domingo, 10 de noviembre de 2019

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN, JUAN PABLO II Y LA VIRGEN DE FÁTIMA





Introducción (especialmente para los amigos millenials)


Tras la rendición incondicional de la Alemania Nazi el 8 de mayo de 1945, en la conferencia de Potsdam realizada en agosto de 1945, los aliados dividieron Alemania en cuatro zonas de ocupación militar -Francia al suroeste, Reino Unido al noroeste, Estados Unidos al sur, y la Unión Soviética al este-. Las antiguas provincias de Alemania (1919-1937) al este de la Línea Oder-Neisse (Prusia oriental, el este de Pomerania y Silesia) fueron transferidas a Polonia

La capital Berlín, que se encontraba en el sector soviético (al este), fue también dividido en cuatro sectores, con los sectores del oeste convirtiéndose posteriormente en Berlín Occidental y el sector soviético en Berlín Oriental, capital de Alemania del este


Como de la zona soviética había frecuentes escapes de ciudadanos hacia la zona aliada, el 13 de agosto de 1961 el régimen comunista de la República Democrática Alemana comenzó la construcción del muro de 45 kilómetros, que rodeaba la zona oriental de Berlín, separándola de la parte occidental, perteneciente a la República Federal Alemana. La estructura se convirtió en el símbolo de la llamada “Cortina de hierro” entre los países occidentales, y la URSS y sus países satélite. 


Este muro estuvo en pie hasta el 9 de noviembre de 1989. Fue el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la división de Alemania. Se desconoce cuántas personas fallecieron intentando traspasar la frontera a través del muro, pero fueron muchísimas las víctimas.


“La guerra fría” y “la amenaza comunista” 



Los millenials difícilmente lo entenderán porque no lo vivieron, pero de los 60´s, a principios de los 80´s, el mayor poder que existía en oriente y occidente, era el comunismo, ideología y praxis política que se había enseñoreado de las universidades, la música, la literatura y gran parte de la cultura occidental. Se vivía en la guerra fría entre los países democráticos y los países comunistas y socialistas englobados en la “cortina de acero”, cuya cabeza era la Unión de Repúblicas Socialistas (URSS) constituida por Rusia y sus satélites, entre los que figuraban Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania, Alemania del Este y muchos más. En los países democráticos de Europa y Estados Unidos, se vivía en serio la amenaza de una guerra nuclear con la URSS, había refugios por si llegaba a estallar ésta y periódicamente se realizaban simulacros de un ataque nuclear. 

Existía también la “cortina de bambú” encabezada por la República Popular China que se extendía por Asia. La “guerra de Vietnam” fue un intento infructuoso de Estados Unidos por frenar este avance. Estados Unidos tras su derrota en Vietnam y la rebelión de sus jóvenes para ir a combatir en distantes naciones, (esta rebelión quedó plasmada en el movimiento hippie y en la negativa de figuras que como la de Cassius Clay, que se negaron a enrolarse en el ejército) quedaron francamente paralizados ante el avance marxista. 



El Papa que vino del otro lado del "Telón de Acero” 



Sorpresivo fue el nombramiento del polaco Karol Józef Wojtyła como Papa. Y así un 16 de octubre de 1978 bajo el nombre de Juan Pablo II se convirtió en el primer papa polaco de la historia, y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica. Pero más importante era todo lo que iba a protagonizar en los siguientes años. 


"¡Qué valor tienen estos cardenales para elegir un Papa de un país que está del otro lado del Telón de Acero!", fue la primera reacción del entonces secretario de Estado de la Santa Sede, monseñor Agostino Casaroli, durante el anuncio en la Plaza de San Pedro de la elección de Karol Wojtyla. 



La trascendente década de los 80´s 



La historia de Solidarność, como sindicato no gubernamental polaco, comienza en agosto de 1980 en los astilleros de Gdańsk, donde Lech Wałęsa junto a otros obreros fundaron el sindicato clandestino Solidaridad cuya principal demanda era la constitución de sindicatos autónomos del partido y del gobierno (como existían desde mucho atrás en Yugoslavia e intentaron hacer en 1968 en Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga). A principios de los años 1980, Solidaridad se convirtió en el primer sindicato independiente en un país del bloque soviético y dio lugar a un movimiento social anticomunista y no violento, que en su mayor auge unió a aproximadamente a 10 millones de miembros y contribuyó enormemente a la caída del comunismo en Europa del este






El miércoles 13 de mayo de 1981, festividad de la Virgen de Fátima, en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, Mehmet Ali Ağca disparó contra el papa cuatro veces mientras este entraba en la plaza. A causa de los graves disparos, el papa perdió bastante sangre y tuvo que ser hospitalizado. Entonces el Papa Juan Pablo II, pidió el sobre que contiene la tercera parte del ‘secreto’. Después de leer el secreto, Juan Pablo II se dio cuenta de la conexión entre el intento de asesinato y Fátima y declaró: “El asesino disparó las balas, pero la Virgen María las fue guiando de manera que no me hicieran ninguna herida tan grave que pudieran producir la muerte”. Fue este Papa quien decidió publicarlo en el año 2000. 



Las apariciones de la Virgen de Fátima y el `Secreto´ entregado 



Hubo 6 apariciones de la Virgen a Lucía dos Santos y dos de sus primos, Francisco y Jacinta Marto. 

En la sexta y última aparición, el 13 de octubre, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima (Portugal), se produjo el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que estaban ahí. 


Para efectos de nuestro estudio, lo importante es la segunda parte del ‘secreto’ [1], que es la profecía de los acontecimientos futuros (recordemos que en esta fecha Europa estaba sumida en la “Gran Guerra” o Primera Guerra Mundial): << Visteis el infierno a donde van las almas de los pobres pecadores; para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. Si se hace lo que os voy a decir, se salvarán muchas almas y tendrán paz. La guerra pronto terminará. Pero si no dejaren de ofender a Dios, en el pontificado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando veáis una noche iluminada por una luz desconocida, sabed que es la gran señal que Dios os da de que va a castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, del hambre y de las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. Para impedirla, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados. Si se atienden mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas. Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz. >> 




Las dos consagraciones de Rusia al Inmaculado Corazón de María, de Juan Pablo II 




Indiscutiblemente que al repasar el ‘secreto de Fátima’, Juan Pablo II habría indagado sobre las consagraciones al Inmaculado Corazón de María hechas anteriormente y comentado esto con la hermana Lucía, la única sobreviviente de los 3 pastorcillos que recibieron los mensajes de Fátima y que luego jugaría un importante papel como custodio del ‘secreto de Fátima’ y vocero de la Virgen de Fátima. 

Consecuencia de esto, fue que una vez repuesto del atentado sufrido, efectuó una nueva consagración el día el 7 de junio de 1981, pero esta no fue aceptada por la Virgen, porque faltó el concurso de todos los obispos del mundo, según le comentó la Virgen a la hermana Lucía. 

La segunda consagración, ya con la participación de todos los obispos del mundo, fue el 25 de marzo de 1984 y esta vez sor Lucía le comentó al Papa que la finalmente la Virgen la había aceptado.




La entrevista con Mijail Gorbachov 




Joaquín Navarro-Valls –vocero del Papa- viajó a Moscú en 1988 para entregar a Mijail Gorbachov una larga carta personal del Papa, en donde entre otras cosas lo invitaba a reunirse. La posterior visita de Gorbachov fue un encuentro extraordinario: la primera vez que un Secretario General del Partido Comunista Soviético visitaba a un Papa, y el modo en que se entendieron. Recuerdo la forma en que Gorbachov lo narró en sus memorias, años después: “Iba yo a entrevistarme con otro eslavo como yo, no era una persona extraña, sino alguien que compartía muchas cosa comunes conmigo”. Hubo empatía y una gran colaboración que evitó derramamiento de sangre por parte de las tropas del Pacto de Varsovia





Y en cinco años se derrumbó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) 



<<"La velocidad con la que el Estado soviético se desintegró tomó por sorpresa a casi todos", le dice a BBC Mundo Archie Brown, profesor emérito de política y especialista en temas soviéticos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido. 

La primera revolución ocurrió en 1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech Walesa logró que se celebraran elecciones libres y llegó al gobierno. 


Ese mismo año cayó en Alemania el Muro de Berlín, el gran símbolo de la división Este-Oeste, y en Checoslovaquia la "revolución de terciopelo" depuso al gobierno comunista. 


En Rumania el levantamiento se tornó violento: fusilaron al líder comunista Nicolae Ceaucescu y a su esposa. 


"Cuando polacos, checos y otros consiguieron manejar sus asuntos, esto tuvo un efecto desestabilizador en la propia URSS", le explica a BBC Mundo Brown. 


La política no intervencionista de Gorbachov y los problemas económicos soviéticos encendieron la mecha de los movimientos independentistas en las repúblicas marginales del bloque. 


Los Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) fueron los primeros en romper con Moscú. Luego se separaron de la URSS Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania, que crearon la Comunidad de Estados Independientes. 


A fines de 1991 declararon su independencia ocho de las nueve repúblicas que aún se mantenían en el bloque ya herido de muerte (Georgia se sumaría años después). 


<<Así, de un fogonazo, se extinguió lo que alguna vez fue la super poderosa Unión Soviética.>> 


El veinticuatro de agosto de 1990 fue suprimido del Consejo de Ministros de la URSS el Consejo para Asuntos Religiosos y se reimplantó la libertad de conciencia y de culto. 



Un fragmento del Muro de Berlín se conserva en el Santuario de Fátima como agradecimiento a la Virgen María por guiar “con cariño maternal” a los pueblos “hacia la libertad”.

Y me surgen dos preguntas: ¿Hubiera sido igual si ambos dirigentes no hubiesen sido eslavos? ¿Y quién logró este hecho inusitado?



Jorge Pérez Uribe

[1] Para mayor información sobre las apariciones y el secreto de Fátima se recomienda leer el post: https://novusdiesest.blogspot.com/2017/05/a-cien-anos-de-las-apariciones-de-fatima.html



lunes, 28 de octubre de 2019

LOS 25 PUNTOS INDISPENSABLES DEL DOCUMENTO FINAL DEL SÍNODO AMAZÓNICO



La Asamblea Especial para la Región Panamazónica concluye su labor con un documento cuyo hilo conductor es la conversión.

26 octubre, 2019 

· El hilo conductor del Documento Final del Sínodo Panamazónico es la conversión. Esa conversión se desarrolla en distintos sentidos abordados por el Documento Final del Sínodo Amazónico: integral, pastoral, cultural, ecológica y sinodal. 

El texto es el resultado del “intercambio abierto, libre y respetuoso” que tuvo lugar durante las tres semanas de trabajos del Sínodo, para contar la historia de los desafíos y potencialidades de la Amazonía, el “corazón biológico” del mundo extendido a lo largo de nueve países y habitado por más de 33 millones de personas, de las cuales cerca de 2,5 millones son indígenas. 

Sin embargo, esta región, la segunda más vulnerable del mundo debido al cambio climático provocado por el hombre, se encuentra “en una carrera desenfrenada hacia la muerte” y esto requiere urgentemente -reitera el documento- una nueva dirección que permita salvarla, so pena de un impacto catastrófico en todo el planeta. 

A continuación repasamos los 35 puntos principales repartidos por los 5 capítulos del Documento Final derivado del trabajo a lo largo de estos días de los padres sinodales reunidos en Roma. 



1. Conversión integral 


Desde el principio, el documento exhorta a una “verdadera conversión integral”, con una vida sencilla y sobria, al estilo de San Francisco de Asís, comprometida a relacionarnos armoniosamente con la “casa común”, la obra creadora de Dios. Esta conversión llevará a la Iglesia a ser “en salida”, para entrar en el corazón de todos los pueblos amazónicos. La Amazonía, de hecho, tiene una voz que es un mensaje de vida y se expresa a través de una realidad multiétnica y multicultural, representada por los variados rostros que la habitan. El “buen vivir” y el “hacer el bien” son el estilo de vida de los pueblos amazónicos, es decir, vivir en armonía consigo mismos, con los seres humanos y con el ser supremo, en una sola intercomunicación entre todo el cosmos, para forjar un proyecto de vida plena para todos. 



2. Los dolores de la Amazonía: el grito de la tierra y el grito de los pobres


Sin embargo, el texto no calla los muchos dolores y la violencia que hoy hieren y deforman la Amazonía, amenazando su vida: la privatización de los bienes naturales; los modelos de producción depredadores; la deforestación que afecta a casi el 17% de toda la región; la contaminación de las industrias extractivas; el cambio climático; el narcotráfico; el alcoholismo; la trata; la criminalización de los líderes y los defensores de la Amazonía; y los grupos armados ilegales. Es amplia y amarga la página sobre la migración en la Amazonía, que se articula en tres niveles: la movilidad de los grupos indígenas en territorios con circulación tradicional; el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas; la migración internacional y los refugiados. Para todos estos grupos, es necesario una pastoral transfronteriza en grado de incluir el derecho a la libre circulación. El problema de la migración, se lee, debe ser afrontado de manera coordinada por las Iglesias de frontera. Además, se debe pensar un trabajo pastoral permanente para los migrantes que son víctimas de la trata. El Documento Sinodal también llama la atención sobre el desplazamiento forzado de las familias indígenas en los centros urbanos, subrayando que este fenómeno requiere “una atención pastoral transfronteriza”. De ahí la exhortación a crear equipos misioneros que, en coordinación con las parroquias, se ocupen de este aspecto, ofreciendo liturgias inculturadas y promoviendo la integración de estas comunidades en las ciudades. 



3. La conversión pastoral 


Es central, además, la referencia a la naturaleza misionera de la Iglesia: la misión no es algo facultativo -recuerda el texto- porque la Iglesia es misionera y la acción misionera es el paradigma de toda la obra de la Iglesia. En la Amazonía, debe ser “samaritana”, es decir, debe salir al encuentro de todos; “magdalena”, es decir, amada y reconciliada para anunciar con alegría a Cristo resucitado; “mariana”, es decir, debe generar hijos a la fe e “inculturada” entre los pueblos a los que sirve. Es importante, pues, pasar de una “visita” pastoral a una “presencia permanente” pastoral y, por ello, el Documento sinodal sugiere que las congregaciones religiosas del mundo establezcan al menos un puesto de avanzada misionero en cualquiera de los países amazónicos, según el Sínodo Amazónico. 



4. El sacrificio de los misioneros mártires 


El Sínodo no olvida a los numerosos misioneros que dieron su vida para transmitir el Evangelio en la Amazonia, cuyas páginas más gloriosas fueron escritas por los mártires. Al mismo tiempo, el Documento recuerda que el anuncio de Cristo en la región se hizo a menudo en connivencia con los poderes opresores del pueblo. Por eso, hoy la Iglesia tiene la “oportunidad histórica” de distanciarse de las nuevas potencias colonizadoras, escuchando a los pueblos amazónicos y ejercitando su actividad profética “de manera transparente”. 



5. Diálogo ecuménico e interreligioso


En este contexto, se concede gran importancia al diálogo, tanto ecuménico como interreligioso: “camino irrenunciable de la evangelización en la Amazonía” – dice el texto sinodal – debe partir, en el primer caso, de la centralidad de la Palabra de Dios para iniciar caminos reales de comunión. En el frente interreligioso, en cambio, el Documento anima a un mayor conocimiento de las religiones indígenas y de los cultos afrodescendientes, para que cristianos y no cristianos, juntos, puedan actuar en defensa de la casa común. Por eso, en el Sínodo Amazónico se proponen momentos de encuentro, estudio y diálogo entre las Iglesias amazónicas y los seguidores de las religiones indígenas. 



6. La urgencia de la pastoral indígena y la pastoral juvenil 


El documento del Sínodo Amazónico señala, además, la urgencia de una pastoral indígena que tenga su lugar específico en la Iglesia: es necesario crear o mantener, de hecho, “una opción preferencial por los pueblos indígenas”, dando también mayor impulso misionero entre las vocaciones indígenas, porque la Amazonía también debe ser evangelizada por los amazónicos. Se da lugar, luego, a los jóvenes amazónicos, con sus luces y sus sombras: divididos a mitad entre tradición e innovación, inmersos en una intensa crisis de valores, víctimas de tristes realidades como la pobreza, la violencia, el desempleo, nuevas formas de esclavitud y las dificultades para acceder a la educación, a menudo terminan en prisión o mueren por suicidio. 

Sin embargo los jóvenes amazónicos tienen los mismos sueños y esperanzas que los otros chicos del mundo y la Iglesia, llamada a ser una presencia profética, debe acompañarles en su camino, para evitar que su identidad y su autoestima sean dañadas o destruidas. En particular, el Documento señala la evangelización a través de un “ministerio juvenil renovado y audaz”, con una pastoral siempre activa, centrada en Jesús. Los jóvenes, de hecho, lugares teológicos y profetas de esperanza, quieren ser protagonistas y la Iglesia Amazónica quiere reconocer su espacio. De ahí la invitación a promover nuevas formas de evangelización también a través de los medios sociales y a ayudar a los jóvenes indígenas a lograr una sana interculturalidad. 



7. Pastoral urbana y familias 


El texto conclusivo del Sínodo Amazónico se detiene luego en el tema de la pastoral urbana, con una mirada particular en las familias: en las periferias de la ciudad, ellas sufren de pobreza, desempleo, falta de vivienda, además de numerosos problemas de salud. Por lo tanto, es necesario defender el derecho de todas las personas a la ciudad como un disfrute equitativo de los principios de sostenibilidad, democracia y justicia social. Es necesario “luchar – se lee en el texto- para que las “favelas” y “villas miserias” tengan asegurados los derechos básicos fundamentales”. Y central debe ser también la institución de un “ministerio de acogida” para una solidaridad fraterna con los migrantes, los refugiados y las personas sin hogar que viven en el contexto urbano. En este ámbito, las comunidades eclesiales de base ofrecen una valiosa ayuda, “un don de Dios a las Iglesias locales de la Amazonia”. Al mismo tiempo, se invita a las políticas públicas a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, para evitar el traslado incontrolado de personas a la ciudad. 



8. Conversión cultural 


La inculturación y la interculturalidad son herramientas importantes para lograr una conversión cultural que lleve al cristiano a ir al encuentro del otro para aprender de él. Los pueblos amazónicos, en efecto, con sus “perfumes antiguos” que contrastan la desesperación que se respira en el continente y con sus valores de reciprocidad, solidaridad y sentido de comunidad, ofrecen enseñanzas de vida y una visión integrada de la realidad capaz de comprender que toda la creación está conectada y de garantizar, por tanto, una gestión sostenible. La Iglesia se compromete a ser aliada de los pueblos indígenas -reitera el texto sinodal- especialmente para denunciar los atentados perpetrados contra sus vidas, los proyectos de desarrollo depredador etnocidas y ecocidas y la criminalización de los movimientos sociales. 



9. Defender la tierra es defender la vida 


“La defensa de la tierra -se lee- no tiene otra finalidad que la defensa de la vida” y se basa en el principio evangélico de la defensa de la dignidad humana. Por lo tanto, es necesario defender los derechos a la libre determinación, la demarcación de territorios y la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. Un punto específico está dedicado a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Piav) o en aislamiento y contacto inicial (Piaci), que hoy en día, en la Amazonía, suman unas 130 unidades y son a menudo víctimas de la limpieza étnica: la Iglesia debe emprender dos tipos de acción, una pastoral y otra de incidencia, para que los Estados protejan los derechos y la inviolabilidad de los territorios de estos pueblos, según el documento del Sínodo Amazónico. 



10. Teología india y piedad popular 


La canoa es la representación indígena de la barca de Pedro o Iglesia Católica

Desde la perspectiva de la inculturación -es decir, de la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas- se da espacio a la teología india y a la piedad popular, cuyas manifestaciones deben ser apreciadas, acompañadas, promovidas y algunas veces purificadas, ya que son momentos privilegiados de evangelización que deben llevar al encuentro con Cristo. El anuncio del Evangelio, en efecto, no es un proceso de destrucción, sino de consolidación y fortalecimiento de aquellos sembradores del Verbo presentes en las culturas. De ahí el claro rechazo a la “evangelización al estilo colonial” y al “proselitismo”, en favor de un anuncio inculturado que promueva una Iglesia con rostro amazónico, en pleno respeto e igualdad con la historia, la cultura y el estilo de vida de las poblaciones locales. En este sentido, el Documento del Sínodo propone que los centros de investigación de la Iglesia estudien y recojan las tradiciones, lenguas, creencias y aspiraciones de los pueblos indígenas, fomentando su trabajo educativo sobre la base de su propia identidad y cultura. 



11. Crear una Red de comunicación eclesial Panamazónica 


También en el campo de la salud -continúa el Documento del Sínodo Amazónico- este proyecto educativo deberá promover el conocimiento ancestral de la medicina tradicional de cada cultura. Al mismo tiempo, la Iglesia se compromete a ofrecer asistencia sanitaria allí donde el Estado no llega. Es fuerte también la demanda de una educación a la solidaridad, basada en la conciencia de un origen común y un futuro compartido por todos, así como de una cultura de la comunicación que promueva el diálogo, el encuentro y el cuidado de la “casa común”. En lo específico, el texto sinodal propone la creación de una red de comunicación eclesial panamazónica, una red escolar de educación bilingüe y nuevas formas de educación, también a distancia. 



12. Conversión ecológica 


Ante “una crisis socio-ambiental sin precedentes”, el Sínodo invoca una Iglesia amazónica capaz de promover una ecología integral y una conversión ecológica según la cual “todo está íntimamente conectado”. 



13. Ecología integral, el único camino posible 


La esperanza es que al reconocer “las heridas causadas por el ser humano” al territorio, se busquen “modelos de desarrollo justo y solidario”. Esto se traduce en una actitud que vincule el cuidado pastoral de la naturaleza con la justicia para las personas más pobres y desfavorecidas de la tierra. La ecología integral no debe ser entendida como un camino extra que la Iglesia puede elegir para el futuro, sino como la única manera posible de salvar a la región del extractivismo depredador, del derramamiento de sangre inocente y de la criminalización de los defensores de la Amazonía. La Iglesia y el Sínodo Amazónico, en cuanto “parte de una solidaridad internacional”, debe favorecer y reconocer el rol central del bioma amazónico para el equilibrio del clima del planeta y animar a la comunidad internacional a aportar nuevos recursos económicos para su protección, fortaleciendo las herramientas ya desarrolladas por la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 



14. La defensa de los derechos humanos es una exigencia de fe 


Defender y promover los derechos humanos, además que un deber político y una tarea social, es una exigencia de fe. Frente a este deber cristiano, el Documento denuncia la violación de los derechos humanos y la destrucción extractiva; asume y apoya, también en alianza con otras Iglesias, las campañas de desinversión de las compañías extractivas que causan daños sociales y ecológicos a la Amazonía; llama a una transición energética radical y la búsqueda de alternativas, y propone el desarrollo de programas de capacitación para el cuidado de la “casa común”. Se pide a los Estados que dejen de considerar la región como una dispensa inagotable, al tiempo que piden un “nuevo paradigma de desarrollo sostenible” socialmente inclusivo que combine el conocimiento científico y el tradicional. Los criterios comerciales, es la recomendación, no deben estar por encima de los criterios ambientales y de los derechos humanos. 



15. Iglesia aliada de las comunidades amazónicas 


La llamada es a la responsabilidad: todos estamos llamados a la custodia de la obra de Dios. Los protagonistas de la atención, protección y defensa de los pueblos son las mismas comunidades amazónicas. La Iglesia es su aliada, camina con ellos, sin imponer una forma particular de actuar, reconociendo la sabiduría de los pueblos sobre la biodiversidad contra toda forma de biopiratería. Se pide a los agentes pastorales y a los ministros ordenados que se formen en esta sensibilidad social y ambiental, siguiendo el ejemplo de los mártires de la Amazonía. La idea es crear ministerios para el cuidado de la casa común, según el Sínodo Amazónico. 



16. Defensa de la vida 


El documento reafirma el compromiso de la Iglesia en la defensa de la vida “desde la concepción hasta su ocaso” y en la promoción del diálogo intercultural y ecuménico para contener las estructuras de muerte, pecado, violencia e injusticia. La conversión ecológica y la defensa de la vida en la Amazonía se traducen para la Iglesia en una llamada a “desaprender, aprender y reaprender para superar así cualquier tendencia hacia modelos colonizadores que han causado daño en el pasado”. 



17. Pecado ecológico y derecho al agua potable 


Propuesta la definición de “pecado ecológico” como “una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente”, contra las futuras generaciones y contra la virtud de la justicia. Para reparar la deuda ecológica que los países tienen con la Amazonia, se sugiere crear un fondo global para las comunidades amazónicas, a fin de protegerlas del deseo depredador de las empresas nacionales y multinacionales. El Sínodo Amazónico recuerda la necesidad “urgente” de desarrollar políticas energéticas que reduzcan drásticamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases relacionados con el cambio climático, promuevan la energía limpia y monitoreen la cadena de suministro, también sobre el acceso al agua potable, derecho humano básico, fundamental y universal, y condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Proteger la tierra significa favorecer la reutilización y el reciclaje, reducir el uso de combustibles fósiles y plásticos, cambiar hábitos alimenticios como el consumo excesivo de carne y pescado, adoptar estilos de vida sobrios y sembrar árboles. En esta perspectiva, se inserta la propuesta de un Observatorio Social y Pastoral Amazónico que trabaje en sinergia con el CELAM, la CLAR, CARITAS, la REPAM, los episcopados nacionales, las iglesias locales, las Universidades Católicas, la CIDH, otros actores no eclesiales en el continente y los representantes de los pueblos indígenas. También se propuso la creación de una oficina amazónica dentro del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral. 



18. Nuevos caminos de conversión sinodal 


Superar el clericalismo y las imposiciones arbitrarias, fortalecer una cultura de diálogo, escucha y discernimiento espiritual, responder a los desafíos pastorales. Estas son las características en las que debe basarse la conversión sinodal, a las que la Iglesia está llamada para avanzar en armonía, bajo el impulso del Espíritu vivificador y con audacia evangélica. 



19. Sinodalidad, ministerios, papel activo de los laicos y de la vida consagrada 


El desafío es interpretar los signos de los tiempos a la luz del Espíritu Santo e identificar el camino a seguir en el servicio del diseño de Dios. Las formas de ejercer la sinodalidad son variadas y deberán ser descentralizadas, atentas a los procesos locales, sin debilitar el vínculo con las Iglesias hermanas y con la Iglesia universal. La sinodalidad se traduce, en continuidad con el Concilio Vaticano II, en la corresponsabilidad y la ministerialidad de todos, en la participación de los laicos, hombres y mujeres, considerados “actores privilegiados”. La participación de los laicos, tanto en la consulta como en la toma de decisiones en la vida y misión de la Iglesia -explica el Documento Final- debe ser fortalecida y ampliada a partir de la promoción y atribución de “ministerios a hombres y mujeres de forma equitativa”. Evitando personalismos, quizás con cargos rotativos, “el Obispo pueda confiar, por un mandato de tiempo determinado, ante la ausencia de sacerdotes en las comunidades, el ejercicio de la cura pastoral de la misma a una persona no investida del carácter sacerdotal, que sea miembro de la comunidad”. La responsabilidad de este último, se especifica, recaerá en el sacerdote. El Sínodo apuesta entonces por una vida consagrada con rostro amazónico, a partir del fortalecimiento de las vocaciones autóctonas: entre las propuestas se destaca la itinerancia de los consagrados, junto a los más empobrecidos y excluidos. Se pide también que la formación se centre en “la interculturalidad, la inculturación y los diálogos entre espiritualidades y cosmovisiones amazónicas”. 



20. La presencia y la hora de la mujer 


 

Un gran espacio en el Documento del Sínodo Amazónico está dedicado a la presencia y la hora de la mujer. Como sugiere la sabiduría de los pueblos ancestrales, la madre tierra tiene un rostro femenino y en el mundo indígena las mujeres son “una presencia testimonial y responsable en la promoción humana”. El Sínodo aboga por que se escuche la voz de las mujeres, para que sean consultadas, participen en la toma de decisiones, contribuyan a la sinodalidad eclesial, asuman con más fuerza su liderazgo en la Iglesia, y que ésta lo reconozca y promueva reforzando su participación en los consejos pastorales o “incluso en instancias de gobierno”. Como protagonistas y guardianas de la creación y de la casa común, las mujeres son a menudo “víctimas de la violencia, física, moral y religiosa, incluido el feminicidio”. 

El texto del Sínodo Amazónico reafirma el compromiso de la Iglesia en la defensa de sus derechos, especialmente con respecto a las mujeres migrantes. Al mismo tiempo, reconoce la “ministerialidad” confiada por Jesús a las mujeres y pide una “revisión del Motu Proprio Ministeria quædam de San Pablo VI, “para que también mujeres adecuadamente formadas y preparadas puedan recibir los ministerios del Lectorado y el Acolitado, entre otros a ser desarrollados”. Específicamente, en aquellos contextos en los que las comunidades católicas están dirigidas por mujeres, se requiere la creación del “ministerio instituido de la mujer dirigente de la comunidad”. El Sínodo destaca cómo las numerosas consultas en la Amazonía han solicitado el “diaconado permanente para las mujeres”, un tema muy presente durante los trabajos en el Vaticano. El deseo de las participantes en la Asamblea es compartir las experiencias y reflexiones que han surgido hasta ahora con la “Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres” creada en 2016 por el Papa Francisco y esperar los resultados. 



21. Diaconado permanente 


Se define como “urgente” la promoción, formación y apoyo a los diáconos permanentes. El diácono, bajo la autoridad del obispo, está al servicio de la comunidad y hoy se ve obligado a promover la ecología integral, el desarrollo humano, el trabajo pastoral social y el servicio de los que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza, configurándolo al Cristo Servidor. Es necesario, por tanto, insistir en una formación permanente, marcada por el estudio académico y la práctica pastoral, en la que participen también la esposa e hijos del candidato. 

El programa de formación, precisa el Sínodo Amazónico, debe incluir temas que favorezcan el diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural, la historia de la Iglesia en la Amazonía, el afecto y la sexualidad, la cosmovisión indígena, la ecología integral y otros temas transversales que son típicos del ministerio diaconal. El equipo de formadores estará conformado por ministros ordenados y laicos. Se debe fomentar la formación de futuros diáconos permanentes en las comunidades ribereñas e indígenas. 



22. Formación de los sacerdotes 


La formación de los sacerdotes debe ser inculturada: es necesario preparar pastores que vivan el Evangelio, conozcan las leyes canónicas, sean compasivos siguiendo el ejemplo de Jesús: cercanos a las personas, capaces de escuchar, sanar y consolar, sin tratar de imponerse, manifestando la ternura del Padre. También en el área de la formación para el sacerdocio se espera la inclusión de disciplinas como la ecología integral, la eco teología, la teología de la creación, las teologías indias, la espiritualidad ecológica, la histórica de la Iglesia en la Amazonía, la antropología cultural amazónica. El Sínodo recomienda que los centros de formación se inserten preferentemente en la realidad amazónica y que se ofrezca a los jóvenes no amazónicos la oportunidad de hacer parte de su formación en la Amazonía, fomentando así las vocaciones misioneras. 



23. Participación en la Eucaristía y en las ordenaciones sacerdotales 


La participación en la Eucaristía es fundamental para la comunidad cristiana. Sin embargo – señala el Sínodo Amazónico – muchas de las comunidades eclesiales del territorio amazónico tienen enormes dificultades para acceder a ella. Pueden pasar meses o incluso años antes de que un sacerdote pueda regresar a una comunidad para celebrar la Eucaristía, ofrecer el sacramento de la reconciliación o ungir a los enfermos de la comunidad. Apreciando el celibato como un don de Dios en la medida que este don permite al discípulo misionero, ordenado al presbiterado, dedicarse plenamente al servicio del Pueblo Santo de Dios y renovando la oración para que haya “muchas vocaciones” que viven en el celibato, aunque ” esta disciplina no sea exigida por la naturaleza misma del sacerdocio ” y considerando la vasta extensión del territorio amazónico y la escasez de ministros ordenados, el documento final propone ” establecer criterios y disposiciones por parte de la autoridad competente”, para “ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica”. Se especifica que “a este respecto, algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema”. 



24. Organismo eclesial regional postsinodal y Universidad Amazónica 


El Sínodo Amazónico se propone rediseñar la organización de las Iglesias locales desde un punto de vista panamazónico, redimensionando las vastas áreas geográficas de la diócesis, agrupando a las Iglesias particulares presentes en la misma región y creando un Fondo Amazónico para el sostenimiento de la evangelización con el fin de hacer frente al “costo amazónico”. En este contexto, se inserta la idea de crear un Organismo Eclesial Regional Postsinodal, articulado con la REPAM y el CELAM, para asumir muchas de las propuestas que surgieron del Sínodo. En el campo de la educación, es necesaria la creación de una Universidad Católica Amazónica, basada en la investigación interdisciplinaria, la inculturación y el diálogo intercultural y basado principalmente en la Sagrada Escritura, en el respeto de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. 



25. Rito Amazónico 




Para responder de manera auténticamente católica a la petición de las comunidades amazónicas de adaptar la liturgia valorando la cosmovisión, las tradiciones, los símbolos y los ritos originarios, se pide al citado Organismo de la Iglesia en la Amazonía que constituya una comisión competente para estudiar la elaboración de un rito amazónico que “exprese el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual amazónico”. Este se sumaría a los 23 ritos ya presentes en la Iglesia Católica, enriqueciendo la obra de evangelización, la capacidad de expresar la fe en una cultura propia y el sentido de descentralización y colegialidad que puede expresar la Iglesia Católica”. También se propone enriquecer ritos eclesiales con el modo en que estos pueblos cuidan su territorio y se relacionan con sus aguas. 

Finalmente, para favorecer el proceso de inculturación de la fe, el Sínodo expresa la urgencia de formar comisiones para la traducción y redacción de textos bíblicos y litúrgicos en las lenguas de los diversos lugares, “preservando la materia de los sacramentos y adaptándolos a la forma, sin perder de vista lo que sea esencial”. La música y el canto también deben ser fomentados a nivel litúrgico. Al final del Documento del Sínodo Amazónico se invoca la protección de María, Madre de la Amazonía, venerada con diversas advocaciones en toda la región. 


Fuente:https://www.forumlibertas.com/documento-final-sinodo-amazonico/?fbclid=IwAR23ftSXFSRz_IpNOAf24U45biKhJQJ4IunIJ0iLzdhtrVfWuxOY7KG3vqg


viernes, 18 de octubre de 2019

NOS QUEDAMOS SIN CONTRAPESOS




Pablo Hiriart | 14/10/2019


Todos los contrapesos del poder presidencial están siendo cooptados, avasallados o doblegados. El combate a la corrupción se usa como arma para aplastar a los que osan decir que no. 

Prácticamente todo el país quiere que haya éxito en disminuir la corrupción, pero este legítimo anhelo nacional el gobierno lo emplea a manera de camuflaje para quitar adversarios del camino y empoderar a sus personajes obscuros. 

Se atacan de manera selectiva los efectos de la corrupción, mientras se acumula un poder absoluto en el Ejecutivo. Ahí está y estará siempre la madre nutricia de la impunidad y de las conductas ilícitas. 

Si quieres que te perdonen tus negocios turbios, tener puestos públicos, créditos en la banca del gobierno e influencia en tu gremio, ponte bajo el alero de López Obrador y se abrirán las puertas del cielo nuevamente. 

Así no se construye un país mejor ni se defiende una patria. 

Los contrapesos naturales del poder presidencial están siendo anulados o sometidos por el miedo. 

Sólo nos quedan 50 senadores y uno que otro dirigente empresarial, pues a los demás los están usando. 

En la Suprema Corte hemos visto una extravagante cargada de su presidente en favor de un proyecto político, el de AMLO, en lugar de la discreta pero firme defensa de la Constitución y de los jueces. 


Posiciones ganadas por renuncias de término de período

Hace unos días destituyó al juez que dio amparos contra la construcción del aeropuerto en Santa Lucía. Se anunció que también lo “investigan” por corrupción. 

Todo el peso del Estado para un juez porque tiene una casa de 17 millones de pesos, y todo el respaldo del gobierno federal a Miguel Barbosa que compró la casa del expresidente Miguel de la Madrid, sin haber trabajado un solo día en el sector privado. 

La justicia no es pareja, sino que opera como mecanismo de control político. 

El mensaje es el terror contra los que dicen no a los desaciertos del poder presidencial. 

Juez que se oponga a los proyectos prioritarios del Presidente puede ser linchado y además cesado. 

Dos o tres días antes, un juez 'cambió de opinión' sobre amparos que había otorgado a un colectivo que exige “no más derroches”, también sobre el aeropuerto de Santa Lucía. 

¿Y por qué cambió de opinión? 

Porque le echaron encima a la Secretaría de la Defensa Nacional, con un recurso para que revocara los amparos. 

El juez 'reflexionó' ante un acto evidentemente intimidatorio, pues no contaba con el respaldo del presidente de la Corte, que ha hecho saber que sus simpatías están en otro lado. 

Tampoco hay mayores contrapesos que vengan del sector privado de la economía. 




La mayoría de los dirigentes empresariales parecen recitar el poema de Niehmöller (vinieron por los judíos y yo, como no era judío, no hice nada. Luego vinieron por los cristianos… etc.) porque creen que se van a salvar solos. 

No hay posibilidades de hacer cambiar de opinión a Morena en el Legislativo, donde el poder del Ejecutivo dicta de manera aplastante y sin discusión. 

La realidad está ahí: sólo 50 senadores (y algunos, pocos dirigentes del sector privado) resisten y le dicen no a López Obrador y a su partido cuando se exceden. 

En menos de un año el gobierno habrá aplastado a los organismos autónomos que se había dado la democracia mexicana. 

Ya le cerraron el paso a Luis Raúl González Pérez para permanecer al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

Se trata de uno de los juristas más valientes del país, pues no teme ir contra la opinión del Presidente en turno ni en sentido contrario de lo que exige la turba. 

Desde el gabinete lo descalificaron con insultos que replicó el Presidente de la República. 

Igual pasó con la Comisión Reguladora de Energía y está en vías de suceder lo mismo con el Instituto Nacional Electoral. 

Cincuenta senadores, con sus virtudes y defectos, son el endeble valladar para impedir cambios constitucionales que consoliden un régimen absolutista. 

El resto de los equilibrios ha sido eliminado a través del acoso, el atropello y la negación del diálogo en la Cámara de Diputados. 

Y los contrapesos que quedan están condenados a la extinción si no hay posturas firmes que los defiendan. 

Hacia allá vamos.


miércoles, 25 de septiembre de 2019

AUNQUE QUIERE, LÓPEZ OBRADOR NO SERÁ HUGO CHÁVEZ



López Obrador quisiera ser Hugo Chávez. Afortunadamente para sus conciudadanos, el presidente mexicano no cuenta con los recursos del venezolano 

Por Víctor H. Becerra | septiembre 24, 2019

López Obrador quisiera ser Hugo Chávez, pero no puede. Simplemente no cuenta con el dinero con que el que contó Hugo Chávez, a manos llenas. Tampoco cuenta con una empresa petrolera que sostenga sus proyectos faraónicos o que pueda sostenerlos en un hipotético futuro; más bien al contrario: PEMEX es el lastre colgado en el cuello de su administración. 

Debilidad de las finanzas públicas y un PEMEX convertido en un barril sin fondo y sin remedio, son dos fenómenos paralelos. Así, por ejemplo, por esa astringencia de recursos, el nuevo Proyecto de Egresos del gobierno federal que discute el Congreso, establece el menor nivel de inversión pública en casi un siglo. Y es todavía peor: por cada 100 pesos que el Estado mexicano invertirá en infraestructura durante 2020, 50 pesos serán para PEMEX, tres para salud y dos para educación. 

López Obrador quiere que PEMEX incremente notablemente su producción, pero sin entregarle el dinero que necesita para que ello ocurra, porque sencillamente no lo tiene. La obsesión de López Obrador con PEMEX, en la esperanza de lograr que la empresa financie todos sus proyectos, ha costado hasta hoy niños sin tratamiento para el cáncer y adultos enfermos de SIDA sin medicamentos, mujeres perseguidas y sin refugio, burócratas despedidos sin ninguna prestación, y muchos dramas humanos más. La astringencia presupuestal que el Presidente llama «austeridad» contra la corrupción tiene como uno de sus beneficiaros a una empresa lastrada por lustros, décadas de ineptitud y deshonestidad. 

En su desesperación por salvar a PEMEX (y que la empresa salve a su vez a su gobierno) López Obrador mintió al decir que no endeudaría más al país. Así, hace unos días tuvo que conseguir prestados siete mil quinientos millones de dólares para pagar puntualmente los vencimientos de la deuda de PEMEX en 2019 y 2020. 

López Obrador ciertamente recibió la empresa petrolera más endeudada del mundo y colocó al frente a funcionarios bisoños que en unas cuantas semanas perdieron la confianza de los mercados. De modo que solo le queda endeudarse para pagar intereses, lo cual es inviable en el largo plazo. Refinanciar solo es sostenible en el largo plazo, si esperas generar más dinero del que pides. Si, por el contrario, empiezas a generar menos dinero (como hoy sucede), eventualmente la situación va a ser insostenible, que es exactamente lo que ya está pasando con PEMEX. Así, la petrolera en algún momento va a llevar a López Obrador (y al país) a la quiebra. La única solución entonces será vender activos para cubrir sus obligaciones, reducir su pasivo laboral vía despidos, y aun así, lo más probable es que no le alcance para generar dinero suficiente para cubrir sus crecientes obligaciones. 

Todo esto es lo que actualmente le está pasando a PEMEX: ya no es lo suficientemente rentable para cubrir sus pasivos (el precio del petróleo ha bajado y todo parece indicar que seguirá bajando). Su producción extractiva ha caído sin remedio y esa es su principal fuente de ingresos, mientras que la refinación nunca ha sido un verdadero negocio: en estricta racionalidad económica, le sería más barato comprar toda la gasolina en Estados Unidos. 

Es indudable que, en el pasado lejano y reciente, ha habido una pésima administración en PEMEX y que por eso ha llegado a su situación actual. De otro modo, no estaría tan endeudada a los niveles fabulosos en los que se encuentra. Pero también es innegable que la administración de López Obrador no está ayudando en nada a que salga de su situación actual, sino que parece empecinarse en cavar más hondo bajo sus pies. 

PEMEX simplemente no es sostenible, algo que se ha dicho en todos los tonos y por todos los analistas serios de este país, así que al final vendrá una baja en su calificación crediticia, lo que va a arrastrar a su vez la calificación del país. Al poco tiempo será el riesgo país el degradado, lo que va a tener un impacto en el tipo de cambio y en el consumo interno, pues muchas de las cosas que consumimos son importadas. 

PEMEX hoy es básicamente una máquina beoda que quema miles de millones de dólares. Siendo realista y pragmático, López Obrador debería quebrarla o deshuesarla y venderla por partes. La única manera de evitar esto es retomar las subastas de campos petrolíferos o permitir la inversión con socios, todo a lo que se niega el gobierno mexicano por sinrazones ideológicas (que no parece que cambiará en el futuro cercano). 

Proyectos como la refinería de Dos Bocas van a terminar convirtiéndose en otros barriles sin fondo y van a agravar aún más la situación financiera de PEMEX, todo por la búsqueda del sueño lopezobradorista de autosuficiencia energética, a pesar de que la tendencia a nivel mundial es reducir la dependencia de hidrocarburos y orientarse hacia otras fuentes energéticas. 

El único consuelo, si lo hay, es que López Obrador no tendrá los recursos para convertirse en la versión mexicana de Hugo Chávez. Simplemente no tiene con qué. Y es bueno que así sea: en vista de la terrible situación en la que el chavismo dejó a Venezuela (y el kirchnerismo a Argentina o el sandinismo a Nicaragua) cualquier otra alternativa es el mal menor.