar nuevas maneras de relacionarse en ese contexto en el que coexiste, y a partir de él crear nuevos objetos, nuevas aventuras o desarrollos culturales a través estructuras habilidosas y composiciones esmeradas y sutiles, necesarias en toda sociedad que evolucione bien. Esta actitud o poder de transformación mediante el arte, tendría un componente genético establecido, que conllevaría un posible desarrollo posterior a través del esfuerzo y del tesón del artista en obrarlo como individuo comprometido consigo mismo y con su tiempo. Sea como sea, la idea primigenia ha sido interferida en cuanto aparece este impulso asombroso, esta disposición originalidad que se va convirtiendo en algo preciso, necesario. 


El boceto latente de la obra a crear, se genera y crece en la mente -punto de partida de toda labor de creación, sea plástica, musical, de arquitectura o literatura…-, en esa masa craneana que delimita todo comportamiento existencial y nos hace seres únicos y personales. Ese germen ahí encerrado, en evolución y a la espera de realización, puede fundamentarse en un sueño, en una fuerte inquietud, en una imagen asombrosa, en una idea recogida al azar, en un pensamiento o razonamiento oportuno sobre lo divino o humano; puede fundamentarse en lo poético existencial y personal, como es la visión de un horizonte, la estructura de una flor, la textura de una hoja, el relieve de una montaña o cordillera, la línea divisoria entre el mar y el cielo... Esa energía retenida (que no es otra que la que nace de vivir con intensidad los acontecimientos), comienza a ponerse en marcha con espíritu de adaptación, desde que somos conscientes de los estímulos provocados. Si apreciamos la necesidad, creyendo que es para bien, sentimos que hemos de obrar de inmediato, desde nuestras posibilidades, desde nuestras capacidades sensitivas e intelectuales, haciéndolo avanzar e intentando contribuir con un granito de arena más, a la acción benefactora global… 



El arte, lo imaginado o soñado, el signo o las señales que nos proporciona este sentimiento magnánimo, debe de tocarnos directamente las fibras más impresionables, haciéndonos reaccionar; debe devolvernos a la meditación, al momento interior de donde surge toda idea sensible y transformable, imponiendo su anhelo y arresto, iniciando un diálogo, creando juicios de valores con fuertes connotaciones simbólicas y conceptuales; ha de hablarnos, con su lenguaje único, propiciando las potencialidades más perceptivas, de manera que seamos conmovidos positivamente -afecto-efecto-, generándose, esa emoción del artista, como un elemento de inquietud y sensibilidad hacia la realidad transformable, exigiendo actuar en consecuencia. No debemos olvidar que la creatividad se relaciona con nuestras habilidades, con nuestras aptitudes y enfoques sobre una situación que tiene lugar, ineluctablemente, dentro de nuestros propios límites personales, sociales y culturales. 



La técnica adquirida para realizar cualquier tipo de obra ha de estar al servicio de lo poético, ser parte del lúcido y mágico engranaje del sentimiento: obra sin poesía, es obra muerta, se dice con acierto. La obra ha de ser desnudada de su originalidad para pasar a ser subordinada a actos de complicidad con el espectador, con el lector, con el admirador. A veces todo en uno. Lo que convenga en cada caso concreto, ya que se revela a través de un diálogo con el espacio, atendiendo siempre a estados anímicos por lo que es y en cuanto se es, al activarse sorprendentemente la imaginación, ese campo o zona donde se alberga la primitiva idea, el discernimiento y la percepción, y desde donde comienza a ser surgida la obra artística, a ser bienintencionada, a ser posible mediante la inspiración y el esfuerzo creativo que deviene a veces como sin apenas darnos cuenta. Cualquier estímulo puede hacer que florezca como una evidencia clara, lo más pura posible y sin interferencias ni contraataques, ahí donde lo incorpóreo se hace corpóreo; ahí donde lo perceptible expresado, lo onírico simbólico, lo imaginario poético, se abrazan a través de una necesidad humana de transformación y provocación, que lo harán sin duda emerger y prevalecer a través de esa corriente o magma, eternamente cambiante, que llamamos arte. 



Elemento de altos grados de lo llamado poético o bello, forman vida al momento, a través de este mágico desarrollo que como verdadero procedimiento o método ha de plantear requerimientos, interrogantes e inquietudes emocionales, recurriendo siempre a la interioridad del alma, al estado de necesidad, al desahogo emocional inmediato. Ahí donde se forma ese bucle hermoso que ha de entrar en contacto con los propios sentimientos -ahora ya a través de lo hecho compartido- aún sin ser a veces conscientes de cuánto mantenemos y de cuánto aparentemente olvidamos, pero que permanece latente. El arte se revela, acaba revelándose en todo ello como necesaria convulsión y se acomoda. Como nos diría Antonio Gamoneda, «La memoria también está hecha de olvidos». Todo parece estar de alguna manera expresado, pero la verdad es que a la vez todo resta por hacer. El arte intensifica, da razón de ser a la vida, es absolutamente necesario para contrarrestar su parte o lado considerado como oscuro, contradictorio, perverso o negativo. Y ahí queda: como tributo fundamental para el desarrollo y equilibrio emocional de la misma humanidad que lo necesita y alienta… 





Octubre 2012. 



©Teo Revilla Bravo.






* Artista plástico, poeta y escritor catalán, director de Órbita Literaria, red de artistas, escritores y amigos de habla hispana, http://orbitaliteraria.spruz.com/


(Otras realidades, óleo sobre lienzo, 130 x9 7 cm., obra del autor español Modesto Trigo Trigo)

jueves, 9 de octubre de 2014

LA "MANIF POUR TOUS" DEL 5 DE OCTUBRE


¿Cómo es que siguen las enormes «Manif» profamilia en Francia? 6 claves para entender lo que pasa




Bénédicte Drouin/Famille Chrétienne | Actualizado 7 octubre 2014


Este pasado domingo, 5 de octubre, ha tenido lugar la sexta Manif Pour Tous (www.manifpourtous.fr), que ha congregado a 500.000 personas según los organizadores (70.000 según la policía) en las calles de París y 30.000 personas más en Burdeos. 

El punto central de la manifestación era el rechazo a la maternidad subrogada (vientre de alquiler) y a la deconstrucción de la familia que practica el gobierno.


Volvamos sobre las razones de una nueva y exitosa movilización.



1. El debate del matrimonio y adopción gay sigue vivo



Un año y medio después del voto sobre el matrimonio homosexual y la adopción, estas cuestiones siguen haciendo discutir a la opinión francesa. Y el mundo político, tanto de derechas como de izquierdas, está obligado a posicionarse con mayor o menor facilidad o espontaneidad.



Emblemática de esto ha sido la sorprendente y chaquetera entrevista de Manuel Valls el viernes 4 de octubre a La Croix, en la que promete que la maternidad subrogada seguirá estando prohibida en Francia y en la que excluye totalmente la transcripción de los actos de filiación de los niños nacidos en el extranjero. 


«Las declaraciones del primer ministro el viernes son para mí una pequeña victoria», reconoce Jean-Marie, que ha venido con su familia desde Dijon. Aunque La Manif Pour Tous no es ingenua y pedirá hechos al primer ministro que confirmen sus propósitos, «es la prueba de que el gobierno no se siente cómodo ante esta movilización», declaraba Ludovine de la Rochère, presidenta de La Manif Pour Tous. 

Albéric Dumont, coordinador de La Manif, se alegraba del sondeo de opinión IFOP de principios de octubre: «A pesar del bombardeo mediático, una tercera parte de los franceses se sienten cercanos a las ideas de La Manif Pour Tous».

2. Los vientres de alquiler indignan a otro público 

El rechazo de la maternidad subrogada moviliza y atrae a nuevas personalidades. 

«El matrimonio homosexual no me contrariaba, ¡la maternidad subrogada, sí!», declaraba Nicolas Dupont-Aignan, presidente de Debout la République (Alzate República, partido político francés de tipo gaullista y republicano que forma parte del partido político europeo EUDemocrats; ndt), justificando su presencia entre la gente. 

Se temía que, al haber sido ya votada la ley sobre el matrimonio, la gente estuviera cansada para una nueva manifestación nacional; sin embargo, no hay ningún signo de decaimiento en París o Burdeos. 

Los primeros niños concebidos con maternidad subrogada que llegan a Francia inquietan. 

«Cuando se ve por internet el precio que se pide por la compra de un bebé – de 25.000 a 100.000 euros, dependiendo del país -, nos decimos que estamos ante una gran decadencia. La psicología sigue descubriendo la importancia de la primera infancia en el equilibrio de la persona» explica Laetitia, enfermera de Lyon. 

«El deseo de tener un hijo no autoriza a todo; no a la comercialización del cuerpo de las mujeres», fue uno de los eslóganes más repetidos. 

Otra imagen fuerte: la de 25 bebés en sus cochecitos en el puente del Alma. Sobre las sudaderas de los voluntarios que los empujan está escrita la frase: «de padre desconocido».

Los manifestantes sienten también inquietud ante el silencio del gobierno sobre la condena a Francia, por parte del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, por negarse a registrar los actos de filiación de los niños nacidos por maternidad subrogada en el extranjero.

«Olvidamos el código civil, olvidamos el código penal» comenta Philippe Gosselin, diputado de Unión por un Movimiento Popular, del Departamento de La Mancha, criticando la negación del gobierno de apelar la decisión del Tribunal de Derechos Humanos.




3. El Gobierno no ayuda a las familias

Hay rechazo a las medidas anti-familia del gobierno. «A principios de la semana hemos sabido que las ayudas a la familia han disminuido 700 millones; parece que hayan querido agitar una bandera roja para su batería de anuncios. En periodo de crisis, es de locos reducir estas ayudas», vocifera Luc, un joven abuelo, «¡y al mismo tiempo anuncian el 100% de reembolso del aborto!».

En todos los ánimos están registradas las recientes declaraciones del gobierno, el lunes 29 de septiembre. Por mucho que Marisol Touraine, Ministra de Asuntos Sociales, diga que este gobierno ama a las familias, los gestos de los últimos meses no lo demuestran.

Incoherencias, mentiras políticas, reformas que se hacen sin anunciarlas... los manifestantes no son unos pardillos.

Este doble lenguaje nutre lo que Tugdual Derville, portavoz de La Manif Pour Tous, describe como «el movimiento de protesta más grande y más duradero de la historia de Francia; ningún partido político, ningún sindicato ha conseguido una movilización así».

Al lado de los organizadores, Jean-Pier Delaume-Myard, antiguo portavoz de Homovox, precisa que «estas medidas se han tomado más para dar satisfacción a los lobbies gais que al conjunto de los homosexuales. Muchos de estos no están de acuerdo con ellas».

4. Resistir a las leyes de hoy, preparar su cambio mañana

Las reivindicaciones de hoy preparan la política social y familiar de mañana. «Las razones por las que el movimiento debe mantenerse son, por una parte, ofrecer resistencia a los proyectos del gobierno - maternidad subrogada e ideología de género - y, por la otra, hacer de la abrogación de la ley Taubira [matrimonio redefinido o del mismo sexo; nota de ReL] el objetivo principal para las elecciones presidenciales de 2017», explica Ludovine de la Rochère. 

Apuesta conseguida, como constata el diputado del Departamento de Yvelines, Jean Frédéric Poisson, pues «el club de diputados "abrogacionistas" crece». 

Esta semana se ha podido oír a Xavier Bertrand o a personas cercanas a Fillon decir que ellos ya no tienen miedo de hablar de abrogación o de reescribir la ley.

«Con la maternidad subrogada y la reproducción asistida, los lobbies transhumanistas quieren fabricar un hombre nuevo, un hombre "aumentado": el cyborg», explica Tugdual Derville. 

«Pretenden eliminar indefinidamente los límites humanos y buscar la omnipotencia, la eternidad. Sueñan con el día en el que los úteros artificiales permitirán fabricar niños sin necesidad de recurrir a una madre». Debates que ponen lo pelos de punta, pero que ya no se pueden ignorar.

5. Ya es un tema transversal: izquierdas contra el vientre de alquiler

El debate atraviesa tanto a la izquierda como a la derecha. El número de diputados que se posiciona contra la Ley Taubira, la reproducción asistida y la maternidad subrogada aumenta; sus vídeos han podido verse durante una buena parte de la tarde en la página web de La Manif pour tous. 

Pero hay personalidades de izquierdas que también se han manifestado contra la maternidad subrogada en las tribunas o mediante peticiones: Jacques Delors, Lionel Jospin, Yvette Roudy, Marie-George Buffet, José Bové... sin nombrar a Sylviane Agacinksi, filósofa y esposa del antiguo primer ministro Lionel Jospin. 

Ese día, su tweet denunciando la maternidad subrogada ha sido retuiteado muchas veces: «No dirigimos la esclavitud, la abolimos». 

Algunos diputados de izquierdas tenían previsto participar en la manifestación, pero la entrevista de Manuel Valls les había tranquilizado...

6. Jóvenes católicos molestos con los obispos tibios

El retrato de algunos hombres de Iglesia es difícil de entender. Para Pierre, que venía de Rennes a París por la sexta vez, la declaración de monseñor Pontier, presidente de la Conferencia Episcopal, unos días antes de la Manif pour tous no ha sido fácil de digerir. 

Saca de su mochila la entrevista al obispo, que le pone a cien: «Nosotros, obispos, estamos más comprometidos con un proceso de reflexión que con un combate contra una ley futura», lee...

Lástima... Los miles de jóvenes y de familias cristianas que se han manifestado en la calle, y que a menudo son muy activos en las parroquias y los movimientos, se sienten incomprendidos por los obispos. 

La presencia de jóvenes sacerdotes a su lado o las cartas de otros obispos, como las de Jacques Habert (obispo de Sées, ndt) y Monseñor Marc Aillet (obispo de Bayona, Lescar y Oloron, ndt) les serán, sin duda alguna, de consuelo.

(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)