martes, 19 de junio de 2018

DE LOS CINCO QUE TENÍA, YA SÓLO ME QUEDAN DOS...


Candidatos: Jose Antonio Meade Kuribreña y Andrés Manuel López Obrador

Pablo Hiriart | 19/06/2018


A medida que se acerca la elección resulta indispensable detenernos a reflexionar el sentido de nuestro voto porque corremos el riesgo de destruir un gran país. El nuestro, ni más ni menos.

Hay dos opciones: López Obrador y Meade, pues Anaya todo indica que se desdibujó. Irreconocible está Ricardo.
Hizo una mala campaña con una sola idea: meter a la cárcel al presidente, ahora ampliada a Meade, López Obrador y hasta a Felipe Calderón.
A Meade se le regatea el voto porque lo apoya el PRI y porque ciertamente hay enojo contra el presidente.
¿Por castigar al PRI y a Peña nos vamos a ahorcar nosotros con un presidente ignorante de las tareas elementales del gobierno?
López Obrador no tiene idea de economía y Meade es un profundo conocedor de esa materia, en la que se ha preparado y actuado desde la juventud.
El mundo pisa la antesala de una guerra comercial, y ¿vamos a elegir al que no sabe de economía ni de comercio ni de relaciones internacionales?
¿Nos hemos vuelto locos?
Estamos en una nueva fase de la violencia y la inseguridad en el país, y si no hay manos experimentadas para enfrentarla esto se va a poner irrespirable en menos de un año.
Meade está por atacar causas, diversificar las estrategias, endurecer la mano y profesionalizar a las policías estatales y aumentar la federal.
López Obrador, en cambio, está únicamente por atacar causas, pero no por combatir el huachicol, ni el robo a ferrocarriles ni a transportes de carga, porque lo hacen personas que necesitan el dinero, son del pueblo y con el pueblo no hay que meterse.
Uno de los crímenes más graves en muchas décadas se cometió en el gobierno de López Obrador, cuando delante de las cámaras de televisión y durante toda la tarde y parte de la noche, tres policías federales fueron linchados, desdentados y quemados vivos en Tláhuac sin que AMLO ordenara frenar a la turba. No lo hizo, según dijo, porque respetaba los usos y costumbres de la gente.
¿Calibramos el tamaño de esa locura? ¿Entendemos lo que se viene si gana?
Nadie sabe qué va a suceder en la relación comercial con Estados Unidos. El TLC se acordó entre un presidente mexicano que sí sabía (Salinas) y dos presidentes de Estados Unidos que también sabían y tenían voluntad de colaboración (Bush padre y Clinton).
Ahora la relación sería exactamente a la inversa: un presidente de Estados Unidos que es racista y antimexicano. Y en Palacio Nacional habría uno que ignora el arte de negociar y de acordar con quienes piensan distinto. ¿Qué va a salir de ese vínculo entre esos dos mandatarios?
Elegir entre Meade y AMLO, dado el contexto de la relación comercial y cooperación para la seguridad entre ambas naciones, es un asunto gravísimo de soberanía. Aquí no caben aventuras producto del 'enojo'.
El país tiene un problema de corrupción. ¿Cómo lo vamos a enfrentar? ¿Con un presidente sin tacha en ese campo? ¿O con uno que defiende a Layda Sansores en sus compras ofensivas?
Que además plantea el cierre de las obras del nuevo aeropuerto, donde perdió el concurso su constructor favorito, para hacerlo en la inviable Santa Lucía por recomendación de ese constructor que quiere ganar dinero a costa de la seguridad de los viajeros.
La elección es muy fácil y nos enredamos en el enojo.
Uno propone cancelar la reforma educativa y devolverle el poder a la CNTE y a su aliada Elba Esther Gordillo.
El otro, Meade, va por profundizar la reforma hacia los contenidos y la educación de calidad, para hacer de ella una herramienta contra la desigualdad, que no sea quitar a unos para dar a otros.
¿Todavía tenemos duda?
Sí, lo reflejan las encuestas. Es patético, pero corremos el riesgo de destruir al país.
Todavía hay poco más de una semana para reflexionar el voto.

sábado, 9 de junio de 2018

LAS COALICIONES Y LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD DE LOS PARTIDOS EN MÉXICO


Fuente: elaboración propia con base en los convenios de coalición registrados ante el INE. 


Por Jorge Pérez Uribe

Con las modificaciones electorales de los 70´s y 80´s, observamos que la divida izquierda forma coaliciones con los distintos partidos que sostienen esta ideología y el PRI se desliga de sus partidos satélites: el PARM y el PPS; que pasan a engrosar la coalición de izquierda. En las siguiente elecciones de 1988 y 1994 veremos solos al PRI y al PAN, hasta que en el 2000, el naciente Partido Verde se une al PAN, para cambiar en 2006 al PRI, con el que seguirá hasta el 2018. En tanto el PAN va solo en 2006 y 2012 y para el 2018, después de un virtual golpe de estado de su joven y audaz presidente Ricardo Anaya para erigirse como candidato presidencial, renunciando a la presidencia del PAN para postularse como candidato presidencial de una coalición con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), misma que venía trabajando desde septiembre de 2017. 

<<De cara a las elecciones federales de 2018 (presidencia y Congreso de la Unión) se conformaron tres grandes bloques electorales de partidos políticos; es la primera ocasión en la que la totalidad de los institutos políticos que tienen registro forman parte de alguna coalición electoral.

Ninguna de las 3 coaliciones celebradas es total (100% de las candidaturas de manera conjunta); una de ellas es flexible (postulan entre 25% y 49% de las candidaturas) y las otras dos son parciales (postulan entre 50% y 99%). Esto tiene importantes implicaciones para el desarrollo de la elección y en la competencia política pues impacta en el uso de los tiempos en radio y televisión, así como en el financiamiento de la elección como medios para exponer en menor o mayor medida a sus candidaturas frente al electorado, y también en la manera en que podemos votar las y los electores. 


Competencia política 



Las coaliciones electorales poseen una mecánica que permite a los partidos que la integran delimitar un número específico de cargos a postular de manera conjunta con otros partidos. Aunque a nivel federal se renovarán 629 puestos de elección popular, solamente 365 se pueden someter a un convenio de coalición (los restantes corresponden a cargos por representación proporcional o de primera minoría).


Fuente: elaboración propia con base en los convenios de coalición registrados ante el INE. 


Del 100% de las candidaturas postulables en coalición, una de ellas lo hace casi de manera total, otra en un 89% y la tercera (coalición Todos por México) no alcanza el 50%, lo que implica para este último caso que las contiendas al Congreso de la Unión se verán condicionadas por la participación individual de estos partidos en más de la mitad de los distritos, lo cual tiene el potencial de confundir al electorado considerando que a tal problemática se suma la existencia o no de coaliciones o candidaturas comunes en las elecciones locales, situación que no es novedosa para los partidos que integran esta coalición.

Ahora bien, del pastel llamado coalición, ¿cuál es el tamaño que recibió cada partido político? 

El PAN, PRI y MORENA son los partidos que más candidaturas postularán para cada coalición. Destaca por un lado el PRI como el instituto político que mayor porcentaje del total de las candidaturas tiene, mientras que en el lado opuesto está Nueva Alianza, que además pertenece a la misma coalición.


Cabe destacar que la procedencia partidaria de cada candidatura en coalición es relevante, pues en principio, a partir de dicha ascendencia política, quienes resulten triunfadores se integrarán al grupo parlamentario del partido que los impulsó, independientemente de que dicha candidatura haya contendido a través de la coalición.>>[1]



Fuente: elaboración propia con base en los convenios de coalición registrados ante el INE. 


Implicaciones de las coaliciones


· La principal es la pérdida de identidad 
· Son contra natura y una combinación es imposible 
· La suma de los votos de los partidos no es aritmética 
· Los partidos pesan más que los candidatos 
· Los candidatos pesan más que las estructuras 

La coalición más controvertida es la de “Por México al frente”, en donde confluyen dos partidos de izquierda (PRD y MC) que han hecho de la CDMX, la ciudad del aborto y el “sitio ideal para la bodas y la luna de miel de las parejas gay”y el conservador PAN, partidario de la vida y de la familia natural. La vox populi ha señalado que esta mezcla es como la del agua y el aceite, es decir, imposible, pero ya un locutor la explicó en sentido irónico al decir que “el hueso es el único que ha podido unir el agua y el aceite” (por hueso deben entenderse los puestos políticos). La verdad es que durante la gestión de Felipe Calderón y debido a su intento de controlar al PAN, muchos de los verdaderos panistas abandonaron el partido, siendo sustituídos por incondicionales de Calderón. En los cuadros de la panista delegación Benito Juárez, se puede observar esta neocolonización, efectuada por Mariana Gómez del Campo (sobrina de Margarita Zavala) y su entonces novio Jorge Romero. A esta camada corresponden Santiago Taboada (actual candidato a Alcalde) y Mauricio Tabe (candidato a diputado). La nueva camada de diputados es de renegados de los tradicionales principios panistas y conversos a la “Ideología de género” (ver cuadro):




La realidad de la coalición “Por México al frente”


El descontento entre los militantes y simpatizantes de los tres partidos es manifiesto; pero la verdad es que ha sido el PAN el que ha renunciado a sus principios, para declararse por la “Ley que rige en la CDMX” (ley antidemocrática, elaborada por “notables” desigados por el PRD, pero avalada por varios legisladores panistas que participaron en la farsa del “Congreso Constituyente”, creado para legalizarla. En el cuadro anterior puede observarse como la mayoría de los diputados panistas que participaron aprobaron los puntos controversiales de la agenda LGBT.

En la Coordinación Nacional Ejecutiva de “Por México al frente”, están los presidentes de los 3 partidos, más Santiago Creel, Mariana Gómez del Campo, Jorge Castañeda y Miguel Mancera, es decir, personas en sintonía con la agenda de la izquierda.

En su presentación en la Universidad iberoamericana, el pasado martesRicardo Anaya se declaró totalmente a favor de la agenda LGBT.


Conclusión


Los tiempos y los partidos han cambiado en su diseño original: debemos entender que ya no se rigen por los principios, la ideología y los valores que constituyeron su doctrina inicial; sino que estos varían en función de sus alianzas; por lo que el ciudadano deberá de buscar entre los candidatos que le toca elegir para Presidencia, Senado, Cámara de Diputados, Gobernadores y Jefe de Gobierno (CDMX), Alcaldes y Regidores, a aquellos que sean conforme a su perfil deseado.

Nuestra selección ya no puede ser partidaria, ahora debe ser quizás como siempre debió haber sido, es decir, de personas, ya que en TODOS los partidos hay gentes buenas, con principios y valores, que tienen una trayectoria de políticos o funcionarios honestos. Ya escarmentamos con la actuación política de líderes de partidos, tales como Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador o Felipe Calderón 

Investigar quienes son los candidatos actuales indudablemente es una labor titánica, pero como siempre hay buenos ciudadanos deseosos de servir a los demás y es así que varias agrupaciones han desarrollado una plataforma en donde todos podremos analizar y evaluar a nuestros candidatos en temas relevantes y elegir al que mejor cumpla con nuestras aspiraciones para un servidor público. Esta plataforma se llama www.sabervotar.com.mx/ Para localizar tus candidatos únicamente es necesario que proporciones tu estado y la sección electoral de tu credencial del IFE o INE. Créeme que te sorprenderá.

Notas:
[1] https://www.animalpolitico.com/blogueros-candidata/2018/01/23/coaliciones-electorales/

viernes, 1 de junio de 2018

DE LA DICTADURA DEL `PARTIDO ÚNICO´ A LA `PARTIDOCRACIA´ (MÉXICO)




Por Jorge Pérez Uribe


La dictadura del `partido único´


En el primer semestre de 1976 José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco recorría la República Mexicana, en su carácter de candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y de sus partidos comparsas: el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), para el período de 1976-1982.

Hijo y nieto de célebres políticos e intelectuales, era poseedor de una gran inteligencia y cultura y quizás por lo mismo no estaba satisfecho con ser candidato único para la Presidencia -situación propia de las dictaduras marxistas que pululaban entonces-. Le había fallado la fiel oposición del PAN, en el cual “no se habían puesto de acuerdo para designar candidato” [1]. El único opositor con el que contaba era Valentín Campa, candidato presidencial del Partido Comunista Mexicano, que por ser partido sin registro oficial, no podía aportar votos válidos. Así pues la larga campaña de ocho meses y medio, se convirtió en un tour para que el candidato conociera el país y para el romance que López Portillo sostenía con su ayudante Rosa Luz Alegría, a la postre, Secretaría de Turismo.


La apertura política


Una vez como presidente López Portillo, encargó al político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles, ahora Secretario de Gobernación promover cambios sustantivos en el esquema electoral para abrir espacios y hacer frente a la inminente realidad política. Así fueron convocados al debate la oposición en pleno y el mundo académico e intelectual para consensuar la reforma, que se expresó en modificaciones constitucionales y en la aprobación, en diciembre de aquel año, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), misma que ordenaba la estructura de un Colegio Electoral; otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integrarían la Cámara Baja, lo cual obligó a la construcción del faraónico Palacio Legislativo de San Lázaro para darles cabida.

Para la siguiente elección presidencial de 1982 se agregaron: el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), y el Partido Social Demócrata (PSD).

Es en la reforma legal de 1987 que se acuerda el financiamiento público de carácter pecuniario para los partidos políticos. Los criterios de los cuales se partía era el número de votos obtenidos en las elecciones federales inmediatamente anteriores y el número de curules logradas en la Cámara de Diputados por cada partido, lo que se denominó como “costo mínimo de una campaña para diputado”.

El PAN en un principio rechazó esa paga, pero después decidió aceptarla para capacitación de sus miembros y luego como en todos los partidos iría para remunerar a su burocracia interna, renta de locales y demás.


La memorable contienda de 1988



La elección de 1988, quizás haya sido donde hubo mayor pasión en la elección presidencial. Un fuerte PAN encabezado por el fogoso Manuel Clouthier que aplicaba la Doctrina Social de la Iglesia en un novedoso lenguaje: “tanto más pueblo cuanto sea posible, tanto menos gobierno cuanto sea necesario” y una poderosa coalición de izquierda conformada por el PARM, el PPS y un nuevo partido: el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) conformado por la Corriente Democrática al interior del PRI, que se separó del mismo en 1987, liderada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Rodolfo González Guevara, E Ifigenia Martínez de Navarrete y que apoyaba a Cuauhtémoc Cárdenas para la presidencia. También compitieron Rosario Ibarra de Piedra por el desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Heberto Castillo por el Partido Mexicano Socialista (PMS), quién declinó su candidatura a favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

Desde temprano estaba la gente formada en las casillas y todo el día hubo movimiento de electores. La gente seguía las noticias sobre el conteo nocturno efectuado por Colegio Electoral y repentinamente, el secretario de Gobernación Manuel Bartlett (ahora prominente miembro de MORENA), salió a declarar que “se cayó el sistema” cuando iba ganando la coalición de izquierda. Finalmente, el triunfador muchas horas después, fue el candidato del PRI Carlos Salinas de Gortari, La protesta post electoral con marchas y concentraciones tanto por parte del PAN como por la Coalición de Izquierda fue fuerte y memorable. Eran años en que los partidos vivían sus principios constitutivos y se ceñían a su ideología. Las protestas no fueron en balde, ya que se logró autonomizar el manejo y control del proceso electoral que seguía controlando el gobierno. 


Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en 1990 y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.


Subsidiar (¿o corromper?) la democracia


Con la reforma constitucional y legal de 1990, también se ampliaron los conceptos de financiamiento público:

a) Por actividad electoral;
b) Por actividades generales como entidades de interés público;
c) Por subrogación del Estado de las contribuciones que los legisladores habrían de aportar para el sostenimiento de sus partidos, y
d) Por actividades específicas como entidades de interés público, manteniendo el criterio dual, proporcional al número de votos y escaños. Con la reforma de 1993 se agregó un concepto más, el desarrollo político, que se otorgaba a los partidos con registro más reciente, razón por la cual no tenían financiamiento público [2].

Antes de 1993 no se establecían reglas respecto del financiamiento privado ni sobre topes de gastos de campaña, tampoco sobre mecanismos de información, supervisión y fiscalización de los ingresos y gastos de los partidos políticos y, en consecuencia, no se establecían sanciones sobre el particular. Fue con la reforma constitucional y legal de 1993 cuando se estableció, además de las disposiciones que regulaban el financiamiento público directo a los partidos políticos, normas relativas al financiamiento privado. De igual forma, se prohibió el financiamiento proveniente de los poderes federales, de los estados o de los ayuntamientos, distinto del regulado conforme a la propia normativa electoral. Asimismo, se prohibieron las aportaciones de entidades públicas, de extranjeros, de ministros de culto y de empresas mercantiles. Se determinó que las aportaciones privadas no serían deducibles de impuestos, y se previó la obligación de los partidos de presentar informes respecto de sus ingresos y egresos. Las aportaciones anónimas se permitían hasta un monto total equivalente al 10% de lo recibido por financiamiento público. Se fijaron límites a las aportaciones individuales y de personas morales, en 1% y 5%, respectivamente, del monto total del financiamiento público otorgado a todos los partidos. Se establecieron reglas para fijar topes a los gastos de campaña, siendo atribución del Instituto Federal Electoral el determinarlos, y la imposición de sanciones estaba a cargo del entonces Tribunal Federal Electoral.

Con la reforma electoral de 1996, los partidos políticos pactaron un marco normativo en la Constitución y en la ley sobre las condiciones de la competencia, que incluyó: -Un financiamiento público predominante frente al privado.

Se habló entonces de los partidos como de franquicias, que efectivamente fueron adquiridas por varias familias como la de Jorge González Torres y su hijo Jorge Emilio González Martínez con el Partido Verde o la de Gustavo Riojas Santana, su esposa Bertha Alicia Simental García y su hermana Norma Patricia Riojas Santana, con el Partido de la Sociedad Nacionalista, también la poderosa líder del magisterio, Elba Esther Gordillo y familia, adquirieron su franquicia mediante el Partido Nueva Alianza.

Pero el “futuro político” estaba también en hacer carrera dentro de un partido, empezando como simpatizante, luego como empleado bien remunerado del mismo, para luego presentarse como candidato a diputado local, en otro período como candidato a diputado federal y finalmente como candidato a senador. Si esto falla en algún periodo, también se puede fungir como alcalde, síndico o asesor de algún diputado o senador.


La pérdida de principios y de ideales políticos


Si en 1988, aún estaban estos encarnados en sus militantes, a lo largo del tiempo se han ido olvidando y sustituyendo por la ambición de detentar una posición, ya sea en este u otro partido, independientemente de su plataforma política e ideológica.

Quizás donde sea más evidente es en el Partido Acción Nacional, fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin y Manuel R. Samperio, entre otros. El PAN a pesar de ser un partido político laico, sostiene una ideología humanista, afín a las ideas cristianas, tomistas y de la democracia cristiana. En años anteriores era indispensable para el progreso de sus militantes el tomar los cursos de formación que se ofrecían durante cada año. Su plataforma de principios y valores era repetida constantemente en los medios y en las sesiones de trabajo. Sin embargo en el 2000, llegó a la presidencia Felipe calderón Hinojosa, quien cuando era presidente del partido tenía como lema “ganar la Presidencia, sin perder el Partido”, pero cuando estuvo en la Presidencia olvido todo y quiso ganar el Partido pero para él; por lo que empezó a perseguir al Presidente del PAN, Manuel Espino, para poner en su lugar a su incondicional Germán Martínez Cázares, ahora vocero de AMLO. Calderón violando estatutos y demás colocó a sus incondicionales en puestos claves, muchos verdaderos panistas abandonaron el partido. Se perdió la selectividad en la aceptación y se incorporó a gente que se afiliaba para conservar su “chamba” en el gobierno o bien para buscar “chamba” en el mismo. Se puede hablar de un PAN antes y después de Calderón.

En los partidos de izquierda ocurrió algo semejante, ya que si bien fueron fundados por viejos luchadores sociales del Partido Comunista Mexicano e incluso miembros de las guerrillas, con el tiempo y el flujo del dinero, estos principios e ideales, cayeron en el olvido, siendo sustituidos por la ambición político-económica.

Notas:

[1] Personalmente pienso que fue una estrategia del PAN, para lograr la apertura del sistema político, creado por los generales triunfadores en la revolución Mexicana: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, sistema hermético que controlaba las elecciones y los medios de difusión.

[2] Rosa Adriana Figueroa Álvarez Regulación del financiamiento de los partidos políticos en México, Orozco Henríquez, José de Jesús. “El financiamiento y fiscalización de los partidos políticos en México: sus fortalezas y debilidades al año 2003”, Election Law Journal, Volumen 3, Número 3, 2004, p. 476. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez” Pluralidad y consenso | .

martes, 22 de mayo de 2018

LA ESTAMPIDA HACIA MORENA (MÉXICO)



“Las posiciones [militares] raramente se pierden porque son destruidas, sino casi siempre porque el líder ha decidido en su propia mente que la posición es insostenible”

A.A. Vandergrift, citado en Warfighting, el libro de estrategia de la infantería de marina de los EE.UU.

Antonio Maza,   Mayo 22, 2018

Cabe preguntarse si no está ya dándose el derrotismo entre algunos contendientes de las elecciones presidenciales. No, probablemente, entre los candidatos, pero sí entre la clase política. La estampida del PRD, el PRI y bastantes del PAN es una muestra clara de que piensan que ya no es posible ganar la batalla contra MORENA y buscan su acomodo en esa formación.

El respeto casi reverencial con que personal de TELEVISA trató a Andres Manuel López Obrador en el programa “Tercer Grado”, es otra señal de que muchos comunicadores quieren ser vistos como simpatizantes de MORENA y van buscando su acomodo.

Líderes sindicales tradicionalmente priistas son otra parte de ese cortejo. Posiblemente ya están decidiendo en su mente que esta batalla no se puede ganar y que más vale buscar nuevos horizontes, antes de que queden sin el tradicional “hueso” con que les hizo justicia la Revolución.

Ya se habla hace rato del “voto útil”, el recurso de los que piensan que, si los contrarios a AMLO no se unen, la competencia está perdida. Las evaluaciones de las encuestas, que mañosamente ignoran a los indecisos y suponen que las preferencias de estos se repetirán o que no votarán, alimentan esta visión. Pero con 20% o más de indecisos, la situación puede cambiar radicalmente.

Por supuesto Andres Manuel, que es un viejo zorro de la política, sabe que le conviene mostrarse triunfador. Ya reparte puestos, hace nombramientos y ofrece cambios suponiendo no solo que ganará, sino que ganará sin oposición en el Congreso y que podrá modificar leyes y ordenamientos constitucionales sin dificultad o, como dice Taibo, poniendo millones de personas en la calle para gobernar por decreto.

Los protagonistas de la estampida olvidan el viejo dicho priista: “Ahora es el tiempo de sumar. Ya después vendrá el tiempo de restar.” Sí, ahora es el momento de aceptar a todo el que se acerque a MORENA. 

Pero no está obligado a cumplirles a todos los que hoy lo apoyan.Pero eso no es problema de los demás partidos. Su problema es cómo evitar el derrotismo. Como mantener el nivel de optimismo de sus seguidores. Y, por supuesto, de los votantes. A no ser que ya se han dado por vencidos.


@mazapereda

sábado, 12 de mayo de 2018

LA FE EVANGÉLICA ABRAZA LAS URNAS EN AMÉRICA LATINA



 Un grupo de diputados brasileños reza en una sesión parlamentaria celebrada en su sede en Brasilia. Lalo De Almeida Folhapress


La doctrina se ha convertido en un actor político determinante en muchos países de la región, imponiendo en la agenda valores ultraconservadores y haciendo retroceder las libertades, escasas en muchos lugares.


Talita Bedinelli, Ana Marcos, Javier Lafuente
São Paulo / Bogotá / México 13 abril 2018


Dos meses antes de las elecciones más disputadas de la historia de Brasil, en 2014, la entonces presidenta, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), una exguerrillera agnóstica declarada, se desplazó hasta São Paulo para asistir a un culto evangélico de casi tres horas. El acto incluyó el discurso de un pastor que rememoró la época en que fumaba “hasta cien piedras de crack por noche” y atribuía el vicio a “un espíritu que domina el sistema nervioso”. Se curó “gracias a la fe”, explicó el pastor ante un auditorio que, además de Rousseff, reunía a la crema del poder brasileño: el entonces vicepresidente y ahora presidente, Michel Temer, ministros, el gobernador y el alcalde de São Paulo —también del izquierdista PT— y los miembros más importantes del Congreso Nacional. Era la inauguración del Templo de Salomón, una megaiglesia de 100.000 metros cuadrados con capacidad para recibir hasta 10.000 fieles construida en el centro de la mayor ciudad del país. El ambicioso proyecto fue planeado por el obispo Edir Macedo, líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), uno de los principales exponentes de la religión evangélica. La inauguración del templo, transformada en una especie de convención suprapartidaria, es el retrato fiel de la importancia política que los evangélicos adquirieron en el país en los últimos años. 

Una constante que se ha extendido por toda América Latina, donde la doctrina evangélica se expande a un ritmo vertiginoso. En una región donde hay 425 millones de católicos (el 40% de la población católica mundial), en un contexto en el que la Iglesia católica está dirigida por el primer papa latinoamericano, los evangélicos suman el 20%, cuando hace seis décadas apenas llegaban al 3%, según datos del Pew Research Center. 

El ascenso ha propiciado que se hayan convertido en un actor político determinante, a costa de imponer en la agenda valores retrógrados y a riesgo de hacer retroceder libertades que, en la mayoría de los países, apenas asoman la cabeza. Brasil, Colombia y México, las tres grandes potencias que este año celebran elecciones, serán el termómetro para evaluar el poder de esta doctrina más allá de los centros donde se practica. Si en los dos primeros es notable, en México, enclavado entre un país (Estados Unidos) y una región (Centroamérica) donde los evangélicos cuentan cada día con más poder, es un enigma el papel que van a jugar. En los tres casos, los candidatos, sean de izquierda o conservadores, han hecho guiños, cuando no alianzas, para garantizarse su apoyo. 

Los grupos evangélicos han sido capaces de abrir de manera intermitente el debate sobre qué es la familia y atacar cualquier atisbo de legalización del aborto o de matrimonios igualitarios. Más allá, estos grupos apelan a la fe para erigirse en activos en la lucha contra la corrupción, la lacra que carcome la región de norte a sur. Con esta premisa estuvo a punto de alzarse con el poder Fabricio Alvarado en Costa Rica hace dos semanas. 

El fulgurante ascenso del pastor evangélico en el pequeño país centroamericano evidenció además cómo estos grupos cuentan, a su favor, con un factor del que carecen los partidos tradicionales, especialmente los más conservadores: la cercanía con clases populares, hartas de las élites, y que tradicionalmente se decantaban por formaciones de izquierda.





Torcer una elección 



El caso del PT brasileño sobrevuela en México. El favorito en todas las encuestas, el dos veces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, decidió unir su formación, Morena, considerada de izquierda, con un partido ultraconservador, Encuentro Social, que defiende la familia como un pilar. La aparente alianza contra natura soliviantó a buena parte de los potenciales votantes y a las bases de Morena, pero no ha tenido aún consecuencias en los sondeos. El candidato de Morena, López Obrador, es consciente de que puede llegar a necesitar el apoyo de la comunidad evangélica, pese a que esta no es tan numerosa como en Brasil. 


El líder de Morena pasó, en medio año, de decir que nunca podría estar acompañado por Encuentro Social a proponer, el día que fue ungido como candidato por los ultraconservadores, una Constitución moral para el país. 

El poder de los evangélicos no será determinante en México salvo que la votación sea muy cerrada y contar con su apoyo se vuelva crucial. El caso más reciente es el de Colombia. La noche del 2 de octubre de 2016, los colombianos rechazaron en plebiscito, por una exigua diferencia, el acuerdo de paz negociado con la entonces guerrilla de las FARC. Aquel día, la comunidad evangélica, sobre la que muy poca gente había situado los reflectores, salió a celebrar. Habían conseguido que dos millones de fieles, según cálculos de las principales iglesias de esta confesión, votaran no. 

Le recordaron al país que son capaces de hacer frente al 70% de ciudadanos que se confiesan católicos y torcer una elección. Las autoridades estiman que hay seis millones de evangélicos, aunque los pastores suben la apuesta con cálculos de entre 8 y 12 para una población de unos 48 millones de habitantes. Es la confesión que más crece, no solo en número, también en repercusión. Cuentan con un potente altavoz: 145 emisoras y 15.000 centros religiosos, según datos del Consejo Evangélico. 

La noche del 27 de mayo, las urnas demostrarán si su poder es determinante también para poner y quitar presidentes. El resultado en la contienda legislativa del pasado marzo demostró que la fuerza que demostraron durante el plebiscito se diluye cuando no hay un único enemigo a batir. El voto evangélico se divide en el mismo número de candidatos de su confesión. A priori, Iván Duque, candidato del Centro Democrático, el partido creado por el expresidente Álvaro Uribe, es quien está más cerca de ganarse el apoyo evangélico, en la medida en que está apoyado por Alejandro Ordóñez, el exprocurador de Colombia que defiende que “la restauración de la patria pasa por la restauración de la familia”. Un único modelo de familia formada por un hombre y una mujer. El candidato Duque, por el momento, no se ha pronunciado sobre este tema en un aparente ejercicio de neutralidad. 

Los principales pastores evangélicos de Colombia siempre han manifestado que no invitan a sus fieles a apostar por ningún candidato, sino a votar en conciencia para defender su modelo de familia. Aunque al mismo tiempo mandan un mensaje claro: “Estamos presentes en los sectores políticos, culturales, económicos y sociales del país”. 

Por tener posiciones claras y similares a las defendidas por buena parte de los evangélicos, Jair Bolsonaro, el candidato de extrema derecha para las elecciones presidenciales que se celebrarán en Brasil el próximo mes de octubre, se perfila como el que puede tener más oportunidades de atraer su apoyo. Bolsonaro, un militar en la reserva que defiende la tortura y el derecho de portar armas, fue hasta bautizado por un pastor, en 2016, en aguas del río Jordán, en Israel. 


Fuente. https://elpais.com/internacional/2018/04/13/america/1523653238_321594.html?rel=mas

viernes, 27 de abril de 2018

UN AÑO DE LAS PROTESTAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE VENEZUELA: LOS CAÍDOS NO FUERON EN VANO


María Teresa Romero: “Fue en el 2017 cuando la comunidad internacional realmente se dio cuenta de lo que estaba pasando en Venezuela” (PanAm Post)

Sanciones internacionales, investigaciones preliminares ante la Corte Penal Internacional, y el reconocimiento de que en Venezuela hay dictadura; fueron los logros de los caídos. 

Sabrina Martín | Abril 20, 2018


Venezuela cumple un año luego de las masivas protestas que cambiaron la historia del país; manifestaciones contra Nicolás Maduro que dejaron en evidencia ante el mundo el talante dictatorial del régimen y miles de violaciones a derechos humanos que hoy se investigan de manera preliminar en la Corte Penal Internacional. 



En abril de 2017, comenzaron en Venezuela cuatro meses de protestas que dejaron más de 100 muertos y miles de heridos. Ahora, un año después, Nicolás Maduro es calificado como un dictador por parte los países líderes de la región; y además, él y sus principales funcionarios cómplices fueron sancionados por más de 60 países. 



“Fue en el 2017 cuando la comunidad internacional realmente se dio cuenta de lo que estaba pasando en Venezuela. Esas protestas se convirtieron en un punto de quiebre; de allí para acá Venezuela y el mundo se dieron cuenta de que sí es una dictadura y que “el lobo” había llegado como tantas veces los expertos advirtieron”; señaló a PanAm Post María Teresa Romero, periodista y doctora en ciencias políticas. 



Todo inició cuando el régimen de Nicolás Maduro decidió implementar un autogolpe de Estado con el respaldo del Tribunal Supremo de Justicia. La oposición venezolana, encabezada por los diputados más jóvenes, salió a la calle “sin retorno”; y a partir de allí, PanAm Post se unió a la lucha para dar cobertura “minuto a minuto” de las protestas que marcarían la historia del país suramericano. 



Las multitudinarias manifestaciones dejaron en evidencia que la esperanza de los venezolanos es mucho mayor a cualquier derrota, el instinto de supervivencia y las ansias de superación mantuvieron a millones de personas dispuestas a luchar por la democracia en ese país. 



Nació “La Resistencia” 




Pero lo más inspirador que dejaron las manifestaciones hace un año, fue el surgimiento de un “ejército” de hombres y mujeres valientes que decidieron encabezar las protestas dispuestos a todo; ellos sabían que allí por defender sus ideales podían perder sus vidas. Ese “ejército” de escuderos inexpertos se hizo llamar La Resistencia. 



Cascos, escudos improvisados, una camisa que les tapa el rostro, bombas molotov y fuegos artificiales, fueron sus principales armas para defenderse ante la brutal represión del régimen de Nicolás Maduro. 



Muchos de ellos menores de edad con la esperanza de crecer dignamente en Venezuela, otros muchos rondaron los 20 y 25 años. El número de miembros de este “ejército” pudo llegar a superar cómodamente los 700 en cada marcha opositora. Ahí en la lucha por el país se lograron congregar todas las clases sociales con un mismo fin: recuperar Venezuela. 



“La Resistencia” se ubicaba adelante de cada protesta multitudinaria; allí era donde recibían las bombas lacrimógenas y las devolvían, con frascos de pintura intentaban bloquear la visión de las tanquetas de guerra y con bombas molotov y fuegos artificiales buscaban neutralizar la represión. 



Policías y Guardias Nacionales evidenciaron ser delincuentes 




Para el régimen de Nicolás Maduro no bastó que los funcionarios policiales salieran a las calles solo para reprimir manifestaciones pacíficas; la orden también fue robar y malograr no solo a los periodistas sino a cualquier ciudadano. 



No se conformó solo con dispersar las protestas a punta de bombas lacrimógenas, perdigones, canicas, balas y otros objetos; los esfuerzos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) se centraron en ser los protagonistas de atracos y constantes violaciones a derechos humanos. 



Las fuerzas de Seguridad del Estado aprovecharon las protestas para convertirse en delincuentes y rateros. Robaban zapatos, billeteras, motocicletas; dejaron en evidencia que los cuerpos policiales en su mayoría están formados por antisociales y hasta criminales. 



Robar a la prensa, malograr a los periodistas, golpearlos y dañarles sus equipos de transmisión también fueron otros de los objetivos por parte de los cuerpos de “Seguridad”. 



La delincuencia fue tal, que por primera el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López admitió la existencia de los actos delictivos: “No quiero ver a un GNB cometiendo una atrocidad en la calle”; sentenció. 



https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/04/20/protestas-cambiaron-historia-venezuela-caidos-no-fueron-en-vano/


sábado, 21 de abril de 2018

CANDIDATOS Y OBISPOS: CAMINOS BIFURCADOS (MÉXICO)



Felipe Monroy | 16 abril 2018


La semana pasada, los obispos católicos del país lograron convocar a los candidatos a la presidencia de la República para que éstos se apersonaran en su 105ª Asamblea Plenaria y expresaran de viva voz sus planteamientos políticos. Poco de lo ocurrido en la singular pasarela fue comunicado institucionalmente, excepto el mensaje que el cardenal arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles, emitió a cada uno de los aspirantes en nombre de sus hermanos obispos, y lo que cada candidato quiso explicar de la reunión. 

Justo antes de los encuentros, los obispos dieron un Mensaje al Pueblo de Dios donde plantearon la urgencia de hacer prevalecer las propuestas políticas por encima de las descalificaciones personales: “invitamos al compromiso por la transparencia, la legalidad, la honradez, la equidad, el dialogo, y la verdad, y evitar la mentira, el fraude, la coacción, la simulación, la violencia, el engaño a los pobres con dádivas pasajeras y todo lo que desvirtúe la democracia de cuya construcción todos somos responsables”. El diálogo con los candidatos fue la oportunidad perfecta para hacer eco de estas exigencias ciudadanas pero, por alguna razón, los encuentros hallaron otros caminos, menos morales y más políticos. 

El arzobispo Francisco Robles, que entró en su último semestre como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, hizo un largo discurso donde presentó cinco “anhelos/compromisos” políticos de los obispos para el país y una reflexión sobre la situación actual de la nación; pero ya no habló de la “dignidad humana” ni el “compromiso por la paz y las causas sociales” de la que habían hablado esa misma mañana ante los medios de comunicación. 

Sobre los anhelos (que incluyen el abatimiento a la pobreza, el sistema económico humano, el fortalecimiento del Estado derecho y la educación de calidad), el cardenal jalisciense expresó el deseo de que en México se respeten los derechos fundamentales: “principalmente, la libertad de conciencia y la libertad de religión”. 

En el mensaje final de esa asamblea, los obispos habían solicitado buscar qué afecta la vida y la dignidad de las personas para así trabajar a su favor; pero a los políticos no se les mencionó que el derecho fundamental que la iglesia católica promueve y defiende universalmente es precisamente la vida humana. El propio Francisco, en su última exhortación apostólica Exultate et Gaudete reclama: “Se olvida que ‘no es que la vida tenga una misión, sino que es misión”

Es claro que la promoción del derecho a la vida ha generado más tirantez que acuerdos en el país; pero ese derecho a la vida es el que justamente mueve y conmueve al obispo de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, a dialogar con narcotraficantes para preservar la vida de sus fieles y de los ciudadanos. Dignidad de la vida humana que el Papa jesuita explica así: “Porque Dios está misteriosamente en la vida de toda persona, está en la vida de cada uno como él quiere, y no podemos negarlo con nuestras supuestas certezas”. Sin duda las libertades de conciencia y de religión son importantes, pero la dignidad de la vida como derecho humano fundamental es uno de los principales reclamos de los cristianos a las políticas públicas que permiten la muerte de tanta gente bajo condiciones de ignorancia, pobreza, indiferencia, miedo, amenaza, venganza o coacción. 

En su primer mensaje, los obispos exigían que las campañas no debían engañar a los pobres con dádivas pasajeras; pero a los candidatos se les reconoció lo bien que se ha hecho: “En los últimos años hemos logrado conformar avances significativos en materia política, económica y social”; dijo Robles. Además, ¿por qué en su primer mensaje los obispos habrían pedido a los políticos que evitaran la mentira, el fraude, la coacción, la simulación y la violencia, si después iban a afirmar que en el extranjero causa “admiración… el manejo macroeconómico, la consolidación de instituciones democráticas y, por supuesto en algunos índices de salud, educación, vivienda, entre otros”? 

Ante los políticos, los obispos afirman que México ha creado “un ámbito de instituciones creíbles en el contexto electoral” pero a la convocatoria sólo pudieron asistir Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Margarita Zavala debido a que las instituciones electorales han sido cuestionadas porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló de último momento una candidatura presidencial independiente (y aún estudia otra más) a pesar de que el propio Instituto Nacional Electoral documentara la invalidez de las firmas ciudadanas que fueron presentadas como requisito para aparecer en la boleta electoral. 

En nombre de los obispos, el purpurado jalisciense pidió que la realidad de exclusión que se vive en el país no opaque la mirada sobre el bien conquistado: “La crisis ética, hay que decirlo, no es exclusiva del gobierno, ni de nuestra Nación”. Y, aunque dijo que es un cáncer de la humanidad que se debe combatir; sólo México sigue perdiendo credibilidad global en el índice de percepción de corrupción realizado por Transparencia Internacional debido a que la mayoría de casos de escándalos de abuso de autoridad o corrupción en el país se reservan bajo leyes de confidencialidad. Por ejemplo, la PGR clasificó la información del caso PEMEX-Odebrecht que involucraba funcionarios de los últimos dos sexenios mexicanos cuando en Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Panamá ya hay funcionarios corruptos en la cárcel o, por lo menos, bajo juicio público ciudadano. Sólo en Venezuela y México se ha impedido la investigación pública de estos hechos. Además, en el último sexenio, los casos de ejecuciones extrajudiciales (Tlatlaya y Tláhuac) han sido reservados al conocimiento público; los conflictos de interés del propio presidente Peña Nieto y algunos de sus más cercanos colaboradores han sido reconocidos en el extranjero pero desestimados por las autoridades nacionales; y las denuncias de desvío del erario público a través de transferencias a universidades (7 mil millones de pesos) o programas de apoyo al campo (3 mil 500 millones de pesos) no han sido atendidas por las autoridades federales. 

En el mensaje, el cardenal Robles describió al jefe del ejecutivo ideal para la jerarquía católica: “Necesitamos un Jefe de Estado capaz de orientar con firmeza y suavidad los esfuerzos de la sociedad y el gobierno, con una mirada de largo alcance, en este marco nacional e internacional que nos desafía. Además de estrategias y modelos de gestión, requerimos de la configuración de presupuestos civilizatorios capaces de impulsar un desarrollo humano, sostenible, integral y solidario”. Sin embargo, en su Mensaje con ocasión del Proceso Electoral, los obispos invitaban a elegir “el bien posible”: “Hacer el bien posible significa impulsar lo que aporte al bien común, a la paz, a la seguridad, a la justicia, al respeto a los derechos humanos, al desarrollo humano integral y a la solidaridad real con los más pobres y excluidos”.

Tras la reunión con los obispos, los candidatos sintetizaron los temas que abordaron en sus respectivos encuentros: Ricardo Anaya presentó su modelo de economía incluyente y se solidarizó con los obispos por los asesinatos de sacerdotes; José Antonio Meade dijo que se comprometió a combatir la pobreza y a fortalecer el Estado de derecho; López Obrador anunció que invitará al papa Francisco para que coopere en un diálogo por la paz; y Margarita Zavala comentó que “entendía perfectamente que un líder espiritual trate de calmar las cosas ante la debilidad del Estado”. 

Al final, cada uno habló de lo que quiso porque se perdió una gran oportunidad de poner en el centro las búsquedas éticas y morales de la política, de contrastar la realidad, de hacer eco de lo que los católicos quieren de los liderazgos políticos: “trabajar comprometidamente por un México más próspero y pacífico, más solidario y participativo, más atento al rostro de los más pobres y menos cómplice de quienes los olvidan, los manipulan o los marginan”



Fuente:https://monroyfelipe.wordpress.com/2018/04/16/candidatos-y-obispos-caminos-bifurcados/

domingo, 15 de abril de 2018

ESCRIBIR II


(El poeta Juan Ramón Jiménez visto por Joaquín Sorolla)


Por Teo Revilla Bravo

Escribir es explorar. Es una manera de alentar estímulos, de inhalar aire, de crecer y sobrevivir a las catástrofes diarias que acontecen en nuestro interior intentando extraer inteligencia y agudeza a través de la intuición y de las sensaciones. No conformándonos, huyendo de la realidad más próxima para aventurarnos -gran desafío- en regiones inexploradas y detenidas en un intento por removerlas. Un canto a la luz es, un reflejo de músicas, un arañar y quitar las esquirlas que deja al paso día a día la muerte lenta.

El punto formal de la escritura ha de ser libre, ha de ser transgresor. No hace falta guardar fidelidad a la métrica clásica ni a parámetros establecidos, ha de tener voz personal ajena a cualquier tipo de formalidad, siendo autobiográfica en su estructura y con señales propias suficientes como para llamar poderosamente la atención. Escribir exige consignar razones insondables, casi siempre subyacentes. Es un proceso de necesario desbarate de todo aquello que incomoda y estorba como son las tensiones y ansiedades del momento, desnudando la elipsis que nos aprieta y confunde, de tal forma que se replanteen nuevos y constantes amaneceres. La escritura ha de sondear en las circunstancias que vive el poeta o el escritor, antes de conceptuarlas. Un poema es literatura, cuando concibe o expresa de nuevo la realidad y ayuda a su innovación replanteando el mundo -sentimiento profundo- de quien lo lee o escribe.

Escribir es otra adicción más a la existencia. Una vez iniciados, no podemos dejar de concebir este hecho como realidad propia. Escribir es plasmar un diálogo, desde lo personal transferible, para hacerlo extensible a los otros, descubriendo nuevos espacios con arresto imaginativo desde la ecuanimidad y la experiencia. Escribir una estrategia para profundizar en lo íntimo del ser humano, renovando el pasado agobiante a través de filtros vertidos como versos, de tal manera que conviertan el hecho de escribir en un análisis profundo sobre la sociedad y la vida. Escribir es reconocerse en la duda, en la indecisión acosadora, en la incertidumbre del devenir, transitando por el vacío aparente que se abre ante nuestros ojos y sentir que el mayor precipicio que nos amenaza está dentro.

Escribir es emprender un viaje, intentando atrapar lo inasible recorriendo espacios asombrosos con dificultades y sorpresas, con cansancios y fatigas, abarcando territorios, inaugurando paisajes con una terquedad sin límites, la mayoría de las veces ejercida en batallas baldías aparentemente, pero que nos van posicionando mientras vamos ganando terreno a esos parajes inexplorados que invaden la imaginación; ir tras edenes intuidos, partiendo desde una soledad que siempre invoca a la vida y a la muerte como constantes irrenunciables. Ahí el hecho poético, como larga afinación del raciocinio; ahí la creencia en el poder comunicador de la palabra, como reflejo de vida
.
Escribir es ir cifrando un mundo de emociones con rigor estético a través de un aprendizaje continuo, itinerario de un viaje cuyos puntos de partida y de llegada son con frecuencia un espejismo que nos puede dejar detenidos en un limbo de nadie, cerco que incluye el ansia de lo posible junto al desencanto de lo que ya no puede ser. A veces intentar escribir es como estar ante un tiempo suspendido, donde creemos imposible tomar contacto con lo anhelado excepto si volvemos al camino e iniciamos un viraje donde sea posible, de alguna sorprendente manera, recuperar lo perdido aunque solamente sea para volverlo a extraviar. Hemos de ir cifrando leras, hasta que las palabras nos lleven a un hecho sorprendente que se habrá de identificar con plenitud e interioridad. Sin disfraces; sin tecnicismos cargantes; sin estorbos ni falacias; libre y sincero, en regresión necesaria a través de un catártico remedio que obre el milagro de llegar a lo verdaderamente literario. Escribir poesía por ejemplo, es dejar constancia de que al hacerlo nos vamos descubriendo humanamente en los otros. Así, en cada circunstancia significativa que se da, en cada magnificencia de vocablo, desafiaremos el sentido del verso asentándonos en la soledad como si estuviéramos ante un relámpago deslumbrante de imaginarios efectos, halo que nos ronda siempre, pero que sólo a veces, muy pocas veces, se nos revela de verdad.

©Teo Revilla Bravo.

Barcelona.-02.-02.-2011.

sábado, 7 de abril de 2018

LA DIVINA MISERICORDIA: UNA DEVOCIÓN PARA LOS ÚLTIMOS TIEMPOS




Profusamente estuvo circulando en las redes a partir del 19 de marzo un video de una señora Adriana Corona Gil que afirma tener locuciones del mismísimo Jesucristo, quien le comunicó que retiraría la presencia de su Madre en México. Simplemente agregaré que no tiene la autorización del Obispo de su localidad y menos del Vaticano para difundir “sus revelaciones”. 

Por contra tenemos a Santa Faustina Kowalska quien fue elegida por Jesucristo para comunicar a la humanidad que estamos ya en “los últimos tiempos” y que su deseo para éstos, es la confianza en su Misericordia y el ejercicio de la misma para con el otro, nada de temor, pánico o desesperanza, como propugnan los “profetas de los últimos tiempos” 

<<Habla al mundo de mi misericordia para que toda la humanidad conozca la infinita misericordia mía. Es la señal de los últimos tiempos. Después de ella vendrá el tiempo de la justicia. Todavía queda tiempo, que recurran pues, a la fuente de mi misericordia, que se beneficien de la sangre y del agua que brotó para ellos. >> (Diario 848). 

<<Deseo, prometió el Señor Jesús, gracias inimaginables a las almas que confían en mi misericordia>> (Diario 687). <<Que se acerquen a ese mar de misericordia con gran confianza. Los pecadores tendrán la justificación y los justos serán fortalecidos en el bien. Al que ha depositado su confianza en mi misericordia, en la hora de la muerte le colmaré el alma con mi paz divina>> (Diario 1520). 

<<Las gracias de mi Misericordia, se toman como un solo recipiente y este es la confianza. Cuanto más confíe un alma, tanto más recibirá. Las almas que confían sin límites son mi gran consuelo y sobre ellas derramo todos los tesoros de mi gracia. Me alegro de que pidan mucho, porque mi deseo es dar mucho, muchísimo>> (Diario 1578). El alma que confía en mi Misericordia es la más feliz, porque yo mismo tengo cuidado de ella>> (Diario 1273). <<Ningún alma que ha invocado mi misericordia ha quedado decepcionada ni ha sentido confusión. Me complazco particularmente en el alma que confía en mi bondad>> (Diario 1541). 

Sor Faustina Kowalska a quién Jesús escogió como vidente, entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia (¿Curioso no?), en 1925 en Varsovia, sin embargo su apostolado lo realizó en en varios conventos de su Congregación: Plok, Varsovia, Wdendow, Vilna y Cracovia; en donde murió el 5 de octubre de 1938 a los 33 años. Una de las promesas que recibió de Jesús fue: <<Yo preservaré a las ciudades y casas en las cuales se encuentre esta imagen>>. 


La vida del joven Karol Wojtyla estuvo muy ligada a la Divina Misericordia. Karol, al terminar sus estudios de educación media, se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro, para lo cual se movió a esta ciudad junto con su padre. En Cracovia, igual que muchos de los habitantes de la misma, tuvo conocimiento de la devoción a los 18 años. La devoción a la Divina Misericordia prendió en Cracovia, no así en Varsovia. 

El 1° de septiembre de 1939 la Alemania nazi declara la guerra e inicia la invasion de Polonia. Varsovia es bombardeada por la Luftwaffe y se da el asedio de la misma, del 8 al 28 de septiembre, con lo que la ciudad queda prácticamente destruída, con miles de habitantes muertos; no obstante Cracovia permanece ajena a la lucha; es decir Jesucristo cumplió su promesa, preservando a Cracovia y al joven Karol para empresas mayores. 

El joven Karol vivió la fidelidad de Jesús a sus promesas y se volvió el más entusiasta propagador de esta devoción. 

El papa Wojtyla proclamó el 18 de abril de 1993 beata a Faustina, canonizándola el 30 de abril de 2000 e instituyendo el mismo día, la fiesta del Domingo de la Misericordia que debe celebrarse el segundo domingo de Pascua y finalmente consagró al mundo entero a la Divina Misericordia, el 17 de agosto de 2002.

Quizás debiéramos meditar seriamente en esta advertencia de Jesús, ahora que ya estamos en “los últimos tiempos”: <<La humanidad no encontrará paz hasta que no se dirija con confianza a la misericordia divina>> (Diario 132).


Jorge Pérez Uribe