miércoles, 2 de diciembre de 2020

`IN MEMORIAM´ CARLOS MARÍA ABASCAL CARRANZA



<<Es cierto, claro, a partir de la premisa de que “el Reino de Dios no es de este mundo”, pero da la casualidad de que el único lugar en el que los hombres preparan el Reino de Dios es justamente este mundo… ¡el Reino de Dios es posible aquí!>>

<<El cristiano que suele hacer de su fe en Jesucristo un asunto privado, difícilmente descubrirá en su encuentro con el otro, un encuentro con Jesucristo que lo transforme a él, en el amor, por el amor y para el amor, y por lo tanto, hará prevalecer sus apetitos personales por encima y aun en contra del bien de los demás>> 

26-noviembre-2008


Noche del 2 de diciembre de 2008, camino bajo una ligera llovizna que hace brillar las baldosas iluminadas de la plaza Jáuregui, en el viejo Mixcoac. Corrillos de gente avisan que está cercano el convento de a Visitación de María, en donde se rinde el último adiós a los restos mortales de Carlos María Abascal Carranza. Numeroso es el gentío que se concentra en los alrededores, en el jardín de entrada y en la capilla del convento -únicamente reconozco a Carlos Gelista, exdirigente del PAN en el D.F. y a dos muchachas catequistas de la Iglesia de Cristo Redentor-.

No habiéndole tratado en vida, acudo simplemente como parte de ese pueblo que agradecido por su ejemplo y su actuación como político íntegro y cristiano, decide rendirle un reconocimiento póstumo.

Me formo en la larga fila que se hace para brindar el pésame a su viuda e hijos; así como para hacer una breve “guardia” ante el féretro y empiezo a recordar como lo conocí:

Iniciaba la década de los 70´s, cuando el conductor Jorge Saldaña cuál empresario de la Roma de Nerón, ofrecía un espectáculo a la plebe; en el cuál el circo era sustituido por un foro de televisa, las fieras eran entre otras las “liberacionistas” Anilú Elías Calles, Martha Lamas, etc., los cristianos a inmolar eran en ocasiones tres y en otras cuatro hermanos, de apellido Abascal, entre ellos Carlos María, entonces estudiante de derecho. Los Abascal a pesar de su corta edad se defendían, y se defendían bien, frente a adversarios que los superaban en edad y experiencia y cuya finalidad era demostrar lo absurdo y retrógrado de sus creencias y de la  posición que representaban.

Los Abascal eran hijos de Salvador Abascal Infante, fundador y posteriormente Jefe Nacional de la Unión Nacional Sinarquista, movimiento cívico de inspiración nacionalista y católico, precursor de la resistencia civil pacífica en nuestro país y que tuvo su auge entre 1937 y 1941

 

Algunos datos biográficos

Carlos María Abascal Carranza nació en la Ciudad de México el 14 de junio de 1949. Obtuvo la licenciatura por la Escuela Libre de Derecho (1968 a 1972); realizó estudios de Alta Dirección de Empresas en el IPADE (1980 a 1981), y fue profesor del módulo de Finanzas del Diplomado de Seguros y Finanzas del ITAM.

Durante 31 años trabajó en Afianzadora Insurgentes, donde empezó como mensajero y llegó a ser director general, puesto que dejó en agosto de 2000.

Fue presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), de la Fundación para el Desarrollo Sostenible en México (FUNDES), del Consejo de Administración de Proliber y vicepresidente del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC).

Ocupó las secretarías del Trabajo (2000 a 2005) y de Gobernación (2006) durante el sexenio foxista.

Se afilió al Partido Acción Nacional (PAN) en 2002, cuando ya era funcionario público. En el 2007 fue designado secretario general adjunto y últimamente se desempeñaba como secretario de Formación y Capacitación y presidente de la Fundación Rafael Preciado del blanquiazul.

Pero quizás lo más relevante fue su actuación en el Palacio de Covián, con posterioridad a las elecciones presidenciales de 2006, cuando parecía que el país se sumía en la guerra civil  y que su servidor analizaba en los siguientes términos: [1]

 
<<Oaxaca, ¿Un Conflicto Sin Fin? (cinco meses y 15 muertos)

2006 ha sido un año crítico como hace décadas no vivía el País. Quizás desde tiempos de los cuartelazos y alzamientos iniciados en 1910, no habían estado las instituciones democráticas tan cerca de colapsarse y no tanto por un movimiento social real, sino por la confluencia de una izquierda en ascenso, un líder mesiánico y un Presidente pusilánime y frívolo.

Otro factor de suma gravedad es el aparentemente distanciamiento del Ejército que siempre había sido una institución leal y subordinada al Presidente de la República. Aunque esta situación fue desmentida en días pasados por el General José Clemente Vega, es notorio el silencio del Ejército y su ausencia en su apoyo a Fox.

Fox, como es su costumbre ha dejado el paquete del conflicto a su Secretario de Gobernación Carlos María Abascal Carranza, quién ha venido solucionado todas las peticiones de la Sección 22 del SNTE, a efecto de restar a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) la fortaleza que implican los miles de maestros, y de está forma negociar después las peticiones de la APPO. Aunque en dos ocasiones se ha hablado de recurrir a la intervención de las fuerzas del orden, la información del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) ha enfriado esa posibilidad.

 

El ultimátum de la APPO

El líder appista Flavio Sosa confirmó el martes 22, que en asamblea de dirigentes la APPO dio 72 horas al gobernador para que deje su cargo, o de lo contrario todo el estado de Oaxaca entraría en una nueva fase de protestas que incluiría la paralización total de actividades. Esta fase de ingobernabilidad —dijo— se mantendría hasta el primero de diciembre, día de la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, lo cual significaría que, en acatamiento de lo dispuesto por la asamblea apista podrían “adoptarse algunas medidas”. Además la APPO con el apoyo de la UTE, se opusieron al retornó a clases votado por los maestros para el lunes 30.

Ante esta situación se reunió el Gabinete de Seguridad en los Pinos, la noche del mismo viernes y se determinó un operativo que constaría de dos vertientes: 3 mil 500 elementos de la Policía Federal Preventiva entrarían de manera directa a los campamentos y barricadas, reforzados por 300 policías militares. Por otra parte, poco más de 5 mil efectivos del Ejército mantendrían la marcha del Plan DN-II (contrainsurgente) en cinco zonas de la entidad, para evitar el trasiego de armas, cartuchos y explosivos, y neutralizar cualquier movimiento de grupos armados.

 

La movilización de las fuerzas armadas

A las 4 de la madrugada del sábado empezó el despliegue de militares, marinos y elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) -en su mayoría integrantes de la Policía Militar- hacia Oaxaca. Por tierra y aire llegaron a la zona en conflicto.

 El objetivo, según datos recabados en las últimas semanas por áreas de inteligencia del gobierno federal, como el CISEN y la sección segunda de la Sedena, era la capital de Oaxaca, 11 municipios conurbados y otros siete donde la APPO tiene presencia y supuestamente había instalado barricadas o tenía potencial para realizar movilizaciones.

Al mismo tiempo, los efectivos militares incrementarían su presencia en las zonas serranas y Huasteca de Oaxaca para controlar cualquier intento de movilización de grupos como el EPR o el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).




Tanquetas de la PFP son recibidas a pedradas por miembros de la APPO en la ciudad de Oaxaca (Foto: Jorge Serratos /EL UNIVERSAL)

Un contingente de elementos de la PFP se protege de una bomba molotov a su llegada a las inmediaciones del centro de Oaxaca(Foto: EFE)

Los elementos federales no llevarían armas letales, pero sí agentes químicos (como gas lacrimógeno) y equipo antimotines, y en su accionar contarían con el apoyo de 10 camiones antimotines.

Los entrevistados mencionaron que la acción inicial sería abrir las barricadas y retirar cualquier objeto que impidiera el paso de los grupos policíacos, y no efectuar ninguna maniobra de fuerza hasta no ser objeto de agresiones.

Durante los encuentros del gabinete de seguridad también se hizo a un lado el factor sorpresa (iniciar acciones en la madrugada o al alba, como se hizo en San Salvador Atenco en mayo pasado), para evitar que surgieran acusaciones de violaciones a los derechos humanos o excesos.

También se consideró que esta medida permitiría que los integrantes de la APPO y de la sección 22 del magisterio se retiraran de las barricadas en el transcurso del sábado y se desistieran de obstaculizar el ingreso de las fuerzas federales. Mera acción disuasiva durante varias horas, a fin de avanzar de manera determinante en las negociaciones en Gobernación.

"Estos cuerpos se irán concentrando en la capital del estado en el transcurso del día.”

Durante el sábado y con el conocimiento de la intervención de la PFP, se dio un desalojo de turistas y habitantes del centro de Oaxaca; mientras en Gobernación dialogaban Carlos Abascal y Enrique Rueda de la Sección 22 y convocaban a la negociación a la dirigencia de la APPO.

Pero quizás lo más importante es la promesa que había hecho el Secretario Abascal a la prensa “No habrá derramamiento de sangre”, ante lo cuál desafiantes los periodistas lo conminaron a “jurar por Dios que no habría derramamiento de sangre” y así fue, no hubo derramamiento de sangre.

Los fines de semana mientras el presidente Vicente Fox se iba a descansar a su rancho, las luces de la oficina de Abascal permanecían encendidas>>. Hay indicios de que esta crisis que pesó totalmente en los hombros de Abascal fue la que desató el problema de su cáncer terminal.

 

La última operación política de Abascal [2]

1° de diciembre de 2006 <<Desde temprano, el ex Secretario de Gobernación había recorrido el área de “trasbanderas” de la Cámara, y coordinado un operativo para qué trabajadores y legisladores panistas dejarán libre un acceso, por donde entraron Fox y Felipe calderón.

Horas después, Abascal miraba de pie las trifulcas desde la última fila de las curules del PAN e informo a Fox “los ánimos están muy caldeados, hay golpes” “pero están garantizados los accesos para que entres” Después le dio una última recomendación a su ex jefe. “Te sugiero que no traigas la banda presidencial en el pecho sino en la mano, porque ya te la quitaste anoche. Sería sano y para que el PRI no lo tome como pretexto. Es una sugerencia”, le propuso. Así lo hizo Fox>>.

En medio de la trifulca y en forma repentina aparecieron el Presidente saliente y el Presidente electo, Felipe Calderón, quien velozmente rindió su protesta constitucional y recibió la banda presidencial, consumándose el rito republicano de transferencia del Poder.

En el pasillo de la Cámara, Abascal esbozaba una sonrisa.

 

Líder de la lucha por la vida

Cuando la Asamblea Legislativa del D.F. presentó su iniciativa para despenalizar el aborto a principios de 2007, informé que: <<El secretario general adjunto del PAN Carlos Abascal C., señaló que su partido emprenderá las acciones legales necesarias para evitar la aprobación del aborto en el DF, ya que dijo, “se trata de defender los derechos de las mujeres y la vida”. “No dudaremos nunca en apoyar, en el caso del Comité Directivo Regional, a Mariana Gómez del Campo, en todas las actividades que está desarrollando; la apoyamos, sin duda, en esta lucha que se da en la Asamblea Legislativa para defender los derechos de las mujeres y para defender la vida”, sostuvo>>

Reporteando la peregrinación a favor de la vida efectuada el domingo 26 de marzo de 2007 señalé: “En medio del gentío vislumbre a Carlos María Abascal Carranza, ex-Secretario del Trabajo y de Gobernación, ahora Secretario General Adjunto del Partido Acción Nacional quién destacaba por su altura. Custodiado únicamente por su esposa y su hija, aproveché la ocasión para saludarlo de mano, a lo cuál correspondió en forma afable y con sencillez”. Lucía en ese entonces con buen aspecto todavía


Me encuentro ya ante los hijos de Carlos María y me pregunta una de sus bellas hijas como lo conocí, “en la tierna juventud” comenté. “Mi papá sufrió mucho por el cáncer” agregó con una dulce sonrisa.


El testimonio de su vida personal y pública, de su fidelidad a Cristo y a la Iglesia ha hecho que varias organizaciones laicales deseen introducir en la Comisión para las Causas de los Santos de la Arquidiócesis de México, la solicitud de apertura del Proceso de Beatificación, lo cual sería en el 2013, cuando se cumplan 5 años de su fallecimiento, como lo marca la normatividad eclesial. Por lo pronto baste este recordatorio de su ejemplo como cristiano político.



Por Jorge Pérez Uribe


[1] Análisis del 26-10-2006

[2] Diario Reforma, 2 de diciembre de 2006

domingo, 29 de noviembre de 2020

LA VIDA ES SUEÑO Y LA PALABRA DE DIOS NOS DESPIERTA

 

El P. Raniero Cantalamessa OFM Cap. recibiendo el capelo cardenalicio



Por P. Raniero Cantalamessa OFM Cap. | 29 noviembre, 2020 

* «Hay una característica del sueño que no se aplica a la vida, la ausencia de responsabilidad. Puedes haber matado o robado en sueños; te despiertas y no hay rastro de culpa; tu certificado de antecedentes penales está sin mancha. No así en la vida; bien lo sabemos. Lo que uno hace en la vida deja huella, ¡y qué huella! Está escrito de hecho que «Dios dará a cada cual según sus obras» (Romanos 2,6). En el plano moral existe un terrible somnífero. Se llama hábito. El hábito es como un vampiro. El vampiro –al menos según cuanto se cree– ataca a las personas que duermen y, mientras les chupa la sangre, a la vez les inyecta una sustancia soporífera que hace experimentar aún más dulce el dormir, de modo que el desafortunado se hunde cada vez más en el sueño y el vampiro le puede chupar toda la sangre que quiera. También el hábito en el vicio adormece la conciencia, por lo que uno ya no siente ni siquiera remordimiento; cree estar muy bien y no se percata de que está muriendo espiritualmente. La única salvación, cuando este «vampiro» se te ha pegado encima, es que llegue algo de improviso para despertarte del sueño. Esto es lo que se determina a hacer con nosotros la palabra de Dios con esos gritos de despertar que nos hace oír tan frecuentemente en Adviento: ‘¡Velad!’» 


I Domingo de Adviento (B) 

Isaías 63, 16b-17; 19; 64, 3b-8, Salmo 79, 1 Corintios 1, 3-9, Marcos 13, 33-37 

En aquel tiempo Jesús dijo a sus discípulos: «Velad, ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al cantar del gallo, o de madrugada. No sea que llegue de improviso y os encuentre dormidos. Lo que a vosotros digo, a todos lo digo: ¡Velad!». 

Este modo de hablar de Jesús sobreentiende una visión bien precisa del mundo: el tiempo presente es como una larga noche; la vida que llevamos se parece a un sueño; la actividad frenética que en ella desarrollamos es, en realidad, un soñar. Un escritor español del siglo XVII, Calderón de la Barca, escribió un famoso drama sobre el tema: «La vida es sueño». 

Del sueño nuestra vida refleja sobre todo la brevedad. El sueño ocurre fuera del tiempo. En el sueño las cosas no duran como en la realidad. Situaciones que requerirían días y semanas, en el sueño suceden en pocos minutos. Es una imagen de nuestra vida: llegados a la vejez, se mira atrás y se tiene la impresión de que todo no ha sido más que un soplo. 

Otra característica del sueño es la irrealidad o vanidad. Uno puede soñar que está en un banquete y come y bebe hasta la saciedad; se despierta y se vuelve a tener hambre. Un pobre, una noche, sueña que se ha hecho rico: exulta en el sueño, se pavonea, hasta desprecia a su propio padre, fingiendo no reconocerle, pero se despierta y ¡se encuentra nuevamente pobre como era antes! Así sucede también cuando se sale del sueño de esta vida. Uno ha sido aquí abajo ricachón, pero he aquí que muere y se ve exactamente en la situación de aquel pobre que se despierta tras haber soñado que era rico. ¿Qué le queda de todas sus riquezas si no las ha empleado bien? Las manos vacías. 

Hay una característica del sueño que no se aplica a la vida, la ausencia de responsabilidad. Puedes haber matado o robado en sueños; te despiertas y no hay rastro de culpa; tu certificado de antecedentes penales está sin mancha. No así en la vida; bien lo sabemos. Lo que uno hace en la vida deja huella, ¡y qué huella! Está escrito de hecho que «Dios dará a cada cual según sus obras» (Romanos 2,6). 

En el plano físico hay sustancias que «inducen» y ayudan a conciliar el sueño; se llaman somníferos y son bien conocidos por una generación como la nuestra, enferma de insomnio. También en el plano moral existe un terrible somnífero. Se llama hábito. El hábito es como un vampiro. El vampiro –al menos según cuanto se cree– ataca a las personas que duermen y, mientras les chupa la sangre, a la vez les inyecta una sustancia soporífera que hace experimentar aún más dulce el dormir, de modo que el desafortunado se hunde cada vez más en el sueño y el vampiro le puede chupar toda la sangre que quiera. También el hábito en el vicio adormece la conciencia, por lo que uno ya no siente ni siquiera remordimiento; cree estar muy bien y no se percata de que está muriendo espiritualmente. 

La única salvación, cuando este «vampiro» se te ha pegado encima, es que llegue algo de improviso para despertarte del sueño. Esto es lo que se determina a hacer con nosotros la palabra de Dios con esos gritos de despertar que nos hace oír tan frecuentemente en Adviento: « ¡Velad! ». Concluimos con una palabra de Jesús que nos abre el corazón a la confianza y a la esperanza: «Dichosos los siervos que el señor al venir encuentre despiertos; yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servirá» (Lucas 12,37).


Evangelio 

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: 

«Estad atentos, vigilad: pues no sabéis cuándo es el momento. 

Es igual que un hombre que se fue de viaje, y dejó su casa y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara. 

Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos. 

Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: ¡Velad!» 

Marcos 13, 33-37


https://caminocatolico.com/la-vida-es-sueno-y-la-palabra-de-dios-nos-despierta-por-raniero-cantalamessa-ofm-cap/

sábado, 21 de noviembre de 2020

CARDENAL SÍ, OBISPO NO. EL PADRE CANTALAMESSA QUIERE MORIR FRANCISCANO


El padre Raniero Cantalamessa con el Papa Francisco. Foto: Vatican Media


El predicador de la Casa Pontificia, Raniero Cantalamessa, anunció que pidió la dispensa del orden episcopal.



Por DLF Redacción | 19 noviembre, 2020

Cuando anuncia un nuevo consistorio y los nombres de quienes serán nombrados cardenales, el Papa Francisco siempre da una que otra sorpresa, y el pasado 25 de octubre no fue la excepción. En el Ángelus de aquel domingo, el Santo Padre pronunció el nombre del predicador de la Casa Pontificia, Raniero Cantalamessa.

A este sacerdote de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, de 86 años, encargado –entre otras cosas- de impartir los retiros a los que asiste el Papa, le cayó por sorpresa la noticia de que sería cardenal.

“Recibí la noticia como los demás, escuchando en directo el Ángelus del Papa el domingo 25 de octubre. ¡Si no fuera por el hecho de que llevo un apellido tan inconfundible en ese momento, habría pensado que era otra persona!”, reconoció el padre Cantalamessa en una entrevista con el periódico diocesano Chiesa di Rieti.

La decisión de nombrar cardenal a un presbítero no es inédita, aunque sí poco común. Normalmente, también les ordena obispos, aunque el padre Cantalamessa adelantó que ha solicitado al Papa Francisco no recibir el episcopado.

“Dado que existe esta posibilidad, he pedido al Santo Padre la dispensa de la ordenación episcopal. El oficio del obispo, como dice el título de mi reciente libro de ejercicios espirituales para obispos, es ser pastor y pescador”.

“A mi edad es muy poco lo que podía hacer como ‘pastor’; por otro lado, lo que podría hacer como ‘pescador’ lo puedo seguir haciendo anunciando la palabra de Dios.


El padre Cantalamessa durante un retiro. Foto: Vatican Media.

Otro motivo, reconoció el sacerdote ‘es el deseo de morir en mi hábito franciscano: algo que difícilmente me hubiera permitido hacer si hubiera sido obispo'”.

El sacerdote franciscano ha asegurado que su vida apenas cambiará con el cardenalato.

“El nombramiento de cardenales mayores de ochenta años, como sabemos, no implica compromisos pastorales particulares. Por tanto, gracias a Dios y al Papa, podré seguir llevando la vida habitual”.

“Esta vida consiste en las predicaciones de Cuaresma y Adviento en presencia del Papa y su residencia en la Ermita del Amor Misericordioso de Cittaducale, donde vive una comunidad de clarisas capuchinas de las que es padre espiritual”.

“Las conocí cuando aún estaban en el monasterio de origen y seguí todo su proceso espiritual y jurídico. Cuando llegué a Cittaducale, surgió en mi corazón el deseo de poder vivir la vida de ermitaño que tanto amaba mi Padre San Francisco y, con el permiso de mi ministro general, me trasladé allí para pasar los momentos en los que No ando predicando, compartiendo soledad y oración con ellas”.

“A medida que envejezco, voy disminuyendo los compromisos por los que mi vida alterna entre la Ermita y la Curia General de los Frailes Capuchinos que es la comunidad a la que pertenezco”, agregó.

Por último, aseguró que el Santo Padre le ha pedido que continúe con su labor como Predicador de la Casa Pontificia.

https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-el-mundo/cardenal-si-obispo-no-el-padre-cantalamessa-quiere-morir-franciscano/

sábado, 14 de noviembre de 2020

EU, SIN PILOTO EN LA TEMPESTAD

 


Pablo Hiriart | 13/11/2020

Al presidente no le aflige ni le acongoja. Está ocupado en su único tema: él.

En su lucha por conservar el puesto, Trump ha sumado una crisis política a la crisis sanitaria.

Ayer envió mensajes vía Twitter para desacreditar el resultado de los comicios y afirmó, sin pruebas, que votos acreditados a Biden en Pensilvania le correspondían a él.

Son malas noticias para Estados Unidos, y pésimas para México.

Mientras aquí no se controle la pandemia, no habrá recuperación económica duradera en este país.

Y si le va mal a Estados Unidos, le va mal a México.

Peor aún: el presidente y su falta de convicción democrática ha ido hundiendo a su país en una crisis política nunca antes vista.

Y no es descabellado un escenario inédito el próximo 20 de enero: agentes del Servicio Secreto sacando a Trump de la Casa Blanca.

De aquí a ese día Donald Trump seguirá siendo el presidente de Estados Unidos. Conservará el poder que da ser el jefe de la potencia más poderosa de la Tierra.

¿Qué hará Trump en estos dos meses y días que le restan al frente de la presidencia?

Destruir. No hay otro punto en su agenda. Que se mueran los que sea en la pandemia que azota a la Unión Americana, con mayor fuerza que al resto del mundo.

La economía lo va a resentir, si Trump dramatiza y prolonga los estertores de su agonía política.

No es un berrinche sin consecuencias de un mal perdedor, pues desde la Casa Blanca ha boicoteado la transición del gobierno que, le guste o no, entrará en funciones el 20 de enero.

Todo eso, en el centro de una tragedia sanitaria, con mil cien muertos diarios.

Cuando se elige presidente, el encargado de Servicios Generales del gobierno firma un memorándum que da acceso al equipo entrante a oficinas, equipos y funcionarios, para hacer el relevo ordenado de la administración.

La jefa de esa Oficina, Emily Murphy, se ha negado a firmar el documento.

Mike Pompeo, secretario de Estado, dijo que habrá una transición tranquila y sin sobresaltos de la administración Trump… a la administración Trump.

Desde luego que hay crisis política, y no se va a resolver en unos días. La economía lo va a notar, porque detrás de esos desplantes autoritarios está el veneno de la incertidumbre.

Un populista autoritario jamás admite una derrota.

Los que creen en la democracia, y no sólo la usan como escalera para alcanzar el poder, reconocen cuando pierden, pues esa es la regla básica del sistema.

Como recordó ayer Nicholas Kristof, en The New York Times, cuando Barak Obama rebasó los 270 votos electorales en noviembre de 2008, el republicano que resultó perdedor en esa ocasión, John McCain, dijo: “Insto a todos los estadounidenses que se unan a mí, no sólo para felicitarlo, sino para ofrecerle a nuestro próximo presidente nuestra voluntad y nuestro sincero esfuerzo para encontrar formas de unirnos”.

Hillary Clinton, al perder ante su acérrimo rival, dijo de inmediato: “Donald Trump será nuestro presidente. Le debemos mente abierta y la oportunidad de dirigir”.

Al Gore, en 2000, cuando cayó por 535 votos en Florida ante George W. Bush: “Hago un llamado a todos los estadounidenses, particularmente a los que estuvieron con nosotros, a unirnos detrás de nuestro próximo presidente”.

Ahora que Biden rebasó con mucho los 270 votos electorales necesarios para convertirse en el próximo presidente, y derrotó por 5 millones de votos a Donald Trump, éste grita fraude, llama a resistir, atenta contra el sistema electoral, sabotea el proceso de transición y se atrinchera en la Casa Blanca.

Imposible esperar una respuesta democrática de quien no es un demócrata.

Los olmos no dan peras.

Mientras, miles de estadounidenses mueren cada día por una pandemia sin control y que a su presidente le importa un rábano.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/eu-sin-piloto-en-la-tempestad

viernes, 6 de noviembre de 2020

MIGUEL HIDALGO, MAGNICIDIO, FINANZAS, CONTROL DE TERRITORIOS (XI)


José Francisco Severo Maldonado


El magnicidio que no se consumó


<<La tentativa de asesinar al caudillo es confesión del propio Allende: Habiéndole extrañado [Allende] al doctor Maldonado por qué en su periódico intitulado Despertador Americano no se contaba con el señor don Fernando Séptimo que era el principal objeto de la insurrección contestó que eso no le parecía bien a Hidalgo, de cuyas resultas el declarante consultó con el mismo doctor Maldonado y con el declarante de la mitra, el señor Gómez Villaseñor, si era lícito darle un veneno para cortar esta idea suya y otros males que estaba causando, como los asesinatos que de su orden se ejecutaban en dicha ciudad, con los muchos más que amenazaban su despotismo, lo que no pudo ejecutar por lo mucho que el Cura se reservaba de él. 

Pues por lo demás, aprobándole su idea Maldonado y Villaseñor, compró el veneno por medio de Arias y lo repartió entre su propio hijo y el mismo Arias, para aprovechar la ocasión que se presentase a cualquiera de los tres, y de eso cree que han de ser sabidores don Ignacio Aldama, don José María Lisiaga y don Vicente Saldierna; y aún en su equipaje podrá hallarse la parte del veneno que se reservó para el efecto. >>[1]

Finalmente la conjura, quedó en eso, al no presentarse la oportunidad, ya que al parecer el cura se guardaba mucho, amén de que tenía un círculo de leales que no lo desamparaban ni en las necesidades fisiológicas. 

No obstante hay que considerar que cuando Hidalgo fue despojado del mando supremo quedando en manos de Allende y su grupo, tampoco llevaron a cabo el magnicidio.

La ilusión de la alianza angloamericana 



<<Como contrapartida de la xenofobia dirigida a los peninsulares hubo en la insurgencia la ilusión de contar con la solidaridad y apoyo de los americanos de más al norte –los estadounidenses-, que habían dado ejemplo al independizarse en 1776 y se habían constituido en próspero país. Algunos criollos recelaban de las ambiciones de esa nueva nación sobre los territorios de Nueva España, como Talamantes y el mismo Allende; pero en las circunstancias de la guerra prevaleció entre los insurrectos la esperanza de su ayuda. >>[2]

De tal forma, Hidalgo eligió al guatemalteco Pascasio Ortiz de Letona como embajador ante Estados Unidos; no obstante sintiéndose poco autorizado, esperó la llegada de Allende y entonces con otros poderes más amplios partió a dicho país. 

Rumbo a Veracruz, Letona fue capturado, por lo que se suicidó con veneno. Al enterarse Allende, por el día 14 de enero, sin consultar a Hidalgo, envío al licenciado Ignacio Aldama con el mismo carácter, pero sin las formalidades de Letona. En Saltillo se le unió el franciscano Juan Salazar. Contaron con apoyo y pasaporte del caudillo Mariano Jiménez, sin embargo fueron apresados en San Antonio Béjar y posteriormente fusilados. 


Financiar tan numerosa tropa 


<<Pagando un peso diario a los de a caballo y medio a los de a pie, el solo salario de los 7,200 hombres con que había llegado Hidalgo importó, durante los primeros días y hasta la revista del 11 de diciembre, alrededor de 99,400 pesos, sin contar unos mil de el Amo Torres. 

De ahí en adelante, como mencionamos, se sumarían los de Allende, otros mil, y a partir de fines de diciembre irían llegando multitudes a Guadalajara y a sus alrededores, sobre todo a pie, en número mayor de veinticinco mil voluntarios. Se hizo indispensable otra revista y una retabulación. La revista tuvo lugar el 30 de diciembre en los llanos de San Pedro. Según el espía Guadalupe Marín, llegaban como a 30,000 individuos, de los cuales 5,000 eran indios flecheros de Colotlán y los otros 25,000 eran lanceros, garroteros u honderos. Estimó que de caballería había de cinco mil a seis mil hombres, cifra que parece herrada, pues ya vimos que cuando menos eran siete mil. Como sea, a partir de esas fechas el pago de salarios fue enorme, Si contamos únicamente la primera quincena de enero, la retribución de 7,000 jinetes fue de 105,000 y la de 25,000 infantes mal armados, llegó a 187,500 pesos, totalizando 292,500. Si a esta sumamos la paga de la segunda de diciembre, entonces eran 585,000 pesos. 

Aparte estaba la retabulación intentada por Allende: un peso diario al alférez, doce reales al teniente, dos pesos al capitán, tres pesos hasta coroneles. Esto disminuiría notablemente el sueldo de los de caballería, pues sólo se consideraban los alférez, no sabemos cuántos; por otra parte se incrementaba el salario de un reducido número de oficiales. El pago de mariscales, tenientes generales y generales, debió de ser muy superior. Esto lo fijó Hidalgo. El tabulador de Allende al parecer sólo se aplicó parcialmente, pues “en el ejército no había cosa que se acercase al orden”. 

Como sea, el pago del ejército era exorbitante. Por ello se procuraba el embargo y venta de bienes de europeos, pero era insuficiente, y aunque algunos criollos también resultaban perjudicados, el criterio general era respetar sus bienes y caudales. 


Bien vestidos 


Hasta entonces el grueso de la tropa vestía ropa inadecuada o harapos. La falta de uniformes impedía identificar grupos y rangos, lo cual dificultaba movimientos y órdenes y el invierno había llegado. El financiamiento se obtuvo de los secuestros de europeos y el Generalísimo se avocó a la tarea de solicitar y revisar el vestuario de tropa, oficiales y de sus músicos y familia.

Uniforme militar del Generalísimo


Sustracción de caudales 


De este modo, a lo largo de la estancia en Guadalajara, sobre todo a principios de enero, los caudillos echaron mano al parecer de los siguientes caudales: del gobierno local, 225,987 pesos integrados así; 115,269 pesos de las cajas reales, 95,718 de la Aduana, 15,000 de la Secretaría de Cámara. De la Iglesia, 72,365 pesos conformados de esta manera: 30,000 pesos de fábrica cardenalicia, 31,500 de gruesa decimal, 1,900 de la casa Santa y Santos lugares de Jerusalén, 478 de limosnas de cautivos, 1,400 del convento de Santa maría de Gracia, 3,815 del santuario de Zapopan y medallas por 600 pesos, 2,671 de las monjas capuchinas y 3,000 fanegas de los carmelitas. En total 298,352 pesos. 

De todo esto no conozco constancias suscritas por Hidalgo o algún otro de los dirigentes ni el registro institucional. Son noticias que dieron algunos realistas afirmando que había documentos fehacientes, aunque llama la atención que en el proceso de Hidalgo no se hubiera hecho referencia a tales sustracciones. El documento que se conoce es la constancia que dejaron Hidalgo y Allende de haber tomado como préstamo patriótico 77,000 pesos de réditos de capellanías y obras pías, y mediante el comisionado oidor Avendaño, 57,587 pesos de capitales de capellanías de colecturía de vacantes. Incluso Rayón firmó como ministro de la nación, cosa que Hidalgo reconocería en su proceso. Así mismo hay recibo por 700 pesos de diezmos de Colima. Todo suma 135,287 pesos documentados. De ser ciertas las sustracciones del primer grupo, tendríamos un total de dineros eclesiásticos por 207,652 pesos. […] El gran total sería entonces de 437,404, insuficiente para cubrir el pago del ejército en casi dos meses de estancia en la ciudad. Lo más seguro es que la paga a menudo fuera incompleta y se retrasara; pero de cualquier manera habría que dar de comer a esas multitudes y comprar insumos. De secuestro y venta de bienes europeos tampoco alcanzaba.[3]


Pérdidas y conquistas de territorio



La estancia de Hidalgo en la capital neogallega se significó por una reubicación del movimiento insurgente a lo largo del país. A partir de la derrota de Aculco, ocurrió un retraimiento en el centro del país, en los lugares por donde las masas habían transitado durante septiembre, octubre y noviembre de 1810. Las poblaciones donde había brotado la insurrección, como San Miguel y Dolores, cayeron sin luchar en poder de los ejércitos de Flon y Calleja el 25 y 28 de octubre. 

Calleja, se apoderó de Celaya el 16 de noviembre y sin resistencia recuperó Salamanca e Irapuato y por las armas tomó la ciudad de Guanajuato, el 25 de noviembre. Valladolid fue recuperada el 28 de diciembre. 

<<Así pues, el mapa político de las intendencias de Guanajuato, México y Michoacán había sufrido un cambio significativo en poco más de tres meses: del poder virreinal a la insurrección, y de esta nuevamente a ese poder. A pesar de la recuperación las cosas ya no serían igual en aquellos lugares. >>[4]

Tras la toma de Guadalajara, el movimiento retomó fuerzas y ánimo se extendió hacia el norte y hacia el sur, no por movimiento de muchedumbres, como había venido ocurriendo, sino por pequeños agrupamientos armados o por el movimiento interno de algunas poblaciones, así como de caudillos comisionados por el cura. En todos los casos, se reconocía a Hidalgo como jefe principal, asociado con Allende. De esta forma cayeron Zacatecas, San Luis Potosí, -de donde había partido Calleja, el 24 de octubre-, habiendo proclamado la independencia los legos juaninos Luis de Herrera y Juan de Villerías. Se hizo cargo, Mariano Jiménez, comisionado de Allende, quien siguió a Venado, Charcas, Matehuala, Real de Catorce y de ahí siguió a hacia Coahuila, arribando a Saltillo, donde estableció relaciones con estadounidenses, lo que reanudó la esperanza de obtener apoyo de Estados Unidos. 

Hacia el noreste el cura Mercado tomó Tepic y San Blas. El comisionado González Hermosillo, tomó Acaponeta y Mazatlán 

Jorge Pérez Uribe

Notas:
[1] Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo: maestro, párroco e insurgente, Ed. Clío, libros y videos, S.A. de C.V., México, 2014, pág. págs.370, 371 
[2] Ibíd., págs.354, 355
[3] Ibíd., págs.375-377 
[4] Ibíd., pág.382

 

sábado, 17 de octubre de 2020

EL CONDE DE ARANDA Y LAS AMÉRICAS

 

El Conde de Aranda diseñó un plan para evitar la independencia de las Américas españolas.

De haberse implementado los planes del Conde Aranda ¿sería el mundo hispánico más próspero y estable de lo que es a día de hoy? El deseo de independencia política de los criollos acabó por estallar en el primer tercio del siglo XIX tal como vaticinó Aranda. 

Por Diego de la Llave | 12/10/2020 

Aprovechando que este artículo verá la luz en el Día de la Hispanidad o en fechas cercanas, me gustaría hablar de un tema quizás algo desconocido para el gran público pero que podría haber cambiado de manera radical las relaciones entre España y las repúblicas hispanoamericanas desde la independencia de estas hasta la actualidad. Evidentemente, estamos hablando de lo que podría haber pasado. De una ucronía, aunque no sirva de nada, salvo para el entretenimiento propio, ya que, como suele decirse, el pasado, pasado está. 

Vayamos a 1781. Para intentar devolver el golpe que les dieron los británicos en 1763 tras la Guerra de los Siete Años, la alianza franco-británica apoyó al bando “Patriota” en la Guerra de Independencia Estadounidense. A corto plazo, la jugada les salió bien pero, a medio, Francia se aproximó a lo que hoy llamaríamos Estado fallido y dio lugar a la nefasta revolución. A largo, las Américas españolas se convirtieron en repúblicas independientes que, en la mayoría de los casos, basaron su proceso de “creación nacional” en el odio a una España de la que eran herederos y exaltando a unas civilizaciones precolombinas con las que poco tenían que ver. Pues bien, en ese año, Carlos III envió a un funcionario a su servicio, Francisco de Saavedra, a la Nueva España, para entrevistarse con el virrey del lugar. Al llegar allí, se quedó asombrado por la prosperidad de una sociedad dinámica como la novohispana, bastante más opulenta que la Europa del momento. 

Pero también, se percató del descontento de unos criollos que se sentían furiosos por no poder acceder a los cargos políticos y eclesiásticos más importante del virreinato –limitado a los españoles peninsulares- y que llevaban décadas comerciando mediante contrabando con unos británicos a los que el mercado hispanoamericano les resultó crucial para que su Revolución Industrial resultara rentable. 

Saavedra volvió a España al poco tiempo y narró a en los círculos políticos del reino lo que vio allende los mares. El Conde de Aranda acababa de firmar la paz en París, en 1783, con los británicos cuando se enteró de las noticias que traía Saavedra. Fue entonces, cuando se percató de dos cosas: la primera, que España no debía haber ayudado a la causa independentista estadounidense porque era contradictorio con los intereses del país, que habían sido subordinados a los de Francia por los “Pactos de Familia”. La segunda, que tras lo acontecido en las Trece Colonias, a pesar de que no era equiparable la relación entre estas y la metrópoli británica con la de la España de ambos lados del océano, había que asumir la difícil realidad de que la independencia política era inevitable. Por lo tanto, teniendo claro este segundo hecho, la corona española debía formular un plan que hiciera realidad esa independencia política pero que no rompiera los vínculos de alianza y relaciones comerciales entre la América Española y la península. 

A partir de esto, Aranda, desde su embajada en París, envió a Carlos III un plan para las Américas que consistía en que se nombrara a un infante Rey del Perú, a otro Rey de México –Nueva España- y a otro Rey de los territorios españoles restantes –suponemos que se refería al Río de la Plata-, de tal manera que la familia real estaría reinando allí, creándose un vínculo de lealtad más fuerte. Además, estos nuevos reyes deberían solucionar el problema criollo permitiéndolos acceder a los más altos cargos de los nuevos reinos. Respecto a Carlos III, debería coronarse Emperador para dejar claro que era un primus inter pares y reinar en la España peninsular, en Cuba y en Puerto Rico, que servirían de base para el comercio interoceánico. La independencia política sería un hecho aunque se mantuvieran relaciones de alianza y comercio constantes. Incluso, para garantizar la univocidad de intereses, Aranda propuso el casamiento de primos entre las nuevas ramas Borbón con los problemas propios que la consanguineidad hubiera traído. 

Este plan llegó al monarca pero el tema se quedó aparcado por no existir una amenaza inminente. En la época de Carlos IV, Godoy intentó recuperar ese plan de Aranda pero también quedó en nada. Al final, acabó siendo demasiado tarde. El deseo de independencia política de los criollos acabó por estallar en el primer tercio del siglo XIX tal como vaticinó Aranda. Se crearon nuevas repúblicas totalmente artificiales que en su proceso de “creación nacional”, tal como antes decíamos, renegaron de una España a la que acusaban de sus propios males e intentaron reclamar para sí a imperios como el mexica o el inca con los que poco tenían que ver. Finalmente, llevados por las dinámicas propias de los años posteriores a la caída de los grandes imperios, se dieron a las guerras, la inestabilidad política, la copia burda de ideas extranjeras ajenas a su tradición cultural y cayeron presas de algo tan normal como que potencias extranjeras tales como Reino Unido, Francia o los propios Estados Unidos aprovecharan esa debilidad para expandir sus área de influencia geopolítica. En cierta medida, esto sigue siendo así aunque podríamos meter a otros participantes como China en el nuevo juego geopolítico. 

De nada sirve lamentarse de que Carlos III –por lo general un gran estadista- no supiera ver lo que ocurriría si no adoptaba propuestas como la de Aranda. Igual que tampoco sirve de nada el intento de algunos –muy dados a leyendas rosadas- por intentar hacer renacer el Imperio Español echando la culpa de todo a franceses y anglosajones sin realizar ningún tipo de autocrítica. No obstante, sirva esta pequeña aportación para reflexionar sobre qué hubiera pasado de haberse implementado los planes del Conde Aranda ¿sería el mundo hispánico más próspero y estable de lo que es a día de hoy? ¿Existiría una relación de mayor hermandad cultural en lugar de tantos hispanoamericanos con apellidos oriundos de España que dicen que los españoles, ancestros suyos, destruyeron no sé qué progresista y luminoso imperio? ¿Se acabaría la burda manía de imitar en todo a unos Estados Unidos que tienen una raíz cultural anglosajona y se empezaría a buscar en la identidad y constitución propias de la América Española? Ciertamente, nunca lo sabremos. 



domingo, 11 de octubre de 2020

VAN POR EL DINERO DE LOS FIDEICOMISOS, AFORES Y RESERVAS INTERNACIONALES




Alejo Sánchez Cano | 01/10/2020

Si el gobierno de López Obrador está en quiebra, por qué se sorprenden que busque hasta por debajo de las piedras el dinero que les hace falta para seguir fondeando los programas político-asistenciales y la construcción de la refinería que está en el lago de Dos Bocas, el aeropuerto de los mamuts y el tren que devastará la selva del sureste del país. 

Los fideicomisos, las Afore y las reservas internacionales del Banco de México están en la mira del gobierno de la autollamada 4T y no descansarán hasta que entren los recursos que manejan a las arcas de la SHCP. 

Con el pretexto de la pandemia, están jalando dinero de todos lados, pero lo paradójico es que directamente no se ha canalizado recurso alguno, por ejemplo, para establecer un fondo de ayuda a las empresas o más aún, presupuesto al sector salud o a las entidades federativas. 

En resumen, los recursos producto de la deuda que ha contraído el gobierno de México y ahora el billete de los fideicomisos no van a contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria y económica, sino a fortalecer los propósitos electorales del presidente de la República. 

Desde San Lázaro, han surgido propuestas de diputados del PT, para no ser tan evidentes, en torno a apropiarse de las reservas internacionales para apuntalar el proyecto de la 4T y para "combatir la marginación y la pobreza del pueblo". 

Un ejemplo que pone en evidencia la necesidad de conseguir recursos frescos fue lo que pretendieron hacer los diputados de Morena y aliados, mediante una chicanada legislativa, propia de bandidos de la peor ralea, con los más de 33 mil millones de pesos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 

Los diputados del PAN, PRI, MC y PRD, así como el diputado sin partido, Carlos Morales, integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, decidieron abandonar la sesión de la misma, ante lo que calificaron como un albazo legislativo, en el que se pretendió agregar un transitorio para disponer de más de 33 mil millones de pesos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. 

El agandalle que, por fortuna no ha prosperado, lo impulsó el diputado de Morena, César Agustín Hernández Pérez, quien presentó una reserva con la pretensión de agregar, a través de un artículo transitorio, que se trasladaran recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que son etiquetados en el presupuesto como fondo para la salud y el bienestar, por lo que de manera automática se pondrían a disposición a la Secretaría de Hacienda. 

Ante este albazo, los legisladores inconformes, en defensa de los recursos públicos, decidieron retirarse en virtud de que ese fideicomiso no formaba parte de la lista los que originalmente consideraba desaparecer el dictamen. Esta maniobra pretendía direccionarle recursos directamente a la Secretaría de Hacienda para que los canalizara supuestamente para atender la pandemia provocada por el Covid-19, cuando estos recursos ya están etiquetados y destinados a la protección en casos de enfermedades graves. 

Estos recursos son la única alternativa con la que cuenta la población que no tiene seguridad social, es decir, que no está protegida ni por el IMSS, ni por el ISSSTE, ni ninguno otro sistema de salud que pudieran brindarle atención médica, por lo que es el último recurso para la población en general para enfrentar enfermedades crónicas, o enfermedades graves que afectarían su escaso patrimonio. El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos atiende cerca de 65 padecimientos enlistados, que habilitan la solicitud de recursos, entre los cuales está el cáncer, enfermedades hepáticas, renales, entre otros. 

Argumentan los legisladores del PAN, PRI, MC y PRD que “es cierto que la pandemia reclama recursos económicos, pero no se les pueden quitar a un fondo que atiende los padecimientos de las personas de más bajos ingresos. En lugar de extinguir este fondo, debe valorarse que esos recursos provengan de los grandes proyectos de infraestructura que actualmente tiene el Presidente, y así disponer de más de 100 mil millones de pesos que representan las tres principales obras: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, y el aeropuerto de Santa Lucía”. 

https://elfinanciero.com.mx/opinion/alejo-sanchez-cano/van-por-el-dinero-de-los-fideicomisos-afores-y-reservas-internacionales