sábado, 7 de febrero de 2015

ANTONIO GRAMSCI Y LA REVOLUCIÓN CULTURAL





Preámbulo


Si Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Ilicht Lenin y Leon Trotsky, han sido reconocidos como los teóricos de la revolución marxista violenta, existe un intelectual poco reconocido, teórico de la revolución cultural no violenta, que en forma imperceptible vive el mundo occidental desde los años 50´s. El es, no otro, que Antonio Gramsci, político, periodista, filósofo, y teórico marxista italiano. 

¿Quién fue Antonio Gramsci?


Antonio Gramsci, nació el 22 de enero de 1891 en Ales, provincia de Cagliari, en Cerdeña, en el seno de una familia humilde. Sufría una deformación de la columna vertebral que empezó a ser visible desde los siete años. Gracias a su hermano pudo superar éste defecto y acceder a la Universidad de Turín en 1914. Fue un estudiante brillante de la carrera de Letras, lo que le llevó a obtener un premio que le ayudó a proseguir sus estudios, aunque tuvo que suspenderlos en 1914 por problemas de salud. Desarrolló un gran interés por la educación y la cultura. Trabajó como periodista en Avanti!, periódico del Partido Socialista en 1916. Posteriormente fundó otro diario junto a Palmiro Togliatti, al que llamaron Ordine Nuovo en 1919. Formó parte del movimiento de Consejos de Fábricas durante 1920. 

Fue activista del Partido Socialista y posteriormente fundador del Partido Comunista en Italia en 1921. Trabajó para la Komintern (III Internacional comunista) en Moscú y Viena, y volvió a Italia en el año 1924 para unirse a la oposición parlamentaria que enfrentó a la dictadura de Mussolini. Detenido en 1926 por el régimen fascista de Mussolini, fue condenado en 1928 a más de 20 años de prisión, por lo que pasó el resto de su vida preso, produciendo una gran obra escrita (los voluminosos Cuadernos de la cárcel y las Cartas desde la cárcel), que contiene una revisión original del pensamiento de Marx, en un sentido historicista y tendiente a modernizar el legado comunista para adaptarlo a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Su obra quedó plasmada en 32 cuadernos que ocuparon casi 3.000 páginas.

Antonio Gramsci, -enfermo de tuberculosis desde años antes- murió el 27 de abril de 1937 en Roma víctima de un derrame cerebral, a la edad de 46 años.

Fue considerado un hereje y un proscripto en todos los feudos de los partidos de orientación leninista, debido a sus teorías acerca del predominio que los intelectuales deberían tener sobre aquello que los marxistas llaman el proletariado.



Una semblanza del pensamiento de Gramsci



Antes de fallecer en junio de 2014 el Dr. Arnaldo Córdoba intelectual y convencido marxista mexicano, publicó un interesante ensayo sobre Gramsci del cual transcribo dos párrafos: <<es el más grande pensador marxista que se haya dedicado al estudio del papel de la cultura y de sus creadores, los intelectuales, en la vida social, económica y política. Sus estudios, él mismo lo anticipaba, no pretendían ser de carácter sociológico, sino, precisamente, culturales e históricos (Quaderni del carcere, Einaudi, Torino, 1975, p. 1515). Ningún otro estudioso, de hecho, de ninguna tendencia ideológica o filosófica, ha aportado lo que Gramsci a la comprensión del rol que la cultura y la creación espiritual y, sobre todo, los intelectuales, desempeñan en la vida social en todos sus aspectos en el mundo moderno. Él es único entre los marxistas, porque ninguno se había ocupado de esta crucial temática. Y resulta único entre todos los que han estudiado los fenómenos culturales y espirituales de la sociedad, porque ninguno llegó a los hallazgos que él logró.

Gramsci jamás creyó en fatalismos materialistas o determinismos económicos. Para él, el mundo es el escenario de la vida social, en el que los hombres, con todas sus capacidades espirituales y todas sus energías naturales, actúan y crean su vida en sociedad. Los hombres, al actuar en el mundo, crean la cultura, que es la obra humana en la realidad natural. Pueden destruirlo todo, es posible; pero incluso eso es obra suya y no hay fuerzas ocultas en la naturaleza que lo obliguen a hacer lo que no quiere o él mismo no decide. Las llamadas fuerzas productivas de la sociedad, que los marxistas convirtieron en un fetiche con poderes demiúrgicos, no son sólo “cosas”, fuerzas ciegas de la naturaleza, sino y sobre todo, inteligencia aplicada, pensamiento organizado y voluntad de crear y de cambiar en la realidad.>>[1]

Carlos Marx y la estrategia de Gramsci





Marx afirmaba que el motor de la historia de todas las sociedades ha sido la historia de la lucha de clases entre opresores y oprimidos Esta lucha ha terminado siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina común de las clases contendientes.

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. 

El fin último de la historia es la eliminación de las clases sociales cuando la clase más desvalida y universal (el proletariado creado por el modo de producción capitalista) consiga "emancipar" a toda la humanidad y establezca la dictadura del proletariado. 


Gramsci, por su parte, elaboró una sutilísima estrategia, ya qué captó el problema que suponía reducir el marxismo a la mera economía y a la lucha de clases. La originalidad de su planteamiento consiste en que trabajó sobre las "superestructuras" -lo que normalmente llamamos cultura- sin desligarlas de la "estructura" -los medios de producción y las relaciones de trabajo-. […] "para Gramsci las ideas y creencias no son simple emanación pasajera de la economía, sino que poseen una realidad que constituye la cultura en que cada hombre y cada pueblo vive inmerso".

Así, Gramsci elaboró una filosofía de la praxis mucho más integral que la de la mayoría de los marxistas. Como consecuencia, -mientras muchos marxistas no lo comprendieron, tanto social demócratas como reformistas y progresistas, se apropiaron de su estrategia y la utilizaron -y la utilizan- para disolver los valores de la sociedad del siglo XX.

<<Gramsci entendió que para llevar a buen puerto la revolución, era necesario conquistar la conciencia individual, y para ello, era imprescindible demoler:

- La religión
- La Iglesia Católica
- La filosofía realista
- El sentido común
- La familia.

Pero esto no debía hacerse para Gramsci mediante la fuerza bruta o la imposición militar, sino propugnando la "dirección" antes que el "dominio", hasta lograr una hegemonía en el pensamiento. Para ello, propuso elaborar una pedagogía de masas, con la finalidad de establecer una reforma "intelectual y moral", tanto de los intelectuales como del pueblo. Los instrumentos para ello serían:

- La escuela de monopolio estatal
- El periodismo
- Los medios masivos de comunicación social. […]

"El medio en que esta metamorfosis puede realizarse es el pluralismo ideológico de la democracia, que deja indefenso el medio cultural atacado, porque en ella sólo existen "opiniones" y todas son igualmente válidas. La labor se realizará actuando sobre los "centros de irradiación cultural" (universidades, foros públicos, medios de difusión, etc.) en los que, aparentando respetar su estructura y aún sus fines, se inoculará un criticismo que les lleve a su propia destrucción." […]



La democracia moderna será como una anestesia que imposibilitará toda reacción en el paciente, aun cuando esté informado del sistema por el que está siendo penetrada su mente." […] el objetivo de esa profunda reforma "intelectual y moral" planteada por Gramsci, es obtener un nuevo arquetipo humano, en virtud de que el intelecto y la ética han sido las bases de la cultura occidental. Por tanto, para conquistar la conciencia individual, Gramsci intentará insertar en su inmanentismo ateo y materialista, la subjetividad humana. Con lo cual estaríamos ante un modelo de hombre que "se construye a sí mismo" […]

Gramsci no cree que las ideas por sí solas, logren convencer a nadie, si antes no se trabaja sobre la conciencia individual criticando y -demoliendo- los fundamentos del realismo y del sentido común. En este sentido, destaca la importancia fundamental de la cultura de la imagen, que ataca más a lo emocional que a lo racional.

Otro punto central del pensamiento de Gramsci, es la negación de la naturaleza humana individual ya que la traslada a un ente colectivo. Para Gramsci, la naturaleza humana no puede ser hallada en ningún hombre en particular, sino en toda la historia del género humano. Dicho de otra forma, el hombre es el género humano que se manifiesta en el devenir de la historia. Por eso, una de las pretensiones de Gramsci es planificar un "género humano mundialmente unificado".

La estrategia educativa de Gramsci consiste en crear una escuela "niveladora", que tiende a "disciplinar y obtener un conformismo" con los principios y el sistema de la filosofía de la praxis. O lo que es lo mismo, la escuela se utiliza para "lavar el cerebro del alumnado expurgándole la concepción del mundo familiar y ambiental".




En cuanto a la "revolución cultural" en general, Gramsci propone un movimiento de pinzas bien sincronizado, mediante el cual, al tiempo que se utiliza la cultura, se van destruyendo una a una todas sus dimensiones, y se las va sustituyendo por otras. Así la trascendencia religiosa se sustituye por el inmanentismo ateo, la filosofía especulativa por la filosofía de la praxis y la ética personal por la sumisión a la reforma moral. Su objetivo final era lograr una sociedad sin clases regulada por el nuevo príncipe, el Partido Comunista. En resumidas cuentas, todo se reduce de alguna manera, a meter un Caballo de Troya cultural para, cambiando las costumbres, lograr un objetivo político.>>[2]


La Reingeniería Social y la Cultura Light



En el ensayo sobre la “Cultura Light” (septiembre de 2012) señalaba lo siguiente:<< En el trasfondo de esta mentalidad se encuentra la filosofía del nihilismo (del latín, nihil significando 'nada') es una posición filosófica desarrollada sobre todo por Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera realmente objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior [...]

Nihilismo es la negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas; hace ese énfasis negando la idea de progreso en la historia. En cambio es favorable a la perspectiva del devenir constante de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior.

La cultura light es el producto de nuestra sociedad post-moderna, caracterizada por una tetralogía de valores nihilista: hedonismo, consumismo, permisivismo, y relativismo, todo ello enhebrado por el materialismo.
  • El hedonismo significa que la ley máxima del comportamiento es el placer por encima de todo, cueste lo que cueste, alcanzando progresivamente cuotas más altas de bienestar. Ello conlleva a la muerte de los ideales, a un vacío de sentido y a la búsqueda de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes. El hedonismo sustituye la verdadera libertad por un vector que se vive como una nueva experiencia de libertad: el consumismo (todo puede escogerse a placer; comprarse, gastarse y poseerse).
  • El consumismo que se podría considerar como un ideal de la sociedad capitalista -que no tiene otro horizonte que la multiplicación o la continua sustitución de objetos por otros cada vez mejores-; tiene una fuerte raíz en la publicidad masiva y en la oferta bombardeante que nos va creando nuevas y hasta absurdas necesidades, que obviamente nunca acabamos de satisfacer, pero que nos dan la sensación de tener una libertad que por otro lado hemos perdido.
  • Permisividad significa que no hay prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos, salvo las leyes civiles. La permisividad se sustenta sobre una tolerancia total, que considera todo válido y lícito, con tal de que a la instancia subjetiva le parezca bien. La ética permisiva sustituye a la moral, lo cual engendra un desconcierto generalizado.
  • Relativismo. Hijo natural de la permisividad, se define como aquella postura según la cuál no existe verdad absoluta, universal, válida y necesaria para todos los seres humanos. Por él se sustituye el absoluto por lo relativo, con lo que se cae en la absolutización de lo relativo. No hay nada absoluto, todo es relativo, nada es totalmente bueno ni malo. El relativismo se convierte en otro código ético, que nos lleva a una tolerancia interminable y de ahí a la indiferencia pura.

Esta tetralogía de valores nos conduce a una revolución sin finalidad y sin proyecto, (que no sea la progresiva degradación humana). Así la permisividad propugna la llegada a una etapa clave de la historia, sin prohibiciones ni territorios vedados, sin limitaciones, que deje a un lado las <<hipocresías>>. Hay que atreverse a todo, probarlo todo, llegar cada día más lejos; si para ello es necesario modificar las leyes de la antigua moral, se hace.

A esta tetralogía de valores se agregan el subjetivismo y el escepticismo. El subjetivismo que proviene de Descartes, lleva a erigir al individuo en el supremo juez de todo y a su punto de vista personal como la única norma de conducta; así cada individuo tiene su verdad, su religión, su moral, etc.; obviamente todo ello persiguiendo su beneficio inmediato y alejándolo de lo que es la verdad del hombre y de su naturaleza.

La filosofía del relativismo desemboca gradualmente en el escepticismo, con la diferencia de que para el relativismo, la verdad es algo que está en constante cambio, moviéndose de allá para acá, según el juicio de cada uno; en tanto que para el escepticismo, la verdad absoluta si existe, pero la razón humana es incapaz de alcanzarla; por lo que se produce una desvalorización del entendimiento, que no pude acceder a las cimas del conocimiento de la verdad con los medios naturales que tiene a la mano.>>

En una sociedad relativista y permisiva es sumamente fácil, efectuar una sustitución de valores, ya que no hay verdades absolutas, universales, válidas y necesarias para todos los seres humanos y todo es tolerado ya que todo es válido y lícito, con tal de que a la instancia subjetiva le parezca bien.

Y viene un cuestionamiento a su consideración: ¿Acaso esta estrategia de Gramsci, es lo que hemos vivido con el “choque de generaciones” (década de los 50´s), que no ha parado, baste ver el actual sometimiento y el temor de los maestros ante el cada vez más poderoso poderoso alumnado, la “liberación femenina” (década de los 60´s en adelante) y la actual “ideología de género”?



Jorge Pérez Uribe



[1] Arnaldo Córdoba, Antonio Gramsci: la cultura y los intelectuales, La Jornada Semanal, 19 enero 2014, México 
[2] Álvaro Fernández Texeira Nunes, Ideología de Género: Caballo de Troya Cultural, http://es.slideshare.net/ramoncopa/ideologa-de-gnero-caballo-de-troya-cultural-40209296




viernes, 30 de enero de 2015

“EL GRAN EQUÍVOCO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: IGNORAR TÉCNICA Y OFICIO” (Continuación)


(La primera parte se puede consultar en el post del 19 de junio de 2014) 

"Laoconte" El greco. Renacimiento español.
Laoconte es una pintura de estilo Manierista. Tiene inspiración clásica y cambios contemporáneos que le dan el misterio de tener muchas interpretaciones, Parece ser que El Greco se inspiró en la escultura de mármol del mismo nombre que representa a Laoconte -mito troyano- y sus dos hijos, descubierta en Roma en el año 1506. Enigmática desnudez de los cuerpos. Impresionante.




Teo Revilla Bravo


Hay una gran desconexión entre los intereses creados por los poderes políticos y o financieros, y la realidad de lo que se presupone es el gusto artístico de la gente. Algo que no solamente pasa en artes plásticas, sino que también en todas las artes. Lo que es cierto es que cuando aparece una obra que cala en la sensibilidad de la gente, ésta acude a contemplarla entusiasmada, formando grandes colas. Por tanto, habrá que ver de qué obra se habla, el valor del montaje que se ha hecho, la facilidad económica para que pueda acceder el público, el gancho del artista, o el intento de conservar un status quo, algo que supone un alejamiento, de facto, entre élites artísticas y público en general, prerrogativas o privilegios nunca bien aceptados. Nos encontramos, pues, ante aspectos valorativos del arte bien diferenciados. De todo ello sacamos la conclusión, de que la vuelta a la figuración en las grandes exposiciones, conecta muy bien con la gente y llena salas; el claro ejemplo lo tenemos en las grandes retrospectivas que se han hecho últimamente sobre artistas muy conocidos, como son las que se realizaron sobre Antonio López o Sorolla, por nombrar dos de las más significativas. Ese entusiasmo que despertaron y despiertan estos pintores, significa una reacción lógica contra el caos que se impuso, décadas atrás, al privilegiar el arte conceptual -y demás modernidades- por encima de otras valoraciones, algo que no acabó de calar en la conciencia ni en los gustos del gran público. Habría que crear cánones claros y tomar decisiones, que mantengan enlazados ambos aspectos necesarios y complementarios, que en arte, para su engrandecimiento y desarrollo, han de hallar cabida y continuidad.

Se cuestiona también a menudo, el otro lado de la cara... Me refiero al hiperrealismo. Hay quien opina que ampliando la fotografía e imprimiéndola sin más, tendríamos prácticamente el mismo efecto que pintándola con tanta minuciosidad… El hecho de llamar a estas obras hiperrealismo desagrada a algunos -entre los que me encuentro-, ya que la definición debería ser la de arte figurativo sin más paliativos, ya que posiblemente sea la máxima reacción que existe contra o ante la abstracción absorbente y avasalladora durante algunos períodos. El llamado hiperrealismo consiste, como todos sabemos, en exagerar la figura, hasta llegar a términos realistas casi perfectos, demostrando así que se puede pintar la figura mejor de lo que se ha pintado nunca. La fotografía, en este caso, es un medio del que puede valerse el artista plástico para llegar a ese fin. El reto que se impone y se le exige, no es que la pintura se parezca mucho a la fotografía, sino que logre superarla en todas las percepciones posibles. El resultado, en una u otra forma artística –fotografía o pintura-, siempre es, ni mejor ni peor a priori, indiscutiblemente diferente. En pintura puede resultar más cálido y matizado el efecto al contener una inspiración más sugerente, más íntima y o artesanal, ya que se realiza, no con los ojos y la pulsación de la máquina, sino con los dedos de la mano y sobre todo con los del corazón.

Hay falsos revolucionarios del arte que niegan la asistencia a la academia o al taller compartido por incómodos o trasnochados, pero, al conducirse así, están demostrando simplemente que son unos oportunos ignorantes: los verdaderos revolucionarios respetan y admiran el pasado, ya que saben que es una fuente de información constante, de donde se aprende; saben que nos conmueven las obras de los grandes artista por su estética, por su magistral influencia, elogiando con ello la misma ética legada, y sabiendo que sobre esa base han de aprender, han de saber volar, han de construir un futuro lleno de descubrimientos y de nuevos valores.

Si no tienes base ni práctica de navegación, eres el guía de una barcaza a la deriva, perdida en el océano de un gran despropósito.


Barcelona.-mayo.-2014.


©Teo Revilla Bravo.

jueves, 22 de enero de 2015

CHARLIE HEBDO, O EL DERECHO A BLASFEMAR




El día 7 de enero de 2015, en la ciudad de París dos hombres (los hermanos Said y Cherif Kouachi) enmascarados y armados, —con fusiles AK-47, una escopeta y un lanza granadas— entraron en las oficinas del semanario satírico francés Charlie Hebdo , el cual había atraído la atención mundial por sus representaciones regulares del profeta islámico Mahoma. Al grito de “Mahoma es grande” acribillaron a nueve empleados de Charlie Hebdo incluyendo el editor «Charb», y a dos agentes de la Policía Nacional— mientras que otras once resultaron heridas.

El ataque fue reivindicado el día 14 de enero, por Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), con base en Yemen, a través de su jeque Nasser Ben Ali al-Anassi, ideólogo y portavoz habitual de AQPA, quien afirmó que la operación fue planeada por Al Qaeda, contra "aquellos que insultan al profeta elegido"



¿Quién es Charlie Hebdo?



Charlie Hebdo es un semanario satírico francés fundado en 1969 que se ha caracterizado por publicar viñetas, reportajes y chistes. Irreverente y estridentemente inconformista en el tono, la publicación es fuertemente atea y de izquierda, mostrándose muy crítica hacia la extrema derecha, el catolicismo, el islam, el judaísmo, etc.

Una historia de blasfemias


El 3 de noviembre de 2011, la publicación lanzó un número especial que en lugar de llevar Charlie Hebdo como cabecera, mostraba el nombre de Charia Hebdo. El nombre del editor habitual pasó a denominarse Muhammad. La portada mostraba un dibujo de Renald Luzier («Luz») en el que aparecía un hombre que llevaba un turbante, el profeta Mahoma, diciendo «100 latigazos si no te mueres de risa». Además de lo irónico de la caricatura, hay que recordar que en el Islam, no se puede representar a Dios, ni a Mahoma su profeta, lo contrario es una gran blasfemia. En la madrugada del 2 de noviembre, incluso antes de que este número saliera a la calle, debido a que fue presentado de forma anticipada en las redes sociales, la sede del periódico en el XX distrito parisino fue atacada y su sitio web, hackeado. Los ataques fueron rápidamente vinculados a la publicación del polémico número especial de la revista. «Charb», citado por Associated Press, indicó que el ataque podría haber sido perpetrado por «gente estúpida que no sabe qué es el islam» e «idiotas que traicionan a su propia religión». Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo del Culto Musulmán francés, dijo que su organización repudiaba «el tono burlón del semanario hacia el islam y el profeta» pero reafirmaba «con fuerza su oposición total a todos los actos y formas de violencia». El primer ministro, François Fillon, y el ministro del Interior, Claude Guéant, expresaron su apoyo al semanario, al igual que la escritora feminista Ayaan Hirsi Ali, que criticó las manifestaciones en contra del periódico.

Al año siguiente, la revista publicó una serie de caricaturas satíricas de Mahoma, incluyendo dibujos en los que el profeta se encontraba desnudo. Esto produjo días después una serie de ataques contra las embajadas de Estados Unidos en Oriente Medio, en respuesta a la supuestamente antiislámica película La inocencia de los musulmanes. El gobierno francés se vio obligado a cerrar embajadas, consulados, centros culturales y escuelas internacionales en unos 20 países árabes. La policía antidisturbios tuvo que rodear la sede del periódico para protegerla contra posibles ataques.

A raíz del reciente ataque del día 7 de enero de 2015, los islamistas radicales somalíes "Shabab", felicitaron a los "héroes" que atacaron al semanario satírico Charlie Hebdo en París y llamaron a los musulmanes a seguir su ejemplo y "vengarse" de quienes insulten a "Dios o a sus profetas".

"Mientras Francia siga por ese camino, jamás conocerá la seguridad, y las calles de París y Toulouse serán teatro de operaciones de muyaidines y el objetivo de sus ataques", advirtieron, aludiendo también al yihadista frances Mohamed Merah, que en 2012 mató a varias personas antes de ser igualmente abatido por la policía.


Derecho a la libertad, permisivismo, pluralismo y límites


La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano fue aprobada el 26 de agosto de 1789. Antes, el día 23, se tomó una decisión de gran nivel histórico: la libertad de las opiniones religiosas. Significaba el fin de una sola y única opción religiosa. Dos días antes de la aprobación de la Declaración, la Asamblea aprobó la libertad de prensa. El Artículo X (de los XVII que conforman la declaración) decía así: “Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.”

La moderna Antropología filosófica yendo más allá de los arcaicos postulados de esta Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, considera que: <<Cuando actuamos, nuestra conducta afecta a los demás y a nosotros mismos: El uso de la libertad tiene siempre consecuencias. Es muy corriente hablar de libertad, pero no siempre se insiste lo suficiente en que uno es responsable de sus actos […]

El exceso de libertad social, y el consiguiente defecto de responsabilidad y autoridad puede ser llamado permisivismo. Es un modo de pensar y actuar que hoy ha llegado a ser predominante en muchos países desarrollados, en especial a partir de 1968 […]

El respeto al pluralismo es un valor que trasciende con mucho a la tolerancia del permisivismo. La ideología tolerante es el desarrollo lógico de la visión liberal del hombre, arraigada principalmente en el mundo anglosajón y germánico. Según esa visión, la libertad consiste sobre todo en emancipación, es decir, independencia, autonomía respecto de cualquier autoridad: se considera que cada uno es la única autoridad legisladora sobre sí mismo y la autoridad civil no pasa de ser un simple árbitro, que organiza los intereses de individuos que eligen libremente lo que quieren […]

A esto le añaden la idea de que “mi libertad termina donde empieza la de los demás”, pero ambas se relacionan poco: yo puedo hacer lo que quiera mientras no perjudique. Éste sería el único criterio para decidir lo que se puede o no se puede hacer: mientras no se lesionen los derechos de los demás, cada uno puede actuar como le plazca. El problema de ese principio está en realidad en que no hay ninguna acción que no tenga influencia en los otros, pues cada uno al elegir “se elige”, forma un carácter, una historia que influirá de un modo u otro sobre los hombres que lo rodeen. O, lo que es lo mismo, en la medida en que el hombre es persona, su realización no es independiente del resto de los hombres, sino que tiene una dimensión relacional. La idea de “individuo aislado” no es más que una abstracción racionalista que no quiere enfrentarse con la concreción de la vida. El no hacer daño a los demás es un criterio necesario, pero no es el único. Encerrar a la gente en ese egoísmo constitutivo es empobrecerla.>> [1]


El “derecho” a blasfemar. Su castigo y premio


El derecho inicial de que nadie debe ser molestado por sus opiniones (creencias) religiosas, ha sufrido una metamorfosis permisiva, ya que actualmente se asume también como el derecho a blasfemar contra una religión.

Según la Real Academia Española “blasfemar”, es decir blasfemias, maldecir, vituperar. Por “blasfemia” se entiende la palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. En una segunda acepción se entiende proferir palabra gravemente injuriosa contra alguien

<<Los periodistas de Charlie Hebdo blasfemaron contra el profeta Mahoma, es decir, lo ridiculizaron y ofendieron. Sin duda que lo hicieron. Estaban conscientes de que al caricaturizar a ese personaje millones de musulmanes se iban sentir ultrajados y burlados, y siempre reivindicaron su derecho al sarcasmo contra las representaciones y símbolos sagrados. Para ellos lo sagrado no se quedaba nada más en el terreno de lo religioso, sino que también abarcaba lo político, económico y sociocultural. De ahí que sus punzantes caricaturas, cartones y tiras cómicas fuesen dirigidos contra encumbrados políticos, magnates empresariales y reconocidos socialités.>>[2]

¿Cuál fue el razonamiento de su temeraria conducta? Probablemente pensaron que los yihadistas musulmanes serían como los mansos católicos que por años toleraron sus burlas. Apostaron a que nada pasaría y perdieron.
Lo que raya en una increíble imprudencia, así como en toda falta de responsabilidad social, es la conducta asumida por los frívolos sobrevivientes, que han decidido seguir pateando el avispero. Desafortunadamente no en su perjuicio, sino de inocentes cristianos de otras regiones. Las protestas en Nigeria culminaron con cinco muertos, 128 heridos y 189 personas detenidas. El domingo tuvieron lugar igualmente incidentes, después de que 300 opositores se manifestaran en Niamey.



<<El nuevo y especial número de la revista satírica Charlie Hebdo, con una tirada de cinco millones de ejemplares que se agotó rápidamente en muchos puestos de venta, vuelve a provocar a los islamistas reproduciendo una caricatura de Mahoma en su portada, cuando es sabido que los musulmanes no aceptan la representación gráfica del profeta.

Al mismo tiempo, la última revista no duda en tachar de "imbéciles" a quienes no están de acuerdo con su estilo editorial: "luchamos contra la imbecilidad y no por la unión nacional", asegura el dibujante Renald Luzier, conocido como Luz.
En un párrafo final de uno de los artículos del nuevo ejemplar, dice textualmente: "Una última cosa, importante: Querríamos enviar un mensaje al Papa Francisco, que él también 'es Charlie', esta semana solamente aceptamos que las campanas de Notre Dame suenen en nuestro honor si son las Femen quienes las hacen sonar".


Un negocio a costa de provocar



Cabe significar que la provocación de Charlie Hebdo contra Mahoma y sus seguidores ha supuesto para la revista un gran negocio, ya que han pasado de vender una media de apenas 30.000 ejemplares, bordeando la ruina debido a su escasa publicidad, a los 120.000 en menos de una semana. Por no hablar de los cinco millones de ejemplares vendidos de su último número (en 16 idiomas).

Si calculamos que solo los beneficios del primer millón de ejemplares, que se vende a tres euros el número, iban destinados a los familiares de las víctimas del cruel atentado contra la revista, cabe preguntarse dónde irán los que queden de los otros 12 millones que habrán recaudado con la venta de los otros cuatro millones de ejemplares.

De hecho, la revista habría recaudado al menos 10 millones de euros desde la masacre yihadista de la pasada semana en París, gracias a muestras de solidaridad privadas e institucionales, informaba El Periódico este jueves, 15 de enero.


El recuento provisional de los ingresos obtenidos por la cabecera sitúa entre los 3 y los 7,8 millones de euros lo que 'Charlie Hebdo' ingresará por el llamado "número de los supervivientes", añadía esa información.

Además, la cabecera del autodenominado "periódico irresponsable" ha logrado además multiplicar por más de diez sus abonos, pasando de los escasos 7.000 suscriptores antes de los atentados a los 120.000 que suma ya, según la emisora francesa RTL.

El precio de la suscripción es de 24 euros por tres meses y 96 euros por un año, lo que elevaría los ingresos entre los 2,4 y los 9,6 millones de euros.

Al mismo tiempo, otros 1,4 millones de euros, por ahora, provienen de donaciones particulares y desfiscalizadas de más de 21.000 personas a través de la web JaideCharlie.fr, que no incluyen los cheques o transferencias enviadas a las cuentas de la revista.

La plataforma de recolección de fondos a través de internet Leetchi ha alcanzado los 150.000 euros llegados de 5.300 donantes, que se destinarán a la revista y a los familiares de las 17 víctimas mortales de los distintos ataques integristas de París.

Y desde el Gobierno francés, la ministra de Cultura, Fleur Pellerin, anunció la semana pasada una partida de un millón de euros para apoyar a la revista, que lanzó una campaña de recogida de fondos para garantizar su supervivencia, lo que le propició 250.000 euros en donaciones.>>[3]


Jorge Pérez Uribe



[1] Ricardo Yepes Stork, Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. 6ª.edición, Ediciones Universidad de Navarra, España, 200
[2] Carlos Martínez García, Alrededor del derecho a blasfemar, Periódico La Jornada, 21 de enero de 2015, México
[3]http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=32356&id_seccion=8&PHPSESSID=aff1d4f7e668861737156cb5f004a537



lunes, 12 de enero de 2015

ESTADOS UNIDOS BUSCABA DOBLEGAR A RUSIA, PERO SE TOPÓ CON LA OPEP




A muchas personas ha extrañado que, después de años de defender celosamente sus reservas petroleras, ahora Estados Unidos decida convertirse nuevamente en exportador de petróleo a bajo precio, aplicando el dumping [1] contra países rivales –exportadores de petróleo- en particular: Irán, Venezuela y sobre todo Rusia, aunque de pasada afecte economías de países aliados como es el caso de México e incomode fuertemente a la OPEP.


La situación geopolítica del momento actual



La reacción de Estados Unidos frente a las humillaciones sufridas ante Rusia en el Medio Oriente en 2013 y en Crimea en 2014, amén del firme rechazo de Putin ante la incorporación de Ucrania al proyecto de Unión Europea-OTAN. Ha llevado al gobierno norteamericano en su conjunto a tomar decisiones que desestabilizarán el orden político y económico mundial a corto plazo y mediano plazo.

Estados Unidos no acepta que ha terminado su imperio unipolar, obtenido tras el colapso de la URSS y los débiles gobiernos de Mijail Gorbachov y Boris Yeltsin. No acepta que estamos ante un nuevo orden multipolar, más precisamente tripolar constituido por Estados Unidos, Rusia y China.

Noviembre fue un mes de cumbres: el 10 y 11 de noviembre –se celebró la Cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en Pekín–, el 15 y 16 tuvo lugar la Cumbre del –G-20 en Brisbane (Australia)–, y el día 24 tuvo lugar, la negociación del contencioso nuclear iraní con el P5+1 –los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU- más Alemania. 

Durante el Foro de la Cuenca del Pacífico (APEC), Xi Jinping, Presidente de la República Popular China, lanzó en forma oficial la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico, que naturalmente no goza de la aprobación de Obama.

El presidente Xi dio dos anuncios espectaculares que impactarán tanto en la geoenergía como en las geofinanzas: cerró el trato con Rusia para el segundo tramo de otro gasoducto que le blinda de los piratas del estrecho de Malaca, cuyas operaciones se realizarán exclusivamente en yuan, la divisa ascendente del nuevo orden multipolar en curso, y conectó las bolsas de Shanghai y Hong Kong (la primera plaza financiera global, de acuerdo con el ranking del Índice de Desarrollo Financiero), lo cual disparó las acciones de China en los últimos 3 años.

En la reunión del G-20 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, blanco de duras críticas en el primero de dos días de reunión del Grupo de los 20 (G-20) –por los aliados de Estados Unidos-, se vio forzado a abandonar este encuentro anual.

Finalmente el 27 de noviembre tuvo lugar la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 

La noticia que debió ser de ocho columnas, pasó casi desapercibida por los ríos de tinta derramados por el asunto de Ayotzinapa. Solo un especialista en temas financieros como es Enrique Galván Ochoa, escribió en su columna: << Los países que integran la OPEP –la organización de países exportadores de petróleo– adoptaron una decisión dividida: no bajarán el volumen de producción actual de 30 millones de barriles al día. Los países árabes del grupo del Golfo Pérsico entraron a la reunión de ayer en Viena con un preacuerdo: no limitar la producción, dejar que el mercado se estabilice por sí mismo. Tienen reservas de divisas enormes, pero Venezuela, Nigeria y otros no. La OPEP es un cártel. Y un cártel es un arreglo entre competidores para controlar los precios. Sus miembros son Argelia, Angola, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y dos países latinoamericanos: Ecuador y Venezuela.>>[2]

Posteriormente se conocerían las declaraciones del ministro de Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi, quien habló de una rivalidad con Estados Unidos por cuotas de mercado. Señaló que la forma de combatir el auge del crudo de esquisto en Estados Unidos, es oponiéndose a un recorte de la producción petrolera para deprimir los precios y debilitar la rentabilidad de los productores de América del Norte.

El secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri, confirmó que la OPEP comenzó una batalla por cuotas de mercado. Cuando se le preguntó si la organización tenía una respuesta a la creciente producción de Estados Unidos, dijo: “Respondimos. Mantenemos la misma producción. Esta es una respuesta”.

“Este es un mundo desafiante. La OPEP claramente está trazando una línea en la arena (...) El tiempo dirá quién queda en pie”, dijo Yasser Elguindi, de la consultora Medley Global.

Aunque la decisión los afectará enormemente, tanto Irán como Rusia mantendrán la solidaridad con la OPEP. El viceprimer ministro ruso, Igor Shuvalov, manifestó que su país, mantendrá sus propios niveles de bombeo, en línea con la decisión de la OPEP.


El boom de la industria del fracking (fractura hidraúlica) estadounidense



Estados Unidos ha aumentado su producción petrolera y de gas a través de La utilización del fracking (una técnica que implica inyectar en la tierra agua a alta presión con una mezcla química para romper la roca y liberar petróleo o gas shale (esquisto) atrapado en ella), sin embargo, requiere que la perforación sea continua. Con esta tecnología se necesita abrir permanentemente nuevos pozos para mantener la producción, dado que un pozo de explotación no convencional reduce su producción entre un 50 y un 70% en su primer año, mientras que uno convencional pierde poco más del 50% en dos años. Y perforar de manera continua implica, claro, invertir permanentemente. Hoy 20 estados de EU se consagran alegremente al frenético fracking. Esta técnica implica la utilización de enormes cantidades de agua y tiene un efecto contaminador de mantos freáticos, así como del aire por gases y sustancias cancerígenas. Esto ha llevado a que el gobernador del estado de Nueva york, Andrew Cuomo, lo prohíba fundamentándose en riesgos a la salud, apenas el mes pasado.

Desde mediados de 2014 el mercado está saturado debido el incremento en la producción de esquisto en Estados Unidos que ayudó a crear un exceso de oferta en medio de un débil crecimiento y el precio del crudo cayó de 115 dólares/barril en junio a unos 62 dólares/barril.

La OPEP doblegará a estados Unidos


El analista internacional Alejandro Nadal redondea la idea: << ¿Por qué insiste Arabia Saudita en mantener sus altos niveles de producción y promover la caída en el precio del petróleo? Hay muchas hipótesis sobre quiénes pueden ser los enemigos a los que se dirige la ofensiva saudita, pero sin duda el principal es la industria estadunidense de extracción de petróleo y gas con el método de fractura hidráulica y perforación direccional. Arabia Saudita busca mantener precios bajos durante el tiempo que sea necesario para romperle el espinazo a la joven industria del fracking en Estados Unidos.

Para lograrlo, Arabia Saudita debe mantener precios inferiores al nivel de costo de producción en los campos de fracking en Estados Unidos durante un tiempo suficientemente largo (la producción ya no es rentable cuando los precios son inferiores al costo de extracción y comercialización). Para tener una idea del nivel de precios necesario para quebrar la industria del fracking es importante contar con datos sobre costos de producción unitarios en los campos más representativos de la industria estadunidense. Los datos revelan lo siguiente: a un precio de 70 dólares/barril, 90 ciento de los campos en Estados Unidos podrían seguir operando con ganancias. Pero las cosas cambian radicalmente cuando los precios llegan a los 60 dólares/barril: alrededor de 40 por ciento de la producción por medio de fractura hidráulica en Estados Unidos se torna no competitiva (el costo de extracción es mayor al precio de venta). Uno de los tres más grandes productores con fracking en Estados Unidos está en el estado de Dakota del Norte, donde el complejo Bakken produjo el año pasado unos 300 mil barriles diarios, convirtiéndose en la estrella del fracking estadunidense. Pero los costos unitarios de producción en Bakken rebasan los 60 dólares/barril. Arabia Saudita lo sabe y está decidida a sacar a estos y otros productores de la jugada.

¿Hasta dónde está decidida a llegar Arabia Saudita? Para ganar una guerra de precios no sólo se necesita tener estructuras de costos eficientes que permitan deprimir los precios sin incurrir en pérdidas. También es necesario contar con reservas profundas que otorguen la capacidad de resistir la reducción en las ganancias. Arabia Saudita tiene ambas cosas. El costo de producción de su Arabian Light es notablemente inferior al West Texas y al Brent International, las dos referencias más importantes en el mercado mundial y sus reservas netas son superiores a los 900 mil millones de dólares.


 Ministro de Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi
Por todo lo anterior, no sorprende el pronóstico de muchos analistas y de la misma OPEP de que en 2015 el promedio del precio de petróleo se mantendrá alrededor de 60 o 55 dólares/barril. El objetivo es reventar la industria estadunidense de petróleo a partir de fractura hidráulica. Parece que la estrategia de Riyadh va por buen camino este año el número de solicitudes para abrir nuevos pozos cayó 40 por ciento. Además, hay que considerar que muchos productores estadunidenses se han endeudado para iniciar sus operaciones y ahora las cargas financieras comenzarán a pesarles mucho más, especialmente con los cambios en la política monetaria anunciados para el año que viene. Las cosas no pintan bien para la industria petrolera del fracking. >>[3]

El día de hoy Enrique Galván Ochoa, escribió en su columna: <<Hay señales de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está ganando desinflando a los productores de petróleo shale de Estados Unidos. El grupo financiero Barclays dice que los estadunidenses se verán obligados a recortar 30 por ciento este año sus inversiones, si los precios continúan alrededor de 50 dólares el barril. En el mismo sentido, 35 pozos horizontales fueron parados en Dakota y Texas sólo la semana anterior, record desde que la explotación de shale vino a generar sobreproducción mundial. Estados Unidos –antiguo importador nato– ya figura entre los exportadores, con 500 mil barriles diarios. Está vendiendo a Singapur, Canadá, Suiza, China y en un futuro próximo… ¡a México!>>[4]


Jorge Pérez Uribe




[1] En el comercio, el dumping consiste en vender un producto por debajo de su valor normal en el mercado, no necesariamente por debajo de su costo, durante un período prolongado. El dumping permite que una empresa, eficiente o ineficiente, haga quebrar a sus competidores y se quede con el mercado, si cuenta con suficiente capital para financiar ventas a precios que contienen pérdida o falta de lucro. El dumping también causa daño a las economías nacionales en general, pues conduce a la eliminación, injustificada en términos de competitividad, de empresas eficientes que son motor de empleo y desarrollo. El dumping: competencia desleal | GestioPolis
[2] Periódico La Jornada, Columna Dinero, viernes 28 de noviembre de 2014, México 
[3] Periódico La Jornada, Guerra de precios: Arabia Saudita y el fracking, miércoles 24 de diciembre de 2014, México. 
[4] Periódico La Jornada, Columna Dinero, lunes 12 de enero de2015, México


martes, 6 de enero de 2015

2014, AUTODEFENSAS, CENTENARIOS, LA NUEVA GUERRA FRÍA E ISIS





Autodefensas


Iniciamos el año con el análisis de ese movimiento tan singular que fue el de las “autodefensas de Tierra Caliente”, movimiento espontáneo de una ciudadanía cansada de la explotación de los cárteles del narcotráfico y de la corruptas policías municipales y estatal. Para resolver el conflicto el Gobierno Federal, envió a Alfredo Castillo, un virrey con toda la autoridad sobre el Gobierno Estatal y Fuerzas Federales, hombre de confianza del presidente Peña, pero sin experiencia, ni tacto político para resolver la situación. Gracias a estos valientes mexicanos empezaron a aparecer pruebas del contubernio de los presidentes municipales y del secretario del Gobierno del Estado, así como del hijo del Gobernador Fausto Zapata, ambos en reuniones con el afamado líder de los Caballeros Templarios Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, lo que llevó a la obligada renuncia del gobernador. Las autodefensas en colaboración con el ejército y la Policía Federal recuperaron numerosas poblaciones, se abatieron a algunos de los principales capos como Enrique Plancarte Solís y Nazario Moreno González. La petición de los dos principales líderes: el empresario Hipólito Mora en La Ruana y el doctor José Manuel Mireles Valverde en Tepalcatepec; en el sentido de liberar todas las poblaciones del Estado de Michoacán, tras lo cual las autodefensas desaparecerían no fue atendida. Se les impuso un plazo para que se integraran a unas supuestas fuerzas rurales, entregando el armamento en su poder. Hipólito Mora fue encarcelado y soltado posteriormente. El doctor Mireles prosiguió con una lucha ciudadana denunciando la que estaba pasando, por lo que fue apresado y enviado a un penal en el norte del país. En días recientes el grupo de Hipólito Mora fue agredido por el de “el Americano”, desatándose una balacera y ha sido aprendido nuevamente. Ambos líderes habían denunciado en su momento, que a las fuerzas rurales se estaban integrando narcotraficantes como el comentado “el Americano”.

Novus dies est, ha dejado en tres posts evidencia de la lucha limpia y heroica de estos líderes y espera que algún día sean reconocidos como auténticos luchadores sociales.


Centenarios y bicentenarios


       

2014, fue un año prodigo en festejos centenarios. Tal vez el más reconocido a nivel mundial sea el inicio de la Primera Guerra Mundial conocida también como La Gran Guerra, a la que me he referido en cuatro posts, uno escrito por el célebre historiador franco-mexicano Jean Meyer.

Dentro de nuestra historia no podía faltar el de la heroica defensa de Veracruz ocurrida los días 21 y 22 de abril de 1914, frente a una nueva invasión de Estados Unidos, totalmente injustificada, y en la cual los bando revolucionarios en pugna (el de Huerta y el de Carranza) decidieron no implicarse, dejando sola a la ciudadanía que decidió defender a su Ciudad y a su Patria y sin órdenes al Comodoro Manuel Azueta, que no disponiendo de mayores contingentes se enfrentó con unos cuantos marinos y con los alumnos de la Escuela Naval a los invasores.  En esta breve lucha fallecieron el hijo del Comodoro Azueta y mi tío abuelo, el cadete Virgilio Uribe.

También hicimos memoria del centenario de la primera constitución mexicana, la de Apatzingán conocida como “Decreto Constitucional para la Libertad de la America Mexicana” del 14 de octubre de 1814. Constitución elaborada por el Congreso de Anáhuac convocado por Don José María Morelos y Pavón.

Otros trabajos históricos fueron el de “El mando insurgente tras la captura de Miguel Hidalgo” para conmemorar nuestra independencia -un episodio bastante ignorado por la historia oficial y el de “La década que decidió el futuro de México (1521-1531)”, década en la que se decidió la conformación del pueblo de México.


Ucrania y la nueva guerra fría



Empecé por referirme a las elecciones celebradas en Ucrania ante la renuncia de Viktor Yanukovych, ante la presión de
Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, desarrollando después la reinstalación de una “guerra fría”, ahora entre Estados Unidos y Rusia, la Unión Europea y la OTAN; todo ello a través de cuatro posts.


EL ISIS o Ejército Islámico y su Califato





En cuatro posts nos referimos a este "Frankestein" creado por los Estados Unidos y algunas naciones árabes, mismos que enviaron a yihadistas y contrataron mercenarios para derrocar al presidente sirio, tropas subsidiadas, entrenadas  y armadas por estas naciones y que dio origen a un nuevo grupo más radical, que fue incorporando a las otras facciones combatientes y que se ha convertido en el azote de Irak –recientemente abandonado por las tropas norteamericanas-, y de Siria, explicando ampliamente en qué consiste un Califato y las aspiraciones globales de este grupo.

También nos referimos a la situación de Gaza que constituye en realidad un “campo de exterminio” del puebli palestino.


Otros temas



En dos posts análizamo la “declinación del imperio estadounidense”, con base en ciertos indicadores, también dedicamos dos posts al caso de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, México, a la Manif pour Tous en 2014, hablamos sobre la insurrección del pueblo venezolano frente al régimen del sucesor de Chávez, sobre Benedicto XVI y su lucha contra la pederastía, sobre la última enseñanza de Juan Pablo II y sobre la pasión de Paulo VI, como resultado de su posición frente al control natal, y muchos otros temas de interés general que sería largo enumerar.


Temas culturales



Sobre la escritura, la obra de arte, la creatividad, el dibujo.


Reflexiones espirituales



Por Cuaresma, Navidad y fin de año, a cargo de Raniero Cantalamessa, predicador de la casa Vaticana.


Seguimiento de asuntos para 2015




Algunos temas tendrán una conclusión, agudización o evolución en este año, empezando con el de la sanciones por la guerra fría hacia Rusia. Ligado con este tema está el de Estados Unidos como exportador de petróleo y regulador de su precio. Esto lleva a una grave afectación económica para Rusia, Venezuela, Irán y México.

En Medio Oriente el Ejército sirio, recupera poco a poco la mayor parte del país y se prevé un gran enfrentamiento con el Ejército Islámico

En nuestro México habrá que continuar el seguimiento de las autodefensas y del caso Ayotzinapa, pero quizás haya que tratar el caso del movimiento politécnico que muy probablemente se reanudará para las elecciones de mediados de año, así como el de la CETEG y otros grupos ligados a la guerrilla de Oaxaca y Guerrero.

Y desde luego continuaremos con valiosas reflexiones sobre la escritura, el artista y la obra de arte.

Revisaré también las fechas históricas dignas de conmemorar y desde luego tendremos en septiembre nuestros post conmemorativos de la Independencia de México

No me queda sino desearles un año 2015 pleno de realizaciones y de paz.


Jorge Pérez Uribe


martes, 30 de diciembre de 2014

EN LA VEJEZ DARÁN TODAVÍA FRUTOS





P. Raniero Cantalamessa, ofmcap.





Génesis 15, 1-6; 21, 1-3; Hebreos 11, 8.11-12.17-19; 

Lucas 2, 22-40



En el Domingo después de Navidad la liturgia celebra la fiesta de la Sagrada Familia. Jesús ha querido nacer en el seno de una familia humana, si bien por obra del Espíritu Santo y de una madre Virgen.

Toda familia está constituida por un conjunto de relaciones. Está, ante todo, la relación entre marido y mujer; después, entre los padres y los hijos. Hoy tendemos a cerrar aquí el cerco familiar. Pero, no es justo: hay otra relación más amplia: la de entre los abuelos y los nietos, o entre los ancianos y los jóvenes, que es hasta parte integrante de toda familia humana normal.

Este año las lecturas nos ofrecen la ocasión de reflexionar precisamente sobre este último componente de la familia: los ancianos. En la liturgia de este Domingo ellos prevalecen de forma incontrastable. Cada una de las tres lecturas nos presenta a una pareja de ancianos: la primera y la segunda lectura, a Abrahán y Sara; el Evangelio, a Simeón y Ana.

Los ancianos viven una nueva situación en el mundo de hoy; son los que más se han resentido de los vertiginosos cambios sociales de la era moderna. Dos factores han contribuido a cambiar radicalmente el papel de los ancianos. El primero es la moderna organización del trabajo. Ésta favorece la puesta al día y el conocimiento de las últimas técnicas, más que la experiencia, y por lo tanto favorece a los jóvenes; fija, además, un umbral o un paso detrás del que la persona debe dejar su profesión e ir a la jubilación. En algunas lenguas, como el inglés, el término con el que se designa a los pensionistas es aún más crudo: retirement, retiro.

El otro factor es el atestiguarse un tipo de familia así llamada monocelular, esto es, formada sólo por el marido, la mujer y los hijos, con los ancianos que sólo de tiempo en tiempo ven a los hijos y a los nietos. Todo esto ha creado los problemas que ya conocemos: soledad, marginación, enorme empobrecimiento de la vida de familia, especialmente para los niños, para los cuales los abuelos son figuras importantes y equilibradoras.

No ha sido siempre así. En la Biblia y, en general, en las sociedades antiguas, los ancianos, más que ser marginados y constituir una “edad inútil”, eran los verdaderos pilares en torno a los que giraba la familia y la sociedad. Hoy decirle a una persona “¡viejo!” suena como un insulto; pero, en un tiempo era un título honorífico. Del latín señor (que es el comparativo de senex), viejo, ha provenido nuestro “señor”. ¡Pensad un poco en qué cambio! Cuando de una persona decimos: “Se comporta como un verdadero señor” venimos a decir que se comporta como un verdadero anciano. También, la palabra presbíteros, sacerdotes, tiene el mismo origen, esta vez del griego, y significa sencillamente ancianos. Recuerdo estas cosas no por curiosidad, sino para ayudar a los ancianos a volver a encontrar una más justa idea de sí y a descubrir el don que existe en el hecho de ser ancianos.

Partimos del famoso, y por muchos temido, tiempo de ser pensionistas. Pero, ¿es en verdad, el ser pensionistas, un “retirarse”, un llegar a estar separados de la vida verdadera? Yo conozco a distintas personas para las que tal momento no ha sido el inicio del declive, sino el principio de una nueva laboriosidad. Una vez libres de un trabajo frecuentemente no escogido, no sentido como gratificante y creativo, han descubierto que tenían finalmente tiempo para dedicarse a una actividad nueva, con la que congenian más. Sobre todo, han descubierto que, después de haber trabajado toda la vida para necesidades del cuerpo y para deberes terrenos, podían finalmente dedicarse con más entusiasmo a cultivar su espíritu. Algunos profesionales han pedido anticipar su situación de pensionistas para poder dedicar el resto de sus años y de sus energías a una empresa mejor: ¡el reino de Dios! Con competencia y entusiasmo prestan su labor a la evangelización, en actualizar y realizar proyectos caritativos, en el voluntariado o sencillamente para ayudar al párroco en pequeños servicios exigidos por la comunidad. Para todos éstos se realiza aquella palabra del salmo que dice: “En la vejez producen fruto, siguen llenos de frescura y lozanía” (Salmo 92, 15).

Cuánta confianza da a este propósito la parábola de Jesús, en donde se habla del operario de la undécima hora, que recibe la misma paga que los primeros. Quiere decir que nunca es demasiado tarde. Supongamos que uno, asaltado por la necesidad, o también movido por la sed de ganancias, haya abandonado durante toda la vida el cultivar su fe, que haya permanecido lejos de los sacramentos y de todo. Pues bien, Dios le ofrece una nueva posibilidad. Como uno que nunca ha pagado los subsidios y el dueño le concede ir también como pensionista con el máximo de puntos. ¡Cuántas personas, en el paraíso, deben su salvación a los años de su ancianidad!

La Escritura traza también las líneas para una espiritualidad del anciano, esto es, un perfil de las virtudes, que más deben resplandecer en su conducta: “Di a los ancianos que sean sobrios, serios y que piensen bien; que estén robustos en la fe, en el amor y en la paciencia. A las ancianas, lo mismo: que sean decentes en el porte, que no sean chismosas ni se envicien con el vino, sino maestras en lo bueno, de modo que inspiren buenas ideas a las jóvenes, enseñándoles a amar a los maridos y a sus hijos” (Tito 2, 2-4).

No es difícil deducir de este conjunto de recomendaciones los rasgos fundamentales que hacen a un buen anciano. En el anciano, hombre o mujer, ante todo debe sobresalir una cierta calma, dignidad, que hace de él un elemento de equilibrio en la familia. Uno que sabe relativizar las cosas en los litigios, rebajar los tonos, inducir a la reflexión y a la paciencia. Una de las situaciones más penosas, que viven hoy los ancianos, es asistir impotentes al deshacerse el matrimonio de sus hijos, con todo lo que esto comporta para los nietos, para todos. También en esta circunstancia, el anciano debe ser alguien que invita a la reconciliación, puntualiza no tomar decisiones precipitadas, uno que “pone paz”.

Otra virtud sugerida a los ancianos es una cierta apertura hacia los jóvenes. A las mujeres ancianas se les recomienda que “enseñen a amar” a las jóvenes. ¡Cuántas cosas hay encerradas en esta frase! Esto supone en el anciano la capacidad de saberse adaptar a los tiempos que cambian, apreciar las novedades y los valores positivos de los que son portadores los jóvenes. Uno de los defectos, que ya los antiguos echaban en cara a los ancianos, es ser laudatores temporis acti, esto es, el de alabar, en todo momento, las cosas del pasado, aquello que se decía o hacía en su tiempo. Esto es un defecto que se nota, a veces, también en los sacerdotes y en los obispos ancianos, frente a los cambios, que tienen lugar en la Iglesia.

Pero, las indicaciones más concretas para una espiritualidad del anciano nos vienen precisamente de las figuras de los ancianos, que hemos recordado al inicio. Abrahán y Sara nos dicen que la verdadera fuerza, que debe sostener a un anciano, es la fe: “Por fe, obedeció Abrahán a la llamada… Por fe, también Sara, cuando ya le había pasado la edad, obtuvo fuerza para fundar un linaje… Por fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac…”

Abrahán tenía un hijo único, Isaac, obtenido en edad avanzada, como un don explícito de Dios. Lo era todo para él. Y he aquí que un día Dios le pide llevárselo al monte y sacrificarlo. Uno se puede imaginar la pena del viejo padre. Esto me hace pensar en aquellos ancianos padres, que han tenido que acompañar a la tumba a un hijo suyo, quizás el único que tenían, y no consiguen poseer la paz.

Sabemos que Abrahán volvió a recibir al hijo vivo; Dios quería sólo poner a prueba su obediencia. Yo quisiera decirles a los ancianos, que han perdido a sus hijos: también vosotros los recibiréis vivos. Y no durante algún año, en este mundo, sino para siempre. Tened fe, porque es precisamente por la fe por lo que desde ahora podéis sentirlos como vivos y cercanos en Dios. No recurráis a otros medios extraños, ocultos, casi siempre falaces, para meteros en contacto con los difuntos. Os haríais mal a vosotros mismos, sin hacerles bien a ellos, porque esto es un poneros contra Dios.

De Simeón y de Ana, la pareja de ancianos del Evangelio, aprendemos la otra virtud fundamental de los ancianos: la esperanza. Simeón había esperado toda la vida poder ver al Mesías. Estaba ya cercano su fin, parecía todo acabado; ha continuado esperando; y un día ha tenido la alegría de estrechar entre sus brazos al Niño Jesús. Quizá, también algún anciano de entre vosotros tiene algún deseo que lo ata a la vida, por ejemplo, ver situados o colocados a todos los hijos. Para muchas madres, este deseo es ver a un hijo o una hija suya reconciliados con Dios, vueltos a la Iglesia. Continuad como Simeón esperando y rezando. La esperanza es el verdadero elixir de la eterna juventud. Se dice: “mientras hay vida hay esperanza”; pero, todavía más verdadero es lo contrario: “mientras hay esperanza hay vida”.


En los Salmos encontramos esta chocante oración de un anciano, que todos, jóvenes y viejos, podemos ahora hacer nuestra en la primera o en la segunda parte: “No me rechaces ahora que soy viejo, no me abandones cuando decae mi vigor… ¡Oh Dios, me has instruido desde joven, y he anunciado hasta hoy tus maravillas! Ahora, viejo y con canas, ¡no me abandones, Dios mío!” (Salmo 71,9.17-18).



27 de diciembre de 2014


viernes, 26 de diciembre de 2014

J.R.R.TOLKIEN EN LAS TRINCHERAS DE LA GRAN GUERRA





María Martínez López* | 22 de diciembre de 2014


Si J.R.R. Tolkien no hubiera vivido la batalla del Somme, los primeros esbozos de su mitología tal vez nunca habrían dado lugar a la Tierra Media que conocemos. Como él, muchos otros escritores se vieron obligados a empuñar las armas. En el frente, algunos encontraron a Dios o dieron testimonio de Él. La guerra truncó la búsqueda espiritual de otros…

«En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango». Así comienza El Hobbit, de J.R.R. Tolkien. Estamos en la Tierra Media, pero ese agujero con el que no quiere que confundan la casa del protagonista bien podría ser una de las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en las que el autor pasó casi cuatro meses de 1916, antes de volver a casa, aquejado de fiebre de las trincheras.

Tolkien fue oficial de señales en la batalla del Somme, y su experiencia fue «tanto un catalizador para su escritura creativa, como el marco sobre el que ésta se construyó», explica John Garth, autor de Tolkien y la Gran Guerra (ed. Minotauro).

En palabras del propio escritor, «mi gusto verdadero por los cuentos lo despertó la filología en el umbral de la edad adulta, y fue llevado a su culmen por la guerra». En 1914, John Ronald Reuel tenía 22 años, estudiaba Inglés en Oxford, y sólo había escrito algunas piezas humorísticas. Pero ya estaba fascinado por el nombre de Earendel, estrella de la mañana, que había descubierto en el poema anglosajón Crist (siglo IX). De esta chispa nació la Tierra Media.

Tolkien consiguió retrasar su llegada al frente a junio de 1916. Hasta entonces, terminó sus estudios, hizo el adiestramiento militar y se casó con la mujer de la que estaba enamorado desde la adolescencia, Edith. Pero también empezó a desarrollar una lengua élfica, y escribió los primeros poemas sobre el mundo fantástico al que este idioma le trasladaba. Eru (Dios), los árboles de Valinor, la Isla Solitaria o la araña Ungwë, familiares para sus lectores, nacieron entonces.

Al igual que los protagonistas de sus historias, Tolkien fue al frente como quien «se introduce en un mundo oscuro y peligroso», según Garth. Durante este tiempo, no pudo escribir, pero su universo fue tomando forma, a fuego lento, en su mente. A la vuelta, mientras se recuperaba en el hospital militar, se puso manos a la obra y comenzó a escribir los Cuentos perdidos, un primer conjunto de relatos en los que seguiría trabajando durante toda su vida y que, tras muchas transformaciones, dieron pie a El Silmarillion.

El primero de ellos, La caída de Gondolin, recoge la impresión imborrable del frente. Los elfos ya no son pequeñas hadas, sino personajes capaces de ir a la guerra. «Representan -explica Garth- la sabiduría tradicional, la belleza y el arte en consonancia con la naturaleza. Son atacados por las fuerzas del materialismo ciego y el afán de dominación, los mismos males que habían zambullido a su generación en el baño de sangre de las trincheras. Esto marcó el patrón para el resto de los escritos de Tolkien sobre la Tierra Media, donde la guerra entre esos dos extremos morales nunca acaba».

La decadencia y el mal están muy presentes en este mundo fantástico, pero también el consuelo. Con el tiempo, acuñaría el término eucatástrofe, un «repentino giro gozoso (…) que proporciona un fugaz atisbo de la Alegría más allá de los límites del mundo».


La fe, más que un ideal que se lleva el viento


Esta presencia de la esperanza en sus obras ha hecho que Tolkien sea acusado de escapismo. Pero su único pecado es no haberse dejado llevar por el desencanto que embargó a otros escritores tras la guerra. De hecho, para él, la verdadera enfermedad de su tiempo era precisamente el desencanto; la guerra, sólo un síntoma.

«La amarga realidad de las trincheras», donde perdió a dos amigos íntimos, «le golpeó tan duro como a cualquiera. Pero su particular bagaje imaginativo y moral pudo sobrevivir, no aplastado por la guerra, sino templado por ella».

Su fe fue fundamental. Tras morir su padre, su madre se había hecho católica, algo que la hizo sufrir mucho. Ella también murió cuando Tolkien tenía 12 años. Esto hizo que «su catolicismo nunca fuera un simple ideal que el viento de la guerra pudiera llevarse volando». Cuando compartió con un profesor católico que el estallido de la guerra era «el colapso de todo mi mundo», éste le replicó que sólo «había vuelto a la normalidad. Así, Tolkien pudo reconocer que la pérdida trágica y la guerra, tanto real como moral, eran aspectos inevitables de la vida»; y que había una esperanza más allá.

A lo largo de toda su vida, Tolkien logró destilar su experiencia hasta convertirla en mito; un intento «de rescatar el sentido de la ruina, de ver el heroísmo y la esperanza entre la oscuridad y el horror, y de devolver el encantamiento al mundo ante el desencanto» de la Gran Guerra.

Recuerdos del Somme



En La caída de Gondolin, Tolkien presenta a unos dragones mitad máquina, mitad monstruo. Se trata de un relato escrito justo después de la batalla del Somme, una de las primeras en las que se usaron tanques.

En su relato de la Creación, afirma que la caída del diablo trajo «la crueldad y la rabia, y la oscuridad y el lodo detestable, y toda putrefacción, las nieblas inmundas y la llama violenta y el frío sin piedad».

Tolkien volvió de la guerra con «una profunda simpatía y sentimiento hacia el tommy», el soldado raso. Una personalidad sencilla, capaz de actuar heroicamente, que trasladó a los hobbit, en especial a Sam Gamyi (que debe su nombre en inglés al inventor del esparadrapo de cirugía). En su mitología, «los héroes son los que logran encontrar dentro de sí mismos -con el apoyo de sus compañeros- la fortaleza para continuar cuando la desesperación y el miedo destruyen a otros».

Una de las imágenes más expresivas del mal en el universo de Tolkien, y de las que más le impresionaban a él, son los bosques arrasados. Una imagen característica también de la tierra de nadie de la Gran Guerra.


Un inglés sin odio a Alemania


En sus primeros bocetos del élfico, escritos durante los albores de la guerra, Tolkien utilizó palabras con la misma raíz, kalimba, tanto para alemán como para bárbaro, monstruo, trol. Este ataque juvenil de maniqueísmo nacionalista acabó pronto: tras la guerra, todo rastro de esta equiparación desapareció.

«Quizá lo borró -explica John Garth- al darse cuenta de que el soldado alemán no era ni más ni menos malvado que el británico». Los orcos «simplemente representaban lo peor de la naturaleza humana tal como Tolkien la veía, al margen de la nacionalidad. De hecho, Tolkien siempre se había resistido al patrioterismo. Su apellido y sus ancestros paternos salieron de Alemania, y su interés como investigador» se centraba en las raíces germánicas del inglés, «así que no podía rechazar a los alemanes como raza aparte».




* Periodista y escritora española.